28/10/25

La FENTAP saluda a los trabajadores y las trabajadoras de la construcción en su día - Hidroboletín Fentap 4826

 Martes, 28 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4826

 

La FENTAP saluda a los trabajadores y las trabajadoras de la construcción

COMUNICADO N° 091-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP expresa su saludo fraternal y solidario a las trabajadoras y trabajadores de la industria de la construcción, al conmemorarse su día, establecido por la Ley N.º 24324, en reconocimiento a su destacada y comprometida labor en el desarrollo del país.

En esta fecha especial, rendimos homenaje a quienes, con esfuerzo, sacrificio y dedicación, levantan las grandes obras e infraestructuras que impulsan el progreso nacional y mejoran la calidad de vida de nuestro pueblo. Su trabajo representa la fuerza y dignidad de la clase obrera que, con organización y conciencia, construye los cimientos de un Perú más justo y solidario.

De forma muy especial, saludamos a nuestras compañeras y compañeros de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP, afiliada a la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP, por su ejemplo de unidad, lucha y compromiso con los derechos laborales y la defensa de la clase trabajadora.

La FENTAP renueva su reconocimiento a todas y todos los trabajadores de la construcción que, con su esfuerzo diario, levantan el país y dignifican el trabajo humano.

¡Feliz Día del Trabajador y la Trabajadora de la Construcción!

¡Honor a quienes construyen el Perú con sus manos y su lucha!

¡Viva la FTCCP, viva la CGTP y viva la clase trabajadora organizada!

Consejo Directivo de la FENTAP

HIDROREGIONES PERÚ

Cajamarca: existe grave contaminación ambiental por minería ilegal en Sorochuco, Tandayoc, Celendín, Sinchao, Hualgayoc y San Ignacio

Víctor Cusquisiban, director de la Dirección de Energía y Minas del Gobierno Regional de Cajamarca, dijo que existe una grave contaminación por las actividades de la minería ilegal en las zonas de Sorochuco, Tandayoc, Celendín, Sinchao, Hualgayoc, y San Ignacio, en Cajamarca.

“La contaminación se está dando en Sorochuco, Tandayoc, en la provincia de Celendín. Asimismo, en Sinchao, Hualgayoc y en la provincia de San Ignacio. En esos puntos se han concentrado gran cantidad de mineros ilegales”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que en la última semana han realizado interdicciones de minería ilegal en Tandayoc, Hualgayoc y Chetilla. “Esto es producto de acciones coordinadas, de inteligencia, de estrategias, que realmente están dando algunos resultados, porque esta minería ilegal es una actividad ilícita que está incrementándose cada vez más, utilizando maquinaria pesada, detonantes, todo ilícito, todo el mercado negro se activa”, indicó.

“Salimos constantemente con la policía y la fiscalía. Estamos haciendo las denuncias respectivas, hemos salido con una empresa en conjunto, donde ellos también hicieron la denuncia respectiva sobre la presencia de actividades ilegales, que no solo en un suelo virgen, sino también en zonas de pasivos ambientales”, expresó. https://www.rcrperu.com/


LIMA PERÚ

Desde Lima, más de 300 líderes de 25 regiones del Perú exigen acción ambiental y presentan propuestas rumbo a la COP30

Más de 300 líderes de comunidades de las 25 regiones del país participaron en la Audiencia Nacional “La Ruta de los Pueblos”, espacio que reunió las principales demandas y propuestas ciudadanas frente a la crisis climática y ambiental que atraviesa el Perú, y que será llevada a la COP30, el encuentro mundial climático a realizarse en noviembre en Brasil.

El encuentro, realizado el 23 de octubre en el Colegio de Abogados de Lima, marcó un hito importante en el proceso de 4 audiencias macroregionales desarrolladas durante todo el año, y que fue recogiendo las voces de los voceros y voceras de comunidades campesinas, pueblos indígenas, activistas ambientales, pescadores artesanales, ronderos, entre otros sectores que defienden sus territorios frente al avance de actividades extractivas.

Desde abril, la Ruta de los Pueblos recorrió el país a través de encuentros en Huancayo (Macrocentro), Chiclayo (Macronorte), Cusco (Macrosur) y Tarapoto (Macroamazonía), donde líderes y lideresas locales identificaron problemáticas comunes —como la contaminación minera, la escasez de agua, la deforestación y la inseguridad alimentaria—, y consensuaron propuestas que apuntan a una agenda ambiental y climática nacional.

La Ruta de los Pueblos se ha construido desde los territorios para que sean las comunidades quienes definan su propia agenda y exijan políticas públicas reales, tanto a nivel nacional como regional y local”, destacaron los organizadores durante el encuentro.

Una agenda ambiental desde los pueblos

La Audiencia Nacional “La Ruta de los Pueblos” concluyó con el compromiso de las organizaciones participantes de presentar su Agenda Ambiental y Climática Nacional ante autoridades nacionales e internacionales, especialmente en la Cumbre de Los Pueblos y la COP30 que se desarrollarán en Brasil en el mes de noviembre, asimismo, se espera que a partir de esta agenda se apunte a que el debate ambiental sea parte prioritaria del proceso electoral de 2026.

Entre las propuestas presentadas destacan la creación de un Ministerio de los Pueblos Indígenas, la reforma de la Ley de Recursos Hídricos para proteger las cabeceras de cuenca y la implementación de un Fondo Nacional de Energía Justa que impulse un proceso de transición energética justa y popular, acorde con las necesidades de los pueblos y sin exponer los territorios a la explotación de minerales críticos ni a la degradación ambiental. También se planteó fortalecer la protección legal de los defensores ambientales y promover economías locales sostenibles basadas en la agricultura familiar. https://cooperaccion.org.pe/

Colapso de desagüe en VMT afecta a 20 familias: vecinos retiran aguas servidas con motobomba y exigen respuesta de Sedapal

En horas de la tarde del 27 de octubre, alrededor de 20 familias del pasaje Unión, en el distrito de Villa María del Triunfo (VMT), se han visto afectadas por el colapso de una tubería de desagüe. El olor nauseabundo, según relatan los vecinos, se ha extendido e ingresado a sus viviendas.

Niños y adultos mayores son los más perjudicados. Una mujer de la tercera edad, paciente oncológica, denunció a Exitosa que no se realiza mantenimiento de las tuberías desde hace meses. Aunque algunos medios de comunicación llegaron a la zona, los vecinos exigen una pronta respuesta de Sedapal.

Vecinos alquilan motobomba para evitar que agua ingrese a sus domicilios en VMT

Otra de las afectadas declaró que hace doce años ya habría ocurrido algo similar. Por lo que temen que sus viviendas sean contaminadas nuevamente con las aguas servidas. "Yo personalmente me he acercado a las oficinas de Sedapal, pero me dijeron que vendrían en 30 minutos o una hora. Yo les advertí que la casa se iba a llenar. Hemos tenido que alquilar una motobomba para sacar toda el agua", comentó.

Los vecinos exigen que la empresa reemplace todas las tuberías, debido a su evidente deterioro. Por su parte, la mencionada compañía informó que "apenas conocida la incidencia, un equipo técnico de Sedapal se trasladó de inmediato a la zona y constató que el aniego fue ocasionado por un atoro en el buzón de alcantarillado, debido al vertimiento de residuos sólidos producto de obras realizadas por una contratista externa que opera en la zona". Sin embargo, los medios no notaron la presencia de trabajadores de la empresa al momento de aniego. https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/10/25

Trabajadores de Lambayeque SUTSELAM rechaza cautelar que suspende efectos del laudo arbitral 2022 - Hidroboletín Fentap 4825

 Lunes, 27 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4825

Trabajadores de Lambayeque SUTSELAM rechaza cautelar que suspende efectos del laudo arbitral 2022 

El Sindicato de Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque SUTSELAM RECHAZA medida cautelar mediante la cual suspenden los efectos del Laudo arbitral correspondiente a la Negociación Colectiva del año 2022

 

HIDROREGIONES PERÚ

Plataforma Binacional advierte contaminación generalizada en el Lago Titicaca: residuos alcanzan zonas rurales

El coordinador de la Plataforma Binacional en Defensa del Lago Titicaca, Waldivia Yana, advirtió que la contaminación en el espejo de agua altiplánico se extiende por gran parte de su territorio, afectando tanto al lado peruano como al boliviano. Durante las últimas jornadas de limpieza realizadas en Chupa, Arapa, Juli y la bahía de Puno, así como en Angorayma, Villa Maca, La Paz, El Alto y Copacabana (Bolivia), se constató la presencia de grandes cantidades de plásticos, pañales, fierros oxidados y residuos sintéticos, incluso en zonas rurales donde casi no hay presencia poblacional.

Entre los puntos más críticos se encuentra la Bahía de Puno, donde se acumula una gran cantidad de desechos sólidos que terminan afectando directamente al ecosistema acuático y a las comunidades que dependen del lago. Yana señaló que estos hallazgos confirman la urgencia de fortalecer los mecanismos de control y sensibilización ambiental, especialmente entre los jóvenes, para reducir el uso de plásticos y promover una gestión responsable de los residuos.

El coordinador recordó que el Lago Titicaca fue declarado sujeto de derecho mediante un acuerdo regional firmado el pasado 21 de mayo, impulsado por la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del Titicaca. Sin embargo, precisó que la reglamentación de esta ordenanza aún está pendiente, y que su implementación permitirá tomar acciones concretas contra la contaminación y la minería ilegal, responsable de afectar las cuencas altas que desembocan en el lago.

“Bolivia ya tiene una ley, pero se va a ir fortaleciendo con esta réplica; no solo el lago es de Perú, es binacional”, subrayó Yana. Añadió que el siguiente paso será trabajar junto a los pueblos originarios y las autoridades locales para elaborar planes conjuntos de monitoreo del agua y conservación del ecosistema. Con ello, se busca que la nueva reglamentación sea un instrumento real de gestión y protección del lago más alto del mundo. https://radioondaazul.com/

Epsel se incorpora a convenio interinstitucional para la construcción de nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable en Lambayeque

Con el propósito de garantizar la continuidad y calidad del servicio de agua potable para las familias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, la empresa EPS Epsel S.A., bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), se incorporará al convenio interinstitucional que permitirá la implementación de una nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) para la región. Esta iniciativa busca atender de manera sostenible la creciente demanda hídrica del norte del país.

El acuerdo fue alcanzado durante una reunión de trabajo que contó con la participación del presidente ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Luis Contreras, así como de representantes del Gobierno Regional de Lambayeque, la Municipalidad Provincial de Chiclayo, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la propia EPS Epsel S.A.

En el encuentro, las instituciones acordaron sumar esfuerzos para hacer realidad este proyecto emblemático, que representa un hito en la mejora del sistema de abastecimiento de agua potable en la región. En ese marco, Epsel asumirá la operación, mantenimiento y administración de la nueva PTAP una vez concluida su construcción, garantizando su eficiencia operativa, la calidad del agua tratada y la sostenibilidad del servicio en beneficio de la población.

El convenio establece las bases de cooperación para que el MVCS, a través del PNSU, financie y formule el estudio de preinversión del proyecto “Mejoramiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable para las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque”. Este estudio permitirá definir las acciones necesarias para garantizar el acceso universal al agua segura y elevar los estándares del servicio. Por su parte, el Gobierno Regional de Lambayeque actuará como Unidad Ejecutora de Inversión, encargada de elaborar el expediente técnico y ejecutar la obra con los recursos gestionados ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Durante la reunión, también se evaluaron los avances de proyectos de agua y alcantarillado en los 12 Pueblos Jóvenes de Samán y en el sector Carlos Stein, además de nuevas acciones orientadas a mejorar la continuidad del servicio en José Leonardo Ortiz. La incorporación de Epsel a este convenio constituye un paso decisivo para fortalecer la gestión y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en Lambayeque, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo regional y la mejora de la calidad de vida de miles de familias. https://www.construyendo.pe/


LIMA PERÚ

Sedapal incrementará tarifas de agua tras reforma de SUNASS: miles de familias podrían quedar fuera del subsidio estatal

El panorama de los servicios públicos de agua y saneamiento en el Perú atraviesa una transformación regulatoria profunda. Ahora, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) introduce criterios más técnicos y exigentes para la focalización de los subsidios, eleva los estándares en la medición y cumplimiento de metas vinculadas a la gestión de las empresas operadoras, como Sedapal (Lima), Sedapar (Arequipa), Sedalib (La Libertad) y Epsel (Lambayeque).

Mediante la Resolución de Consejo Directivo N° 124-2025-SUNASS-CD, el organismo modifica el Reglamento General de Tarifas de los Servicios de Saneamiento y redefine los esquemas regulatorios que determinan cómo se fijan las tarifas, por lo cual miles de familias mal focalizadas, que venían recibiendo el subsidio, empezarán a ver un alza en sus recibos, aunque otras se podrían recién beneficiar.

SUNASS: Registro de Información Social reemplaza al SISFOH

Desde la década pasada, el esquema de subsidio cruzado ya era un principio básico del sistema tarifario. Según el reglamento anterior, usuarios comerciales, industriales y estatales, junto con residenciales no vulnerables, financiaban el acceso a tarifas subsidiadas para hogares en situación de pobreza o vulnerabilidad económica.

Este subsidio se aplicaba sobre el denominado “consumo de subsistencia”, con la tarifa subsidiada calculada en función de la capacidad de pago mensual y el cargo fijo, y nunca superior al costo medio del servicio. La identificación de beneficiarios se realizaba por medio de instrumentos como el SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares), sumada a planos estratificados por ingresos, mapas de pobreza y el catastro comercial de cada empresa operadora.

Con la nueva resolución, el mecanismo se tecnifica y ajusta respecto a instrumentos, procedimientos y obligaciones. El Registro de Información Social (RIS), bajo administración del Organismo de Focalización e Información Social (OFIS), pasa a ser la herramienta prioritaria para focalizar a los hogares beneficiarios.

La norma enfatiza el uso de información objetiva para minimizar exclusiones o filtraciones indebidas en el acceso al subsidio. Cuando el RIS no brinde la información suficiente, se emplean planos de ingresos por manzanas, mapas de pobreza u otros criterios, con el objetivo de alcanzar siempre la máxima precisión en la identificación de quienes sí requieren la tarifa subsidiada.

Revisión periódica de padrones dejará fuera a familias que mejoren su condición social

Los cambios en la estructura tarifaria también acentúan la diferenciación entre usuarios. Ahora se formalizan seis categorías: social, doméstica subsidiada, doméstica no subsidiada, estatal, comercial e industrial. Las tarifas superiores asignadas a sectores comercial, industrial y estatal siguen siendo la fuente principal del financiamiento de los subsidios cruzados.

La novedad radica en la obligación de las empresas operadoras, como Sedapal y Sedalib, de revisar y actualizar permanentemente los padrones de beneficiarios, de publicar periodos de revisión y de aplicar fórmulas técnicas que toman en cuenta el ingreso familiar real, el consumo de subsistencia y el cargo fijo del servicio.

De este modo, solo los hogares que cumplen estrictamente los requisitos de vulnerabilidad o pobreza pueden acceder a la tarifa subsidiada y solo sobre el volumen indispensable de agua para su consumo básico.

Según Sunass, la revalidación constante de la situación social de cada usuario es un aspecto crucial, para evitar que quienes superen el umbral de vulnerabilidad permanezcan indebidamente en la escala subsidiada.

SUNASS: Sedapal y otras empresas de agua en Perú deberán rendir cuentas y publicar avances

En paralelo a las modificaciones en subsidios, la nueva resolución realiza ajustes sustantivos sobre las metas de cumplimiento o metas de gestión a las que están sujetas las empresas prestadoras. El reglamento de 2021 ya establecía metas agrupadas en objetivos regulatorios como: cumplimiento del programa de inversiones, calidad del servicio, solvencia financiera, sostenibilidad, eficiencia empresarial y cierre de brechas de cobertura. Estas metas podían ser de tipo base (de alta certeza) o condicionadas (dependientes del avance o conclusión de proyectos), y se monitoreaban con indicadores generales y revisiones periódicas.

A partir de ahora, el marco regulatorio introduce una supervisión más específica y estructurada para los operadores como Sedapal, que administra la zona de Lima Metropolitana. La principal novedad consiste en la creación del Programa de Ejecución de Metas Físico-Financieras (PEMFF), obligatorio para cada meta base de inversión o mejora operativa.

La SUNASS, de acuerdo con la reforma, debe realizar evaluaciones de desempeño al menos una vez por año, enfocando el control en la ejecución financiera y en los resultados tangibles para la población usuaria. Se suman indicadores específicos y exige mayor detalle en la justificación, documentación y reporte de todas las metas, desde su propuesta técnica y financiera en los ciclos tarifarios hasta la comprobación de su impacto.

El nuevo indicador EP-57-A permite medir el avance financiero de programas de inversión y mejora en casos en los que el impacto no pueda verificarse con otro indicador, reforzando la fiscalización. Además, las empresas están obligadas a rendir cuentas y mostrar transparencia en todos los procesos, publicando información relevante en portales institucionales de fácil acceso.

SUNASS pone fin al agua barata para quienes no sean pobres

Otro eje central de la reforma es la actualización de los esquemas de regulación tarifaria, que reemplaza el modelo único de “empresa modelo adaptada” vigente en el reglamento anterior por un sistema segmentado acorde a la capacidad y realidad de cada empresa operadora. Bajo la nueva normativa, existen dos esquemas principales:

El esquema orientado a costos con rezago regulatorio aplica a empresas más pequeñas, con menos de 15.000 conexiones, reconociendo los costos eficientes reales y trasladando las mejoras de eficiencia a los usuarios con retraso temporal.

El esquema empresa modelo eficiente está destinado a empresas con al menos 15.000 conexiones, y asume una planificación óptima y la adopción progresiva de mejores prácticas y tecnologías, reconociendo inversiones e incentivos para alcanzar sostenibilidad y eficiencia tanto a mediano como a largo plazo.

Ambos esquemas contemplan metodologías avanzadas en el cálculo tarifario, incentivos al cierre de brechas y flexibilidad para migrar de un régimen a otro según la evolución de cada empresa. Así, la regulación se adapta a la heterogeneidad del sector y permite aplicar reglas diferenciadas según escala y capacidad de gestión. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

24/10/25

¿Qué pasa en Sedapal, por qué la gerencia de logística, ante la inminente nulidad de los contratos con Acciona Agua en los centros de servicios centro y sur, no ha coordinado las contrataciones directas o la continuidad temporal? - Hidroboletín Fentap 4824

 Viernes, 24 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4824

 

¿Qué pasa en Sedapal? ¿por qué la gerencia de logística, ante la inminente nulidad de los contratos con Acciona Agua en los centros de servicios centro y sur, no ha coordinado las contrataciones directas o la continuidad temporal?

COMUNICADO N° 090-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP DENUNCIA públicamente que, ante la inminente nulidad de los contratos ilegales suscritos con la empresa Acciona Agua en los Centros de Servicios Centro y Sur, la Gerencia de Logística de Sedapal no ha tomado las medidas necesarias para garantizar la continuidad del servicio a los usuarios.

El Gerente o exgerente de Logística y Servicios no ha adoptado las precauciones correspondientes para asegurar la continuidad operativa, ni ha gestionado las contrataciones directas que salvaguarden los intereses de Sedapal y de la ciudadanía.

Como era de esperarse, Acciona Agua, tendría la creencia de que puede comprarlo todo, ha presentado una acción judicial con el objetivo de anular los contratos nulos de pleno derecho, buscando mantener su negocio en perjuicio de Sedapal, del Estado y de los usuarios.

Desde la FENTAP, advertimos al Poder Judicial sobre las verdaderas intenciones de esta empresa transnacional, que pretende debilitar a una empresa pública estratégica como Sedapal, afectando los servicios esenciales de agua y saneamiento para millones de peruanos.

Asimismo, exigimos que se investigue a fondo el accionar del equipo de la Gerencia de Logística de Sedapal, por las irregularidades y conflictos que viene generando en el Centro de Servicios Centro, donde —según denuncias internas— se estarían otorgando labores y encargos (“NALES”) a otras empresas, originando problemas a los trabajadores tercerizados y afectando gravemente las actividades que actualmente se vienen desarrollando.

Estos hechos deben ser investigados con urgencia por las instancias competentes, pues podrían configurar actos de mala gestión, negligencia o favorecimiento indebido a intereses privados en detrimento del servicio público y los derechos laborales.

La FENTAP exige al Gerente General y al Directorio de Sedapal asumir con firmeza la defensa institucional de la empresa pública, protegiendo su gestión, sus recursos y el derecho de los usuarios a un servicio continuo, transparente y de calidad.

¡La FENTAP EN DEFENSA DEL AGUA, LA VERDAD Y LOS TRABAJADORES!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                             

 Lima, 23 de octubre de 2025 

HIDROREGIONES PERÚ

Protestan contra Sedam Huancayo por cobrar sin brindar agua potable

Con pancartas en mano y gritando consignas de protesta, decenas de vecinos de los sectores Las Lomas, Fortaleza y Las Retamas, en el distrito de Chilca, realizaron esta mañana un plantón frente a las oficinas de Sedam Huancayo, denunciando serias irregularidades en el servicio de agua potable.

Pedro Puquias, presidente de la Asociación de las Lomas, señaló “Estamos cansados de que nos corten el agua constantemente y encima nos cobren como si tuviéramos el servicio completo. Pagamos más y recibimos menos”, expresó con indignación.

Según señalaron los manifestantes, Sedam Huancayo habría autorizado nuevas conexiones hacia zonas alejadas sin consultar a los vecinos, reduciendo drásticamente la presión del agua. “Nosotros mismos conseguimos el terreno para que Sedam construya un reservorio y mejore el servicio. Pero ahora lo están utilizando para abastecer a otras viviendas, dejándonos casi sin agua”, añadió Puquias.

Otro de los reclamos se centró en el incremento de los recibos. “No tenemos agua, pero sí nos siguen cobrando. En algunos casos el monto ha subido sin justificación alguna”, denunció una vecina.

Jimy Rojas, abogado de los vecinos, indicó que ya se ha presentado una queja formal. “Estamos solicitando una inspección para verificar la existencia de conexiones clandestinas y se restituya el servicio normal”, dijo. https://diariocorreo.pe/


Municipalidad de Huánuco inicia proceso para liberar quebradas y fajas marginales de ríos

Con la finalidad de conservar las fuentes naturales, recuperar las fajas marginales invadidas y proteger el ecosistema hídrico de Huánuco, la Municipalidad Provincial de Huánuco que preside el alcalde Antonio Jara Gallardo, firmó un convenio con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para delimitar 14 ríos y quebradas del ámbito provincial, estableciendo límites precisos que permitan evitar nuevas invasiones, prevenir desastres naturales y garantizar un manejo sostenible del recurso hídrico.

Jara Gallardo reafirmó su compromiso con la recuperación y protección de las áreas naturales que pertenecen al dominio público, señalando que este trabajo busca liberar la faja marginal de los ríos y quebradas, recuperar las zonas invadidas.

Sostuvo que la delimitación permitirá ordenar el crecimiento urbano, reducir riesgos de desbordes y fortalecer la defensa civil, en coordinación con la ANA, Policía y Ministerio Público, quienes acompañarán el proceso.

Carlos Seclen Alvarado, representante de ANA en Huánuco, informó que este trabajo permitirá establecer los límites y colocar hitos de protección en cada fuente natural. La ANA delimitará las fajas marginales y quebradas; mientras que la municipalidad colocará los hitos y liberará las áreas invadidas.

Mencionó que en la primera etapa intervendrán los ríos Huacachupa, Higueras, Cascay, Conchumayo y la quebrada Angorragra. El proceso iniciará en el río Higueras.

La ANA puntualizó que el tramo del río Huallaga desde Las Pampas hasta Rancho ya está delimitado. https://tudiariohuanuco.pe/


Urb. Altos del Valle: pobladores bloquean carretera tras colapso de tuberías de desagüe

Moradores de la urbanización Altos del Valle bloquearon la carretera de ingreso a la campiña de Moche, esto en señal de protesta por el colapso y bloqueo de las tuberías de desagüe, situación que responsabilizan a la empresa Sedalib.

Ante esta grave situación, están exigiendo que el municipio de Moche, Sedalib y la empresa Centenario lleguen a un acuerdo para solucionar los problemas de saneamiento que vienen afectando sanitariamente a la zona.

Es de señalar, que aproximadamente 400 familias corren el riesgo que el colapso de las aguas servidas se produzca al interior de sus viviendas, lo que significaría un atentado contra su salud.

Cabe precisar que el desagüe, que viene desbordándose aproximadamente hace un mes, está contaminando campos de cultivo cercanos, alimentos que es repartido en los principales mercados de Trujillo y de Moche. https://macronorte.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/10/25

La Libertad: agua y alcantarillado de Ascope será administrado por SEDALIB - Hidroboletín Fentap 4823

 Jueves, 23 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4823

La Libertad: agua y alcantarillado de Ascope será administrado por SEDALIB

En la provincia de Ascope, la gestión del agua potable fue tema central de debate entre los regidores provinciales. Con seis votos a favor y cinco abstenciones, se tomó una decisión considerada histórica para los habitantes locales, al aprobar que la empresa Sedalib administre el servicio de agua y alcantarillado. Esta medida busca mejorar un servicio que durante años ha sido motivo de quejas y preocupación por su mala calidad.

¿Por qué los regidores aprobaron la administración de Sedalib?

La regidora Elcira Pósito explicó que la sesión extraordinaria se convocó luego de varios meses de postergaciones. Según indicó, la decisión se basó en el Decreto Legislativo 1280, que establece la integración de los servicios de saneamiento bajo empresas prestadoras. El voto dividido refleja un debate intenso, donde algunos regidores optaron por abstenerse ante presiones y controversias locales. Sin embargo, la mayoría coincidió en que era necesario un cambio urgente para garantizar el acceso al agua segura.

¿Qué distritos serán beneficiados con esta medida?

Sedalib abastecerá inicialmente a los distritos de Chocope y Rázuri, donde los problemas de abastecimiento son más graves. La regidora Pósito sostuvo que esta decisión representa un avance, pues la empresa tiene mayor capacidad técnica y experiencia para atender la demanda provincial. Además, no se ha establecido aún un monto económico por la transferencia, tema que se resolverá en coordinación con el Ministerio de Vivienda y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

¿Qué sigue tras la aprobación de los regidores?

Luego del voto favorable, corresponde que la municipalidad distrital de Casa Grande y otras jurisdicciones inicien la documentación necesaria para formalizar la integración. Se espera que en las próximas semanas se establezcan los plazos y requisitos técnicos. El proceso será supervisado por las autoridades regionales y nacionales para garantizar transparencia y cumplimiento de la norma.

¿Qué opinan los ciudadanos sobre la decisión?

Parte de la población de Casa Grande y Ascope mostró preocupación por el cambio, temiendo incrementos en tarifas o fallas en la transición. Sin embargo, las autoridades locales aseguran que la prioridad es mejorar la calidad del servicio y la salud pública. https://soltvperu.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Tía María: agricultores presentarán medida cautelar para suspender ejecución de proyecto minero

Luego de conocer la decisión del gobierno de autorizar el inicio de las actividades de explotación de Tía María, los agricultores del Valle de Tambo, acompañados de abogados de organizaciones de sociedad civil, anunciaron que interpondrán una medida cautelar ante el Poder Judicial para frenar los efectos jurídicos de la resolución que dio luz verde al proyecto minero a cargo de Southern Copper Corporation.

En conferencia de prensa, el dirigente Miguel Meza calificó como una "imposición" la actitud del Poder Ejecutivo, que no ha respetado el mayoritario rechazo de la población expresado desde el 2009 en la consulta popular realizada en seis distritos de Islay. Asimismo, cuestionó el hecho de darle luz verde a Southern, pese a que no cuenta con el permiso de uso de agua requerido ni el derecho de servidumbre

"¿Cómo le otorgan esta resolución ministerial a Southern? Su estudio de Impacto Ambiental está caduco, no tiene la servidumbre y no cuenta con autorización de uso de agua. Recordemos que, su primer EIA era un mamarracho y respecto a su segundo estudio, dijeron que iban a sacar agua del mar. Hace días estuve conversando con la alcaldesa de Mejía y me informó que no hay trámite ante la municipalidad o Dicapi", manifestó.

De igual forma, recordó que, hasta el momento, ningún representante del gobierno se ha acercado a dialogar con la población del Valle de Tambo, pese a que se han cursado invitaciones anteriormente tanto a la expresidenta Dina Boluarte como a sus ministros de Estado. Por lo pronto, insistirá en este pedido ante el mandatario José Jerí y el gabinete ministerial, aunque reconoce no tener muchas expectativas al respecto.

Meza informó que en los próximos días se convocará a una asamblea popular para decidir las acciones a tomar en rechazo al proyecto Tía María. Para este propósito, se ha conformado una comisión que dialogará con otras organizaciones sociales y ya está en funciones un Comando de Lucha en el Valle de Tambo que liderará la presión en las calles.

Inicio de Tía María podría frenarse

Según explicó David Velazco, director Ejecutivo de Fedepaz, ya existe una demanda de amparo contra las autoridades ambientales y la propia empresa de capitales mexicanos que fue presentada a fines de marzo de este año. El cuestionamiento central se centra en la vigencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que caducó en el 2019.

"Estamos cuestionando la vigencia del EIA a través de la demanda de amparo que hemos presentado ante el Primer Juzgado Constitucional de Lima. Este jueves, vamos a plantear una medida cautelar, de manera preventiva, y esperamos que el Poder Judicial suspenda los efectos de esta resolución directoral que autoriza las actividades de explotación hasta que se resuelva el pedido principal que tiene que ver con la caducidad del Estudio de Impacto ambiental", indicó a este medio.

En la misma línea, estimó que el Poder Judicial debe emitir un pronunciamiento en unos 30 días y el tema de fondo podría resolverse a fines de diciembre o inicios de enero del próximo año. A su juicio, existen las pruebas necesarias para conseguir un fallo exitoso, puesto que un EIA tiene solo cinco años de vigencia, y el estudio presentado y aprobado data del 2014

Por su parte, Rodrigo Lauracio, miembro del equipo legal de la Red Muqui, recordó que los pobladores del Valle de Tambo han agotado todas las vías administrativas necesarias antes de recurrir a la instancia judicial. Y es que, ellos presentaron un pedido de nulidad ante la Dirección General de Minería y solicitaron al Senace incorporarse como tercero en el procedimiento administrativo. No obstante, estos recursos fueron desestimados.

"Senace han sostenido que los pobladores no tenían un interés legítimo para intervenir en este procedimiento de evaluación de la caducidad del EIA. Esto claramente es una negativa y, por lo tanto, la vía que correspondía era judicializar el caso a través de una demanda de amparo. Una vez llevada la audiencia el 18 de diciembre, el juez tiene el plazo de 10 días para emitir una decisión. Para los primeros días del 2026, deberíamos tener una sentencia, que consideramos debería ser favorable porque tenemos los medios probatorios para acreditar que el EIA ha perdido vigencia", anotó.

Dirigentes denuncian criminalización y evalúan protestas

En la conferencia de prensa, también participaron otras representantes del Valle de Tambo como Agripina Páucar, Paulina Bobadilla y Vilma Bobadilla. Ellas denunciaron que el proyecto Tía María supone una amenaza de contaminación de su medio natural agrícola y advirtieron una posible afectación al ecosistema frágil de Lomas de Cachendo.

De no obtener respuesta por parte de los integrantes del gobierno de José Jerí, no dudarán en retomar las movilizaciones para defender el agua, su territorio y fuentes de vida. Recordaron que entre el 2011 y 2014, siete peruanos perdieron la vida durante las protestas, dos se encuentran en prisión y existe una estrategia de criminalización contra los líderes sociales.

En otro momento, Meza se refirió a las declaraciones del CEO de Southern Perú, Raúl Jacob, quien anunció que concluirá la parte de la construcción de la mina y de apertura para la segunda parte del 2027, así como resaltó las bondades económicas de Tía María. Para Meza, la agricultura es la actividad que mayor trabajo les da a los pobladores.

"En el Valle de Tambo, el jornal de trabajo es de S/110 y S/120 y falta personal para trabajar la chacra. En su propio EIA, señalan que generan 700 empleos directos, de las cuales, el 90% es para mano calificada y el 10% que no tienen una carrera. Resulta que las políticas mineras buscan ensalzar las bondades económicas a costa de la agricultura y el ambiente sostenible", sentenció. https://larepublica.pe/


Banco alemán KFW se reúne con SEDACHIMBOTE y ratifica financiamiento para PTAR II de Chimbote

SEDACHIMBOTE recibió a representantes del Banco de Desarrollo Alemán KFW y del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para realizar un nuevo seguimiento a los estudios de lo que será la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) II de Chimbote, que tiene el respaldo financiero de la entidad de cooperación extranjera.

En representación del presidente del directorio, Dr. Víctor Sichez Muñoz, la directora Dra. Luz Domínguez Díaz lideró la reunión junto al gerente general Ing. Rómulo Antúnez Antúnez y el equipo técnico de Sedachimbote. La reunión de trabajo de evaluación de avances del proyecto terminó en una visita de campo con la consultora Fitchner que se encuentra a cargo de la fase de estudios definitivos cuyos resultados servirán para la licitación del proyecto que se daría en agosto del 2026. La modalidad 'fast track' sería el procedimiento a implementar que permitirá otorgar a una empresa la elaboración del diseño y la ejecución de la obra

El coordinador de cartera de proyectos de agua y saneamiento de KFW, León Rivera, resaltó la reactivación del proyecto superando algunos retrasos. En la visita de campo se verificaron los trabajos técnicos de la consultora en el sector Las Gaviotas y en el cerro cerca de Él Dorado, en Nuevo Chimbote, donde se proyecta realizar un túnel por donde pasará la tubería para el emisor submarino que arrojará las aguas residuales a 1500 m de longitud y a 50 metros de profundidad mar adentro luego de ser tratadas en la PTAR II.

La directora Luz Domínguez Díaz destacó que uno de los objetivos del PTAR II es la reutilización de las aguas residuales, siguiendo las políticas ambientales del Estado en base al modelo de la economía circular. En esa línea, gran parte de las aguas residuales tratadas podrían reutilizarse en los cultivos agrícolas del Proyecto Especial Chinecas, en el riego de parques y jardines, y en proyectos de forestación.

FINANCIAMIENTO GARANTIZADO

Los representantes de KFW también revisaron el avance de otros proyectos que también apoyan financieramente como el de la implementación del sistema SCADA para la automatización que supervisa y controla procesos a distancia y el de la adquisición de un hidrojet para Sedachimbote. Para este último ya se realizó el llamado a licitación internacional, informó la consultora a cargo,

El gerente general de Sedachimbote, Ing. Rómulo Antúnez Antúnez, resaltó que con esta visita KFW ha ratificado su apoyo financiero a estos proyectos que impactarán grandemente en la calidad de vida de la población. https://www.facebook.com/Sedachimbote

Piura, una de las regiones más vulnerables al cambio climático

Especialistas advierten que Piura es una de las regiones más afectadas por el cambio climático en el Perú. Sequías prolongadas, reducción del recurso hídrico, pérdida de cultivos y aumento de enfermedades como el dengue son algunas de las consecuencias que ya golpean la salud y la economía de miles de familias.

En entrevista con Cutivalú, los especialistas Micaela Guillén, coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), y César Ipenza, abogado especializado en delitos medioambientales, coincidieron en que las políticas del Estado siguen priorizando las actividades extractivas por encima de la protección ambiental.

“El cambio climático está presente en nuestras vidas”

“Aún persiste la idea errada de que el cambio climático no nos afecta, pero está presente en nuestras vidas. En Piura hemos visto una reducción progresiva del recurso hídrico y restricciones de agua en los últimos años. El impacto se refleja en los cultivos, en la economía familiar y en la salud de la población”, explicó César Ipenza.

El especialista advirtió que los cambios bruscos entre periodos de lluvia y sequía afectan directamente a los agricultores y ganaderos, generando pérdidas que repercuten en toda la cadena alimentaria. Además, los fenómenos naturales extremos se han vuelto más impredecibles, lo que complica la planificación de actividades productivas y eleva el costo de vida.

Por su parte, Micaela Guillén señaló que el país atraviesa una etapa de gran vulnerabilidad. Los fenómenos de El Niño y La Niña ahora se presentan con mayor frecuencia e intensidad, generando consecuencias devastadoras no solo en la infraestructura, sino también en la salud pública y la seguridad alimentaria.

“En menos de diez años hemos vivido varios eventos extremos que han destruido infraestructura, incrementado el dengue y afectado la seguridad alimentaria. Esto no solo golpea la economía, también deteriora nuestra calidad de vida”, sostuvo Guillén.

Políticas que favorecen la deforestación y la minería

Ambos especialistas coincidieron en que la crisis climática está relacionada con decisiones políticas que debilitan la institucionalidad ambiental. Recordaron que, en los últimos años, el Congreso y el Ejecutivo aprobaron leyes que favorecen la deforestación, flexibilizan la fiscalización ambiental y permiten la expansión de la minería informal e ilegal.

“No son leyes complacientes, son leyes cómplices. Estas normas facilitan la pérdida de bosques, que son patrimonio de todos los peruanos, reducen la capacidad de captura de carbono y amplían la impunidad de quienes dañan nuestro medio ambiente”, enfatizó Ipenza, al referirse a la denominada Ley Antiforestal y a la ampliación del proceso de formalización minera.

Guillén alertó que, mientras el Perú se presenta en foros internacionales como un país comprometido con el medio ambiente, en la práctica se impulsan proyectos mineros y extractivos que destruyen ecosistemas y ponen en riesgo la vida de comunidades enteras.

“Mientras se habla de compromiso ambiental en la ONU, aquí se priorizan las inversiones extractivistas sobre la vida de la gente. Las leyes que se aprueban han destruido la poca institucionalidad ambiental que teníamos y desprotegido los bienes naturales que sostienen nuestra existencia”, indicó.

Falta de propuestas ambientales en los planes de gobierno

Los especialistas también llamaron la atención sobre el desinterés de los partidos políticos por incluir propuestas ambientales en sus planes de gobierno. En las últimas campañas electorales, los apartados sobre medio ambiente no superaban media página, lo que refleja una visión limitada del problema y una falta de compromiso con la sostenibilidad del país.

“Cuando hablamos del medio ambiente, no hablamos solo de árboles o animales; hablamos del agua que bebemos, del aire que respiramos y de los alimentos que consumimos. Si no controlamos la contaminación, estamos afectando nuestra propia existencia”, insistió Ipenza, quien recordó que la Ley General del Ambiente garantiza el derecho de todos los ciudadanos a vivir en un entorno sano y equilibrado.

Finalmente, ambos especialistas coincidieron en que el cambio climático es un problema estructural que requiere un cambio urgente en las políticas nacionales y en la conciencia ciudadana. Guillén subrayó la importancia de que el Perú asuma su responsabilidad en la próxima COP 30, que se desarrollará en Brasil, donde los países de América Latina deberán mostrar avances o retrocesos en la lucha ambiental. Por su parte, Ipenza concluyó con un mensaje directo a la ciudadanía “Elegir bien también es una forma de proteger el planeta.” https://www.cutivalu.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/10/25

Lima. Damnificados del incendio en Pamplona Alta denuncian falta de acceso a agua potable por ocho días y Sedapal responde - Hidroboletín Fentap 4822

 Miércoles, 22 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4822

Damnificados del incendio en Pamplona Alta denuncian falta de acceso a agua potable por ocho días y Sedapal responde

Más de 100 familias que perdieron sus viviendas en el incendio del sector Virgen del Buen Pastor, en San Juan de Miraflores, denuncian que no reciben agua desde hace más de una semana. Sin embargo, Sedapal respondió indicando que el suministro está garantizado

Los damnificados del incendio que arrasó con más de 100 viviendas en el sector Virgen del Buen Pastor, en Pamplona Alta, distrito de San Juan de Miraflores, viven un calvario que se agrava con el paso de los días. No solo se quedaron en la calle tras perderlo todo, sino que llevan más de una semana sin agua para cubrir sus necesidades básicas.

Entre los restos calcinados y las estructuras improvisadas que ahora habitan, las familias intentan sobrevivir sin acceso a servicios básicos. “No tenemos agua para asearnos ni para cocinar. Nuestros hijos comienzan las clases y no pueden ni bañarse”, expresó una de las madres afectadas, quien relató que solo una vez llegó un camión cisterna a la zona desde el siniestro.

Un equipo del noticiero Buenos Días Perú llegó hasta el lugar y conversó con los vecinos, quienes confirmaron que han pedido apoyo a Sedapal en reiteradas ocasiones, pero hasta el momento no han recibido respuesta. “El camión cisterna vino una sola vez. Después, nadie más ha regresado”, afirmaron.

Las imágenes mostraron a las familias usando baldes y botellas vacías para almacenar el poco líquido que logran conseguir. La falta de agua los obliga a limitar la higiene y el consumo diario, exponiendo especialmente a los niños y adultos mayores a enfermedades.

Sedapal responde a denuncia

Tras la denuncia de los damnificados, Sedapal llevó un camión cisterna y entregó bidones de agua potable para las familias afectadas por el reciente incendio en Pamplona Alta, distrito de San Juan de Miraflores.

Según la empresa estatal encargada del abastecimiento de agua, dos camiones cisterna y varios bidones atendieron a 103 familias damnificadas, concentradas en el Centro de Operaciones de Emergencia Distrital de San Juan de Miraflores – Ayuda Humanitaria, situado en el Estadio 28 de mayo.

“A través de estas intervenciones, Sedapal acompaña a la comunidad afectada y prioriza el acceso a agua segura en situaciones de emergencia, contribuyendo a que el recurso llegue de manera oportuna a quienes más lo necesitan”, comunicó la institución. Este soporte puntual busca cubrir las necesidades básicas de las familias, mientras continúa la atención de emergencia en la zona devastada por las llamas.

Más tarde, emitió un comunicado donde informó que, debido a la emergencia, “la zona del incendio se encuentra en proceso de enfriamiento por parte de los bomberos y está asegurada para evitar la propagación del fuego”.

La empresa explicó: “El incidente no compromete la seguridad del servicio de agua potable para la población”, y añadió que “el suministro de agua se mantiene en condiciones normales para los usuarios”.

Sedapal sostuvo que, una vez culminados los trabajos de los bomberos y la evaluación respectiva, “se determinarán las acciones de reparación y se informará de manera oportuna a la ciudadanía sobre los avances del restablecimiento del sistema”.

Ollas comunes y solidaridad ciudadana

A falta de ayuda estatal, los damnificados se han organizado en ollitas comunes para alimentarse con los donativos que reciben de ONG y de tiktokers que han llegado al lugar con víveres y agua embotellada. “Todo lo que tenemos es gracias a la solidaridad de las personas que nos traen comida o agua. No hay presencia del Estado”, contó una vecina mientras cocinaba para decenas de familias.

Las carpas y refugios improvisados se multiplican en el terreno. En medio de la precariedad, las familias intentan retomar algo de normalidad y cuidar de los niños, que aún duermen entre el polvo y las cenizas.

Visita del presidente Jerí y del ministro de Vivienda

El presidente de la República, José Jerí, y el ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes, visitaron días atrás el asentamiento afectado, pero los vecinos aseguran que la presencia de las autoridades no dejó soluciones concretas. “Han venido un rato, pero lamentablemente no hay nada hasta el momento”, señaló uno de los damnificados.

La presidenta de la zona, que vive allí desde hace 14 años, pidió al mandatario que se reconozca el tiempo que llevan habitando el lugar para acceder a una vivienda formal. “Nos habló solo de un bono, pero urgente requerimos agua, módulos y víveres”, manifestó.

Los vecinos coinciden en que lo más urgente es garantizar el acceso al agua potable. “No pedimos lujos, pedimos lo básico para vivir dignamente”, dijo una madre mientras mostraba los bidones vacíos que guarda junto a su carpa.

Hasta el momento, Sedapal no ha emitido un pronunciamiento sobre las quejas de los afectados. Entre tanto, las más de 100 familias continúan viviendo sin agua, luchando cada día por reconstruir lo que el fuego y la indiferencia les arrebató. https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Valle de Tambo convoca a medida lucha contra Tía María

El Valle de Tambo ha iniciado una nueva fase de manifestaciones en oposición al proyecto minero Tía María, impulsado por Southern Peru Copper Corporation. Los agricultores, representados por voceros como Roger Chirapo, están convocando a todos los dirigentes del valle para consensuar una «medida de lucha». El objetivo primordial es demostrar en el ámbito social que los proyectos Tía María y La Tapada no cuentan con licencia social.

Roger Chirapo, vocero del Valle de Tambo, lamentó que la corrupción de Southern haya alcanzado altos niveles de poder. Según los voceros, la minera ha conseguido el respaldo de distintos gobiernos, incluyendo los de Ollanta Humala y Pedro Castillo.

Chirapo aseguró que la actual presidenta, Dina Boluarte, ha «mentido» e «incumplido» su palabra. Previamente, como vicepresidenta de Pedro Castillo, Boluarte habría firmado un documento de compromiso en el Club Apurímac para evitar la implementación del proyecto Tía María, pero posteriormente «dejó el documento ya hecho» antes de irse. El vocero también afirmó que Dina Boluarte «siempre trabajó como empleada de Southern» y que sus funcionarios (incluyendo ministros de Agricultura y de Energía y Minas) han estado vinculados a empresas que trabajaron en el valle.

Además de la Presidencia, todo indica que el gobernador de Arequipa se ha alineado «del lado de la minera» y del proyecto Tía María y La Tapada. Los agricultores han anunciado que su reacción y las medidas de lucha irán dirigidas contra el gobierno regional de Arequipa, los ministros, el gobierno central y la empresa.

Los dirigentes enfatizaron que la insistencia en el proyecto es irresponsable, ya que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) está «vencido».

Legal y técnicamente, la oposición sostiene que el proyecto no puede avanzar:

El EIA anterior presentado por la transnacional tenía cerca de 200 observaciones. De las 188 observaciones (o más de 3,000 según ingenieros locales) ninguna fue levantada, sino que la empresa simplemente simplificó el segundo estudio.

El proyecto no tiene construida ni la planta del desalinizador de mar, ni la servidumbre (derecho de vía). El primer estudio no especificó la fuente de agua (se habló de pozos subterráneos y luego de agua de mar, esta última considerada «muy cara» para Tacna o Moquegua).

Existe un proceso legal abierto sobre la licencia de construcción emitida durante la gestión de Vizcarra, y también hay acciones de amparo y cuestionamientos sobre la licencia de uso de aguas otorgada en San Camilo y La Joya, una zona que, según los agricultores, no es de influencia del Valle de Tambo.

El vocero Chirapo indicó que la empresa minera «no le interesa la vida natural, la vida el ecosistema, no le interesa la vida humana,» sino solamente «sacar su oro, su plata y llevárselo».

Movilización Social y Riesgo Regional

Los dirigentes del Valle de Tambo (Punta de Bombón y Cocachacra) serán convocados para consensuar una estrategia. El objetivo es convocar a «más de miles de personas» para demostrar al gobierno que, aunque se hayan emitido resoluciones o brindado «confianza política,» la empresa no entrará en lo social.

Finalmente, Chirapo hizo un llamado a las regiones que dependen económicamente del valle para que brinden su apoyo. El pueblo será quien «va a sacar a esta empresa de aquí». https://radiouno.pe/


Vecinos de Almirante Miguel Grau denuncian fallas en obra ejecutada por MPP

El proyecto de mejoramiento de redes de agua y alcantarillado ejecutado por la Municipalidad Provincial de Piura en el asentamiento humano Almirante Miguel Grau presenta serias deficiencias técnicas que han provocado el colapso de tuberías recién instaladas.

Los vecinos denuncian que el material utilizado no cumple con el expediente técnico y que la obra, valorizada en cerca de 9 millones de soles, podría deteriorarse antes de ser entregada.

Sandro Alburqueque, miembro de la JUVECO, informó que al menos cuatro puntos de la red reventaron en distintos tramos, ocasionando fugas constantes y desperdicio de agua potable. Según afirma, la empresa ejecutora omitió etapas clave del procedimiento.

“Las tuberías han reventado porque no se hizo el zarandeo ni la compactación como indica el expediente. Solo colocaron el tubo y taparon. Tengo las pruebas y queremos que la Contraloría venga (…) no podemos recibir un proyecto así”, denunció.

El dirigente agregó que la municipalidad no ha realizado una adecuada supervisión y que la empresa estaría priorizando terminar rápido antes que corregir fallas estructurales. Esto preocupa a la población porque el sistema de agua será la base del futuro proyecto de pistas y veredas.

“Esta obra está quedando mal y después, cuando hagan la pista, van a tener que romper todo otra vez. Es un perjuicio para nosotros. Aquí hay una inversión de 9 millones y no se está ejecutando como corresponde”, indicó.

A ello se suma el desnivel en varias calles, lo que dificulta el tránsito de los residentes, especialmente adultos mayores y niños. En algunos sectores, los vecinos deben desplazarse hasta otra cuadra para poder cruzar sin riesgo.

“Aquí hay otro problema, el nivel de la pista ha bajado mucho, ¿qué pasaría si un adulto mayor pisa mal, se mete su golpe? Aparentemente dijeron que así va a quedar porque ese es el nivel del buzón que está ahí. Eso está mal”, mencionó Luis Velásquez, vecino de la zona.

Finalmente, advierten que mientras la obra no se concluya correctamente tampoco podrá iniciarse el expediente técnico de pistas y veredas, debido a la imposibilidad de validar los niveles y el funcionamiento real de la red instalada.

“Supuestamente eran 6 meses, ya han pasado 7 meses, se va por el octavo mes y no terminan todavía (…) sería lamentable que hagan las pistas y veredas al instante de este proyecto porque después van a tener que picar todo eso, es un desperdicio de dinero que nos afecta a nosotros”, sostuvo Velásquez. https://www.cutivalu.pe/


Piura: Ministerio de Vivienda decide resolver contrato con consorcio a cargo de la PTAP

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento decidió resolver contrato con el Consorcio Marcavelica que ejecutaba la obra de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), en la provincia de Sullana.

Dicho organismo ejecutó esta medida, debido a que dicha empresa no contaba con la liquidez económica e incumplió las metas previstas en el contrato. Asimismo, no pudo reanudar los trabajos en distintos sectores de esta provincia.

El alcalde de Sullana, Marlem Mogollón, confirmó la resolución del contrato con el Consorcio Marcavelica por incumplimientos y anunció que el Ministerio de Vivienda asumirá directamente la elaboración del expediente técnico del saldo de obra, con el objetivo de acortar plazos y reactivar los trabajos.

El expediente estaría concluido en un plazo aproximado de cinco meses. Luego se convocará al segundo postor calificado para culminar la ejecución.

Asimismo, una comisión técnica de dicho ministerio y del PNSU arribará este martes a Sullana para verificar en campo el estado de las obras, materiales y condiciones del terreno, como parte del seguimiento a los compromisos asumidos.

Como se recuerda, hace varias semanas, los obreros paralizaron las labores de la PTAP en distintos sectores de Sullana. Dicha obra denominada “Mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de agua potable en las localidades de Sullana, Querecotillo, Salitral y Marcavelica”, estaba valorizada en más de S/219 millones. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe