16/7/25

Puno. Presidente de Directorio de Seda Juliaca Héctor Arapa debe dar explicaciones - Hidroboletín Fentap 4757

Miércoles,16 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4757 

Presidente de Directorio de SEDA Juliaca Héctor Arapa debe dar explicaciones

El presidente del directorio de SEDA Juliaca, Héctor Arapa Yapo, será citado ante el Concejo Municipal de la comuna sanromina, por el derrumbe del techo de la cisterna de agua que se construye en las instalaciones de la planta de la referida empresa prestadora de servicio.

El regidor José Chura Espirilla pidió la presencia del citado funcionario en la próxima sesión para que brinde un informe detallado sobre lo ocurrido con la cisterna de agua. “La invitación seguramente se le hará llegar en estos días; en la próxima sesión ya debería estar viniendo a rendir cuentas (…) Yo pienso que lo van a invitar dentro de esta semana”, informó.

Asimismo, indicó que a la Oficina de Control Interno (OCI) también se le ha solicitado realizar las diligencias correspondientes. El pedido de Chura Espirilla es respaldado por el regidor Salvador Valdivia Cárdenas, quien, a su vez, cuestionó la presencia de Héctor Arapa Yapo en el directorio. Además, lamentó la inacción de la OCI.

“En este momento, sobre este problema, el órgano de control de SEDA Juliaca no ha emitido una sola palabra. Aquí se han vulnerado todos los principios normativos de construcción de obras. La Contraloría debería iniciar las acciones correspondientes”, manifestó el fiscalizador. Por su parte, el ingeniero René Lima Vargas señaló que el derrumbe evidencia posibles signos de corrupción en la obra.

“El colapso de un techo, y principalmente de un proyecto que debería tener todos los controles correspondientes… ¿Cómo se puede caer el encofrado? ¿Dónde estaba el supervisor? ¿Dónde estaba el residente? ¿Dónde están los medios de control de calidad sobre el encofrado? Hay muchas cosas que, entre comillas, resaltan la corrupción que existe”, lamentó el profesional.

Por último, indicó que la responsabilidad recae sobre el residente de la obra y los supervisores. “Quienes deberían estar en la fiscalización son los regidores, y ellos deberían convocar a los accionistas de SEDA Juliaca para pedir explicaciones”, comentó. https://losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Junín: Comuneros denuncian contaminación de río por mineras con Reinfo en el Huaytapallana

Comuneros de Pariahuanca, en la provincia de Huancayo, denunciaron que las actividades de empresas mineras registradas en el Reinfo estarían contaminando el río Yuracyacu, lo que habría provocado la muerte de ganado y afectaciones a la agricultura local. La zona señalada se ubica en las cabeceras de cuenca de la cordillera del Huaytapallana, fuente de agua para diversas comunidades y la ciudad de Huancayo.

El director regional de Energía y Minas, Rodolfo Cano, reconoció que “cuatro o cinco” mineras con inscripción en el Reinfo operan cerca del nevado Huaytapallana y anunció inspecciones inopinadas con la Fiscalía Ambiental

La gerencia regional de Recursos Naturales también indicó que realizará acciones en la zona, para lo cual coordina con la OEFA y las Autoridad Nacional del Agua.

Mientras tanto, los pobladores continúan en alerta y el alcalde Wilson Quispe Camarena envió a realizar análisis del agua para confirmar o descartar la presencia de contaminantes. https://www.apnoticias.pe/


Piura: Aguas contaminadas inundan casas de A.H. Señor de Los Milagros

Decenas de familias del asentamiento humano Señor de Los Milagros de Piura, las que están ubicadas en los alrededores de la capilla de la zona, han sido rodeados por una inmensa laguna de aguas contaminadas las cuales ya han inundado los ambientes de algunas viviendas.

Según contaron los moradores, todo se inició hace algunos meses cuando una filtración de agua de una tubería de agua potable, comenzó a aflorar frente a la portada de la capilla.

Refieren que de esta avería dieron cuenta a la EPS Grau pero que nunca se hicieron cargo del problema, el cual poco a poco comenzó a afectar a algunas casas.

Ante esta situación, por su cuenta trataron de reparar la avería, pero que cuando la máquina excavaba más profundo, el agua comenzaba a salir con más fuerza, corroborando que el daño era más grave de lo que suponían.

Se ha formado una inmensa laguna de agua más de 100 metros de diámetro, las que combinadas con las que afloran de una tubería averiada de desagüe, representa un grave peligro para la salud de los moradores.

Rosa Farfán, una de las vecinas más afectadas, dijo que desde anoche las aguas invadieron su casa y ahora tiene que utilizar botas y cargar a sus hijos para sacarlos y puedan ir al colegio.

Por este motivo exigieron a la EPS Grau se haga cargo del problema que desde hace varios meses reportaron y que no fue atendido en su oportunidad. https://noticiaspiura30.pe/


HIDROMUNDO

Quito enfrenta la peor emergencia de agua potable en décadas por la ruptura de una tubería en el sistema Mica

Residentes de seis parroquias del sur de Quito, la capital de Ecuador, están sin agua potable desde el miércoles debido a un deslizamiento de tierra que provocó una rotura en una tubería del sistema Mica, una de las principales infraestructuras de abastecimiento de agua. De acuerdo con el alcalde, Pabel Muñoz, las zonas seguirán sin suministro el resto de esta semana.

En un video difundido este domingo, el alcalde mostró la zona del daño y dijo que, pese a las condiciones climáticas adversas, con temperaturas de -4 grados centígrados, hay personal trabajando “las 24 horas del día”. Según Muñoz, ya han logrado remover 120.000 metros cúbicos de tierra de los 600.000 que causaron el problema.

“Estamos hablando de la más grave emergencia que hemos tenido respecto a desabastecimiento de agua en los últimos 25 años”, afirmó Muñoz, y agregó que un 13 % de la población de la capital está siendo afectada.

Adolfo Macías, alias "Fito", es custodiado por el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg (a la derecha), y personal militar a su llegada a la base aérea de Guayaquil, Ecuador, el 25 de junio de 2025, luego de su recaptura en Manta, provincia de Manabí.

En las parroquias de Argelia, Quitumbe, Turubamba, Guamaní, La Ecuatoriana y Chillogallo se declaró el estado de emergencia desde el jueves 10 de julio para poner en marcha un plan para llevar agua en tanques. Hasta este lunes hay 60 “tanqueros”, camiones cisterna que transportan y distribuyen agua gratuitamente, según las autoridades.

La secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, señaló el domingo que también se desplegó a patrullas de la Policía Nacional y Agentes Metropolitanos de Control para recorrer distintos sectores y prevenir la venta de agua “a precios que no corresponden”.

El viernes, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador reprochó en un comunicado al gobierno municipal por la ausencia de agua y señaló que deben cumplir con los planes de acción y contingencia frente al desabastecimiento.

Muñoz le contestó el sábado al ministerio: “Bueno, fuera que me llamaran a decir cuántos tanqueros (camiones cisterna) necesitamos, pero allá ellos con las críticas. Yo estoy trabajando por los quiteños, no tengo tiempo de escucharlos”, informó EFE.

En los primeros días de julio, en el sector de La Mica llovió el 91 % de lo que se tenía previsto para todo el mes, saturando el suelo y provocando el deslave que rompió la infraestructura en un área que es de difícil acceso por sus pendientes, informó la municipalidad. https://cnnespanol.cnn.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/7/25

Convocan a dirigentes de Juliaca para ver la problemática que viene ocurriendo en Seda Juliaca - Hidroboletín Fentap 4756

 Martes, 15 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4756

Convocan a dirigentes de Juliaca para ver la problemática que viene ocurriendo en Seda Juliaca

Organizaciones populares exigen explicaciones por fallas en la planta de tratamiento y cuestionan a empresa contratista; piden intervención de la Contraloría y Fiscalía Anticorrupción.

Respecto a las afectaciones que viene presentando la cisterna 1100 con medida 1 en la planta de tratamiento de agua potable de Seda Juliaca, el presidente de las cuatro zonas, Raúl Canaza Pacsi, sostuvo que, el día de mañana en las reuniones habituales a las 10:00 a.m. abordarán este punto crítico que no solamente afecta a Seda Juliaca, sino también a toda la población de Juliaca. 

Precisó que, Seda Juliaca emitió un comunicado donde responsabiliza a la empresa Tupa Fernández que realizó el servicio de encofrado, sin embargo, las organizaciones populares no están de acuerdo con esta posición que, sólo pretendería justificar la situación cuando la gravedad del caso amerita la intervención de la Contraloría General de la República y la Fiscalía Anticorrupción.

Asimismo, enfatizó que, hoy solicitarán una audiencia a los representantes de Seda Juliaca para que puedan explicar a los representantes de la sociedad civil sobre la problemática que está ocurriendo, pero previamente participarán de una reunión con los dirigentes de las organizaciones de base. Recordó que, anteriormente emitieron un pronunciamiento de parte de la organización de las cuatro zonas, donde exigen la renuncia del gerente general de Seda Juliaca. https://radioondaazul.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia.

Los defensores y las defensoras ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país. Denunciaron la grave situación de riesgo de sus vidas que sufren por el crecimiento de economías ilegales (minería, narcotráfico y tala) en todo el territorio nacional, así como exigieron el cese inmediato de la criminalización, hostigamiento judicial y la impunidad de los asesinatos cometidos contra los defensores, así como sanciones ejemplares para los funcionarios, policías, jueces y fiscales cómplices o responsables de estos abusos.

Los representantes alertaron que desde el quiebre democrático en diciembre de 2022, la ola de crímenes contra los defensores y defensoras ambientales se elevó y el Estado los ha dejado a su suerte dado que el “Mecanismo de Protección para defensores”, de carácter oficial, en la práctica es inexistente puesto que carece de presupuesto y no cuenta con una participación efectiva para protegerlos

Elsa Merma, defensora de los derechos humanos y representante andina, dio su testimonio como mujer de campo y defensora ambiental de los problemas que enfrenta: “A nivel nacional somos perseguidos, sacrificados y sacados de nuestras tierras. En los territorios donde hay extractivismo ya sea por minería ilegal, artesanal o formal, hay problemas. Los recursos que tenemos se los llevan manchados de sangre”.

Regiones como Ucayali, Madre de Dios y Amazonas sufren una situación más alarmante. Alrededor de 226 defensores enfrentan amenazas de muerte, hostigamiento judicial y ataques armados debido al avance de actividades ilícitas como la minería ilegal, la tala indiscriminada y el narcotráfico, situación que se agrava por la ausencia del Estado en esos territorios.

El representante amazónico, Rolando Escobar, relató que actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal, la tala ilegal y el derrame de petróleo está dividiendo a la población y destruyendo su ecosistema, así como los recursos forestales y fauna silvestre.

“Somos los que cuidamos mejor nuestros recursos forestales, sin embargo, cuando hay amenazas de invasión territorial, sentimos el abandono del Estado que hace la entrega sistemática de la región a las economías criminales y extractivas. Prueba de ello son los más de 35 líderes indígenas y defensores ambientales asesinados en la región amazónica. Uno de ellos es nuestro hermano Edwin Chota, cuyo crimen sigue impune”, expresó.

Olivia Bisa, representante de los defensores y defensoras por la región Loreto, preguntó en la conferencia de prensa cuál era el delito que cometen los defensores/as para ser asesinados.

“Lo único que hacemos es defender la vida a futuro, garantizando la existencia de la humanidad mediante el respeto al medio ambiente. No somos criminales ni terroristas, somos protectores de la vida. Basta ya a la criminalización y asesinatos. Necesitamos que el Estado garantice jurídicamente y ejecute las normas que están a favor del cuidado de nuestro medio ambiente. Que deje de dar doble discurso en otros países diciendo que protegen la Amazonía y la biodiversidad, cuando es todo lo contrario”, expresó la líder ambientalista, Olivia Bisa.

Los defensores también exigen la derogatoria inmediata de todas las leyes anti-derechos como lo son la ley antiforestal, la ley REINFO, la ley de despojo territorial, la nueva ley APCI y demás normativas que amenazan la vida de las comunidades nativas y sus territorios.

Como un cambio estructural clave, los defensores ambientales exigen la creación de escaños en el Congreso reservados para los representantes de los pueblos originarios, esto con el fin de garantizar su representación directa en el Parlamento. De igual manera, el reconocimiento legal de las comunidades campesinas ancestrales y marino-costeras como pueblos originarios, para que cuenten con los instrumentos del derecho internacional, como el Acuerdo de Escazú, para la defensa de sus derechos y territorios. https://cooperaccion.org.pe/

Seda Juliaca sale a “lavarse las manos”

Mediante un comunicado, SEDA Juliaca, responsabilizó al consorcio Tupac Fernández de la caída del techo de la cisterna que se construye como parte del componente I del PRMI II.

La empresa informó que la construcción de la cisterna y cámara de lodos de concreto armado, estaba a cargo del consorcio, desde el 12 de noviembre de 2024, fecha en la cual suscribieron un contrato de servicio de encofrado y desencofrado con la entonces gerente general de la EPS, Vanessa Zea Ruíz.

Asimismo, indicaron que el consorcio se hará responsable sobre los daños ocasionados. “La empresa privada manifestó mediante carta del 11 de julio de 2025, su voluntad de subsanar los daños causados hasta habilitar la reinstalación de la estructura del acero para su vaciado.

SEDA Juliaca, no desprenderá ningún recurso para remediar los daños causados”, anunciaron. También, negaron las acusaciones que la Fentap denunció sobre supuestos actos de corrupción y planillas fantasmas. “Que procedan con interponer la denuncia penal ante el Ministerio Público adjuntando pruebas”, pidió la entidad. https://losandes.com.pe/


Ayacucho se queda sin glaciares y se convierte en símbolo del retroceso hídrico en Perú

Ayacucho dejó de tener glaciares en 2016. Según un informe de MapBiomas Agua Perú, la región perdió la totalidad de su superficie glaciar, convirtiéndose en una de las primeras en registrar este colapso. El caso de Ayacucho no es aislado: forma parte de una tendencia nacional de pérdida acelerada de ecosistemas hídricos.

La investigación, desarrollada por el Instituto del Bien Común, se basa en imágenes satelitales tomadas entre 1985 y 2024. El análisis evidencia que el Perú ha perdido más de 62 mil hectáreas de glaciares en menos de 30 años. Actualmente, solo quedan 94.345 hectáreas de cobertura glaciar, la mayoría en Áncash.

“El retroceso glaciar en la zona centro-sur es el más alarmante. Ayacucho ya no tiene superficie glaciar desde hace ocho años”, manifestó Nicole Moreno, responsable técnica del estudio.

El reporte también revela que 2024 ha sido uno de los años más secos desde 1985, con una superficie de agua de apenas 1,74 millones de hectáreas, es decir, niveles históricamente bajos. El 65 % de las cuencas hidrográficas del país ha perdido superficie de agua en comparación con su media histórica.

“La desaparición de los glaciares en Ayacucho es una advertencia sobre lo que podría ocurrir en otras regiones si no se toman medidas”, añadió, Renzo Piana, director ejecutivo del Instituto del Bien Común.

A pesar de estas pérdidas, el estudio identificó un crecimiento de cuerpos de agua artificiales, especialmente los asociados a minería, acuicultura y usos agropecuarios. Desde el año 2000, la superficie de agua de origen antrópico creció un 90 %, mientras que la de origen natural se redujo en 8,5 %.

“El problema es que estas fuentes artificiales no reemplazan el rol ecológico de los glaciares ni garantizan sostenibilidad”, advirtió Joaquín Romualdo, técnico del proyecto.

El informe completo y los mapas interactivos están disponibles en la plataforma MapBiomas Perú. Esta herramienta permite visualizar los cambios en el agua, la vegetación y el uso del suelo desde 1985 hasta la actualidad, mediante datos satelitales procesados con inteligencia artificial.

Frente al avance del cambio climático, los especialistas insisten en que la evidencia técnica debe ser utilizada para orientar políticas públicas de adaptación, especialmente en las zonas altoandinas donde la pérdida de glaciares compromete el abastecimiento de agua para consumo humano y agricultura. https://hytimes.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

 

 

14/7/25

La FENTAP exige sanción ejemplar ante colapso de obra y presuntos actos de corrupción en SEDAJULIACA - Hidroboletín Fentap 4755

 Lunes, 14 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4755

La FENTAP exige sanción ejemplar ante colapso de obra y presuntos actos de corrupción en SEDAJULIACA S.A.

COMUNICADO N° 061-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, ante los graves hechos ocurridos el día 10/07/25 en la EPS SEDAJULIACA, manifestamos lo siguiente:

Hacemos de conocimiento de la opinión pública y de las autoridades competentes que el proyecto PMRI II – Medida I, ejecutado por SEDAJULIACA, ha sido severamente afectado por presuntos actos de corrupción, negligencia técnica y falta de fiscalización, los cuales han derivado en el colapso total de una estructura en ejecución, con graves consecuencias para la empresa y la población.

Según denuncias recibidas, el actual Gerente General de SEDAJULIACA, Sr. Fredy Armando Carita Faijo, habría sido designado por presiones de la contratista SIGMA, en aparente colusión con el alcalde provincial de San Román – Juliaca. Esta presunta alianza habría tenido como objetivo beneficiar intereses particulares, atentando contra el patrimonio de la empresa y el correcto desarrollo del proyecto.

El día de ayer jueves 10 de julio, durante la ejecución del techado de la cisterna de agua en la planta de tratamiento de agua potable, la estructura colapsó completamente alrededor de las 3:00 p.m., evidenciando una ejecución deficiente, el uso de materiales de baja calidad, ausencia de supervisión técnica y la falta de control en la calidad de la obra.

Asimismo, se ha denunciado la existencia de planillas fantasmas, sobrevaloración de costos y negligencia por parte del Gerente General, el residente de obra e inspector técnico.

Este hecho representa una pérdida significativa de recursos públicos y pone en serio riesgo el derecho al acceso al agua segura para miles de ciudadanos.

Ante esta situación, la FENTAP exige:

1.       La renuncia inmediata del Gerente General, Sr. Fredy Armando Carita Faijo.

2.       La intervención urgente de la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y los órganos de control interno, para realizar una investigación exhaustiva.

3.       La formulación de las denuncias penales, civiles y administrativas correspondientes contra todos los funcionarios y terceros implicados.

Desde la FENTAP reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los servicios públicos, la transparencia en la gestión y el combate frontal a la corrupción. No permitiremos que hechos como este se repitan ni queden impunes.

¡EL AGUA ES UN DERECHO, NO UN BOTÍN PARA CORRUPTOS!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                        

Lima, 11 de julio de 2025


Consejo Directivo de la FENTAP se reúne con los principales representantes de la Contraloría General de la República

COMUNICADO N° 061-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP informa a todos los trabajadores que, el viernes 11 de julio a partir de las 9:00 a.m., sostuvo una reunión con representantes de la Contraloría General de la República, en la que se revisaron las denuncias sobre presuntos actos de corrupción presentadas por nuestra federación desde el año 2020 hasta la fecha.

Entre las principales denuncias se han señalado los más de 30 contratos a través de UNOPS, las mega obras, los contratos de obras, colectores (Cajamarquilla), el sistema comercial, el SACO, la Nueva Rinconada, la PTAR Pachacútec – III etapa, los arbitrajes y adicionales desde el año 2019 a la fecha.

El Consejo Directivo de la FENTAP en esta reunión de trabajo, ha renovado su compromiso de participar activamente en la lucha contra la corrupción en defensa de Sedapal y la Empresas Prestadoras de Servicio – EPS que prestan un servicio esencial y vital a los peruanos y peruanas como es el agua potable y el servicio de alcantarillado, también defendemos la gestión transparente de las empresas de agua y por ello hemos exigido resultados de todas las denuncias de corrupción, sanción a los funcionarios responsables de cualquier irregularidad y recuperación de los cientos de millones de soles que se pierden por la lacra de la corrupción y que afectan financieramente a las empresas y moralmente a los trabajadores y trabajadoras que laboran con honestidad y eficiencia.

¡FUERA LA CORRUPCIÓN Y LOS CORRUPTOS DE LAS EMPRESAS DEL AGUA!

¡VIVA LA FENTAP Y LOS TRABAJADORES!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 11 de julio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Alcalde de Chepén pide la conclusión del cargo de Percy Rosario Martell en Sedalib por contrataciones directas

Macronorte.pe accedió al Oficio N°227-2025-MPCH/A, emitido por el alcalde de la Municipalidad de Chepén, institución que es una de las accionistas de Sedalib, donde solicita al gerente general de la citada empresa se inicie el proceso de conclusión por remoción del cargo de director de Percy Rosario Martell.

Este pedido se da a raíz de que el citado director no tomó acciones sobre las 8 contrataciones directas, presuntamente ilegales, que se realizaron en Sedalib durante los primeros días de junio, sin necesidad de realizar un proceso de selección público, argumentando una causal de situación de emergencia.

El documento precisa que la aprobación de estos procedimientos de selección no competitivos se ha efectuado contraviniendo la Ley N°32069 Ley General de Contrataciones Pública y el DS N°009-2025 -EF, que aprueba el Reglamento de la Ley y que genera como consecuencia que la Gerencia General ponga en evidencia la comisión de graves ilícitos que afectan la buena marcha de la empresa y desprestigian su imagen institucional.

“No existe nexo causal en las acciones implementadas para enmarcarse en el ámbito del D.S. N.° 033-2025-PCM e implementar el procedimiento de selección no competitivo”, aseveró.

En esa línea, el representante de una de las accionistas de Sedalib mencionó que Rosario Martell habría incurrido en el supuesto de “incumplir con informar a la Contraloría General de la República y a las autoridades sectoriales de cualquier hecho contrario a las normas legales del que haya tomado conocimiento por cualquier conducto regular, en el ejercicio del cargo”.

Asimismo, la citada autoridad edil de Chepén indicó que se evidencia que tanto el Gerente General, Víctor Gutiérrez Muñoz, y las Gerencias de Línea y órganos de Asesoramiento de SEDALIB han sido influenciados; sin que el director Percy Rosario haya cumplido cabalmente con sus funciones que les son inherentes, “reiterando que dicha omisión ha permitido que el gerente de la empresa incurra en estos actos ilícitos que mellan los intereses de la empresa”.

“En virtud de lo expuesto, solicito se inicie el proceso de conclusión por remoción del cargo de director del Sr. Percy Ricardo Lucio Rosario Martell”, se lee el documento. https://macronorte.pe/

Piden suspensión de 8 regidores de Ascope que devolvieron expediente de integración de Casa Grande a Sedalib

Macronorte.pe accedió a un documento presentado por el ciudadano Lucio Acuña Salazar ante la Municipalidad Provincial de Ascope, solicitando la suspensión de 8 regidores por infracción grave al reglamento interno del Concejo Municipal y a la Ley Orgánica de Municipalidades.

Los regidores contra los que se solicita su supresión son: Rolando Luján Meléndez, Joanne López Arroco, Milagros Cruzada Alvarado, Jorge Chigne Cotrina, Diana Espinoza Cuba, Omar Cotrina Fernández, Katherin Cotrina Culquichicon, y Keny Carbajal Acosta.

Según los argumentos preciados en la solicitud, los citados concejales votaron a favor de la devolución del expediente de integración de Casa Grande a Sedalib, pese a que esta decisión no se encontraba dentro del marco normativo vigente, vulnerando las políticas públicas en materia de saneamiento.

“Frente a este hecho, se evidencia una falta grave cometida por los regidores mencionados, conforme a lo establecido en el numeral 4 del artículo 25 de la Ley N.º 27972-Ley Orgánica de Municipalidades, que contempla la suspensión del cargo por sanción impuesta debido а falta grave según el Reglamento Interno del Concejo Municipal (R.I.C).”, asevera Lucio Acuña.

De acuerdo a los regidores, buscaban que Casa Grande regularice o acredite la propiedad de la infraestructura de los servicios de agua potable y saneamiento de la localidad que se integra, pese a que ya habían sido notificados de un informe del Ministerio de Vivienda, donde se precisaba que esto no era un condicionante-

Precisamente, el informe del citado ministerio señalaba que requerir como requisito el saneamiento físico legal o información sobre la titularidad de la infraestructura de agua potable y saneamiento de la localidad que se integra a una EPS vulnera el marco normativo sectorial.

Hace algunos días, este medio de comunicación digital dio a conocer que en el Informe N°476-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DS, el Ministerio de Vivienda dispuso que el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) inicie acciones penales, administrativas y constitucionales contra la alcaldesa de Ascope, María del Rosario Cortijo, y 8 regidores, por haber transgredido la Política de Integración Sectorial.

«Corresponde que el OTASS realice las denuncias administrativas, penales, constitucionales, entre otras que conciernan, contra las autoridades municipales, alcaldesa y regidores, que han trasgredido la Política de Integración sectorial», se lee en el informe. https://macronorte.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/7/25

¡Alerta y movilización permanente ante nuevos intentos de exclusión y abuso! - Hidroboletín Fentap 4754

 Viernes, 11 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4754

¡Alerta y movilización permanente ante nuevos intentos de exclusión y abuso!

COMUNICADO N° 060-2025/CDN FENTAP

La FENTAP informa a todas sus bases sindicales y a los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento a nivel nacional, sobre los hechos ocurridos en la reunión convocada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) el pasado 09 de julio, en la que se debatió la propuesta de Política Remunerativa del Sector Saneamiento, cuyo objetivo es establecer criterios claros, justos y equitativos para todos los trabajadores bajo el régimen del Decreto Legislativo 728. Estuvieron presentes representantes del:

MVCS (Dirección General de Políticas y Regulación)

MEF (Dirección General de Gestión Fiscal de Recursos Humanos)

OTASS

ANEPSSA

FENTAP

EPS de diferentes regiones

Congresista Waldemar Cerrón (virtualmente)

Durante la jornada, nuestra organización reiteró su posición firme y clara: una política remunerativa que reconozca el valor de los trabajadores y trabajadoras operativos y administrativos, quienes representan más del 97% de las planillas de las EPS públicas y que han sostenido con esfuerzo, sacrificio y profesionalismo el servicio de agua potable y saneamiento, incluso en las circunstancias más críticas como la pandemia del COVID-19.

Sin embargo, lamentamos y denunciamos públicamente la actitud intransigente y prepotente asumida por los funcionarios y presidentes del directorio de SEDAM Huancayo y Aguas de Lima Norte, quienes intentaron imponer una propuesta excluyente destinada únicamente a justificar aumentos salariales para gerentes y jefaturas de confianza, marginando una vez más a la gran mayoría de trabajadores que sostienen día a día el servicio en todo el país.

Con total falta de respeto institucional, estos señores:

         Pretendieron desconocer al propio representante de ANEPSSA en la reunión.

         Descalificaron al funcionario del MVCS que conducía la sesión.

         Intentaron arrogarse la representación de todos los gerentes y directores del país, cuando no han sido elegidos ni mandatados para ello.

         Mostraron una conducta descortés y altanera, rayando en la malcriadez, al desestimar las reglas del diálogo democrático y técnico.

Desde la FENTAP rechazamos enérgicamente esta maniobra que desnaturaliza el proceso de construcción de una política remunerativa integral, e invocamos al MVCS, al MEF y a los demás actores del sector a no ceder ante presiones corporativas ni agendas ocultas que buscan capturar beneficios para una minoría de funcionarios, a costa de las justas demandas del conjunto de trabajadores.

La política remunerativa debe ser para todos y todas. No permitiremos que el sacrificio de quienes han sostenido el servicio durante décadas —y de los más de 160 trabajadores fallecidos en pandemia— sea usado como pretexto para favorecer a quienes hoy buscan beneficiarse del poder que transitoriamente detentan.

Finalmente, llamamos a nuestras bases a mantenerse vigilantes, organizadas y en pie de lucha, preparadas para responder con firmeza y unidad si esta política se convierte en un instrumento de exclusión y privilegio.

¡UNIDAD Y DIGNIDAD PARA CONQUISTAR UNA POLÍTICA REMUNERATIVA JUSTA Y PARA TODOS!

¡NINGÚN TRABAJADOR ATRÁS, NINGÚN DERECHO MENOS!

¡A MÁS PREPOTENCIA, MAS UNIDAD!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                       

Lima, 10 de julio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Alerta en La Libertad: deslizamiento activo afecta el suministro de agua en Huamachuco

Especialistas del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) verificaron la existencia de un deslizamiento activo, fenómeno geológico que consiste en el desplazamiento lento o repentino de grandes volúmenes de suelo y roca cuesta abajo debido a la gravedad, especialmente cuando el terreno está saturado de agua.

Este fenómeno geológico se presenta en el sector conocido como La Zarza, ubicado en el distrito de Huamachuco, provincia Sánchez Carrión, en la sierra de la región La Libertad.

Según el Ingemmet, después de una evaluación técnica, se determinó que este deslizamiento, de tipo traslacional, abarca un área de 1.15 hectáreas y ha afectado directamente a: el canal de riego La Zarza, interrumpiendo el suministro de agua en la zona; 120 metros de la carretera nacional PE-3N (Huamachuco - Trujillo); el canal de coronación y sistema de drenaje del depósito de desmonte minero N°2 (DD2) y el cableado de fibra óptica del operador Claro, que conecta Huamachuco con Pataz.

Condiciones del terreno desfavorables

En este estudio, Ingemmet identificó que las condiciones del terreno son desfavorables debido a: suelo formado por materiales no consolidados (gravas y bloques sueltos en una matriz arenosa), fácilmente erosionables y pendientes pronunciadas —entre 15° y > 45°— que agrava la situación, facilitan el deslizamiento de tierras.

A esto se suma las modificaciones realizadas en los cortes de laderas para la construcción de vías y actividades mineras, que condicionan la estabilidad natural del suelo. Como detonantes del deslizamiento actúan las lluvias intensas y prolongadas, frecuentes en la zona, incrementando el peso y disminuyendo la cohesión del suelo, facilitando su desplazamiento.

También se reportó erosión en cárcavas, desgaste del suelo por escurrimiento de agua en canales naturales o artificiales, agravando los daños si no se controla a tiempo. Este proceso pone en riesgo un tramo adicional de 20 metros de la vía nacional PE-3N.

Recomendaciones

Ante esta situación, Ingemmet recomienda a las autoridades locales la construcción de zanjas de coronación para desviar el agua de lluvia, que actúan como sistemas de drenaje para reducir la saturación del suelo.

Propone, también, la revegetación de las laderas con plantas que estabilicen el terreno. También se sugiere elaborar un informe EVAR (Evaluación de Riesgos) que permita diseñar soluciones a largo plazo.

Por último, indicó que este informe ha sido remitido a instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), como Indeci y Cenepred. La información técnica proporcionada será clave para tomar decisiones orientadas a prevenir desastres en la zona y proteger tanto la infraestructura como a la población. https://andina.pe/

Abrir el caño con miedo: así viven los que beben del río Chira en Piura

El río que antes dio sustento y esperanza a miles de familias piuranas hoy es un foco de enfermedad. La contaminación del Chira no solo ha afectado sus aguas, sino también la confianza de una población que, al no tener otra opción, consume un recurso que podría estar dañando su salud.

Cada vez que abren el caño, cientos de familias sienten miedo. El agua llega turbia, marrón y con un olor insoportable. “Ya no sabemos si es más peligroso tomarla o no tomarla”, confiesa Edwin Ortiz, vecino del asentamiento humano Santa Teresita, en Sullana. Como él, muchos piuranos han dejado de confiar en el agua que consumen. “Uno ya no bebe con tranquilidad —añade Edwin—, lo hace con miedo, porque no hay otra opción”.

Desde hace más de cinco años, los vecinos notan que el agua que ingresa a sus viviendas ha cambiado. Su color, olor y sabor se han deteriorado visiblemente. “Mis hijos han tenido infecciones estomacales, y el doctor nos dijo que era por el agua contaminada”, comenta Edwin, mientras sostiene una botella con el líquido sucio que llega a su casa. Sus palabras reflejan la realidad de más de 300.000 personas en la región expuestas diariamente a una fuente de agua que, lejos de proteger su salud, la amenaza.

Pobladores denuncian problemas de salud y abandono por la contaminación del río

El vertido de aguas residuales en el río Chira pone en riesgo la salud de miles de vecinos en Sullana, ciudad ubicada en la región Piura, quienes consumen agua contaminada sin saberlo.

El dirigente vecinal Arturo Ramírez advierte que el río Chira, que durante años fue una fuente de vida para Sullana, está hoy gravemente contaminado por el vertido constante de desagües domésticos e industriales que llegan sin tratamiento desde barrios y urbanizaciones. Aunque la situación no es nueva, Ramírez sostiene que se ha agravado con el tiempo y que los reclamos vecinales no han tenido respuestas efectivas por parte de las autoridades. “El río está muriendo lentamente. Todo ese desagüe termina en las tomas de agua que abastecen a la población. Es un círculo vicioso y peligroso”, denuncia.

Así se contamina el río Chira que afecta a miles de piuranos

Con aproximadamente 260 kilómetros de longitud, el río Chira atraviesa varios distritos de la región Piura, incluyendo Sullana, Marcavelica y Querecotillo. Sus habitantes resultan directamente afectados por la calidad del agua, comenta Ely Flores, ingeniera de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Según la especialista, “el río Chira recibe vertimientos sin tratar desde zonas urbanas e industriales. La mayoría de estos son aguas residuales domésticas que deberían ser tratadas antes de llegar al cauce, pero actualmente no lo son”. Esta situación contribuye a la contaminación progresiva del río y pone en riesgo a miles de personas que dependen de sus aguas para el consumo y el riego.

Más de 300.000 personas se ven afectadas por la crisis hídrica que limita el acceso a agua segura del río Chira y de otras fuentes vinculadas a su cuenca, como canales de riego, pozos y reservorios. La experta enfatiza que esta situación compromete el abastecimiento en zonas clave como Sullana, Talara y parte de Paita.

La situación se agrava durante la temporada de estiaje. Salomón Vidal, agrónomo de la ANA, advierte que en los meses secos el efecto de la contaminación se intensifica: “En esta época, el caudal disminuye y los contaminantes se acumulan. El río no puede depurarse de forma natural, es decir, no tiene suficiente flujo para arrastrar los residuos, como sí ocurre en temporada de lluvias, cuando el aumento del agua mejora temporalmente su calidad”.

Ambos especialistas coinciden en que el problema no es la presa de Poechos —una obra hidráulica que regula el caudal del Chira—, sino el vertimiento directo de aguas residuales sin tratamiento. “La presa no contamina. El problema es el vertimiento directo”, afirma Vidal.

¿Qué hacen las autoridades al respecto?

Elmer Valencia, representante de la Gerencia Ambiental de la Municipalidad Provincial de Sullana, reconoce la gravedad del problema. “El municipio realiza limpiezas en la ribera del río cada dos meses, pero eso no resuelve la raíz del problema. Necesitamos infraestructura que funcione y coordinación entre entidades”, señala.

Valencia indica que el gobierno local trabaja con la EPS Grau y autoridades regionales en la construcción y mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicada en Cieneguillo. “La obra tiene un avance del 65% y se estima que estará lista en el primer trimestre del próximo año”, indicó.

Desde la EPS Grau, el ingeniero Roberto Sandoval añade: “Es urgente que la PTAR entre en funcionamiento. Actualmente no contamos con una planta operativa, por eso parte del desagüe cae directo al río. Mientras tanto, seguimos con campañas de cloración y control de calidad, pero no es suficiente”, admite.

Una mirada de desconsuelo

Mientras tanto, los pobladores continúan enfrentando el día a día con agotamiento. Hervir el agua se ha vuelto parte de la rutina, no por costumbre, sino por necesidad. Los efectos nocivos ya no sorprenden a nadie. “El río ya no está limpio. Se ha convertido en un canal de desechos, y lo peor es que a nadie parece importarle de verdad”, afirma Edwin Ortiz.

“Nos siguen diciendo que la planta se va a terminar, que la limpieza se hace, que están trabajando, pero nosotros seguimos con los mismos problemas”, añade. Lo que alguna vez fue un símbolo de riqueza para la Perla del Chira, hoy es solo un río contaminado, abandonado por quienes deberían cuidarlo. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados." https://elcomercio.pe/

Proyecto ambiental en Juliaca enfrenta dudas y exige transparencia en Chilla

El millonario proyecto ambiental en Chilla, Juliaca, despierta nuevas interrogantes, ya que la zona recibirá diecisiete millones de soles para remediar años de contaminación, pero Claudio García Choqueluque, exdirigente local, cuestiona la claridad del plan y la población sigue consumiendo agua contaminada.

Juliaca vivió una crisis ambiental severa entre 2010 y 2018, pues la ciudad figuró entre las más afectadas por desechos, el sector Chilla y la cuenca del río Coata sufrieron graves impactos.

Residuos sólidos cubrieron extensos terrenos, aguas residuales sin tratar contaminaron la zona y desechos hospitalarios de clínicas y centros de salud se vertieron sin control, lo que agravó la situación.

Esta realidad representó un atentado directo contra la salud pública, ya que miles de toneladas de basura hospitalaria se acumularon y la población cercana padeció las consecuencias de esta práctica durante años.

Quince urbanizaciones resultaron directamente afectadas y organizaron protestas unitarias para exigir el cierre del botadero, pues la comunidad buscaba proteger la salud de sus familias ante la amenaza constante.

El alcalde provincial de San Román anunció un megaproyecto con gran despliegue, pues la inversión busca remediar la zona contaminada y la noticia generó expectativa en toda la ciudad.

Al respecto Claudio García Choqueluque resalta que la obra es fruto de la lucha popular, asegura que la iniciativa no partió de la autoridad municipal y señala que la comunidad no ha recibido información ni ha sido llamada a dialogar sobre el plan.

El exdirigente expresa su preocupación por la eficacia de la remediación, se pregunta qué hará el proyecto con las toneladas de residuos acumulados y advierte que no basta con cubrir la basura con tierra.

Los vecinos de la zona aún consumen agua de pozos artesanales, análisis previos confirman la contaminación del líquido y esta agua no es apta para el consumo humano, lo que agrava la situación de salud pública.

García Choqueluque solicita la intervención del Ministerio del Ambiente y pide sinceridad al alcalde de San Román sobre el proyecto, pues considera que la remediación debe incluir geomembranas y geotextiles para lograr una solución efectiva.

La población solo busca soluciones definitivas, rechaza los paliativos que perpetúan la contaminación del subsuelo y exige una acción integral que garantice la salud pública y el bienestar de las familias afectadas. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/7/25

Puno. Vecinos de Ilave rechazan remodelación de plaza y exigen solución al agua contaminada - Hidroboletín Fentap 4753

 Jueves, 9 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4753

Vecinos de Ilave rechazan remodelación de plaza y exigen solución al agua contaminada

Vecinos critican que la gestión de Richard Ururi no atiende prioridades como agua potable ni mejora de calles mientras insiste en remodelar la plaza central

Vecinos de Ilave, muestran un profundo malestar por el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas, la Municipalidad Provincial de El Collao impulsa la obra sin presentar un expediente técnico, ni informar sobre el presupuesto, Víctor Flores Condori, presidente del barrio Miraflores, expresa su preocupación por que no hubo consulta a la población.

La principal inquietud de los vecinos gira en torno a la falta de detalles sobre la remodelación, nadie conoce una maqueta del diseño ni el tiempo estimado de ejecución, los comerciantes y dueños de tiendas ubicadas en la plaza tampoco recibieron información sobre posibles afectaciones.

Los habitantes consideran que Ilave vive en abandono, las calles lucen descuidadas y congestionadas, los pasajes están llenos de letreros y objetos de vendedores, muchos opinan que la prioridad debe ser mejorar las calles y reparar mercados en desuso antes que remodelar la plaza.

La población percibe que la municipalidad quiere imponer la obra de la Plaza de Armas sin el consentimiento de los vecinos, algunos dirigentes ya presentaron objeciones ante el Ministerio Público, hasta ahora no reciben respuesta oficial a sus reclamos.

El problema del agua potable agrava la situación en Ilave, los ciudadanos solo reciben el servicio por horas y consumen agua contaminada por falta de reservorios adecuados, la realidad empeora por el crecimiento de la ciudad, que ya supera los treinta y ocho mil usuarios.

La gestión municipal encabezada por Richard Ururi Cueva es vista como limitada en grandes obras, en casi tres años solo se han construido dos calles con pavimento rígido y algunas con pavimento flexible, la población siente que estas acciones no responden a las necesidades urgentes.

Frente a este panorama, los vecinos de Ilave analizan movilizarse para exigir que las autoridades respeten los documentos y objeciones presentadas, la gente muestra determinación para avanzar en sus demandas sin temor a represalias.

El malestar crece en Ilave porque la remodelación de la plaza se plantea mientras miles de familias siguen consumiendo agua contaminada, la población pide a las autoridades priorizar soluciones a los problemas básicos antes de embellecer espacios céntricos. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Alarma en Puno por agua contaminada en hospital de Juliaca por infección de pozo con combustible

Un caso de contaminación fue alertado al interior del hospital de la ciudad de Juliaca, en Puno, y que obligó al personal médico y de apoyo en el centro de salud a que use baldes y hasta contenedores de basura para abastecerse de agua.

El hecho, ocurrido el lunes 7 de julio, fue reportado luego de que los trabajadores detectaran un olor y una textura extraña en el agua que se usaba para las distintas áreas del hospital.

La responsable de Salud Ambiental de la Red de Salud San Román, Hany Enríquez Mamani, encargada de velar por la calidad del agua en la zona, se pronunció sobre la situación y explicó que aún no se puede confirmar la existencia de contaminación pese a señales que pueden considerarse evidentes.

Alarma en Puno por agua

“Definitivamente, no se puede hablar todavía de contaminación porque se necesita de un análisis previo. Este análisis ya se está enviando a un laboratorio acreditado para ver. Sin embargo, dentro de los análisis de parámetros de campo que se hacen in situ, aparentemente todo estaría dentro de parámetros normales”, afirmó la funcionaria en Latina.

Cilindros con combustible cerca de pozos de agua

Pese a que se ha comprobado la presencia de combustible almacenado en una zona cercana a los pozos de agua del hospital, la funcionaria de la Red de Salud San Román indicó que aún no se puede determinar si el recurso hídrico está contaminado.

“Hay un olor característico, pero no se puede determinar. Pues simplemente con olor. ¿Me entienden? (...) Es un tanque de almacén de combustible, pero es al otro lado”, aseguró la representante.

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), emitió un comunicado en el que aseguró que se mantendría vigilante ante cualquier eventualidad y que colaboraría con las autoridades sanitarias para esclarecer los hechos.

La entidad recordó a la población la importancia de reportar cualquier anomalía en el servicio de agua potable y de seguir las recomendaciones de las autoridades mientras duren las investigaciones.

¿Qué áreas fueron afectadas por la contaminación?

Según informes de Pachamama Radio, la falta de un suministro adecuado de agua potable ha impedido que actividades como el lavado de instrumentos de cirugía y de ropa quirúrgica, sigan funcionando correctamente. Además, los servicios de alimentación también se han visto afectados, pues ya no se pueden preparar alimentos usando este suministro.

Los problemas siguen al interior del centro de salud, pese a que se ha recurrido a un proveedor privado de agua, pues el uso de este tipo de servicio no es sostenible a largo plazo. https://www.infobae.com/

Fiscalía inicia investigaciones contra Petroperú por nuevo derrame en Lobitos

Un día después de que los vecinos de la playa de Lobitos, en la región Piura, reportaran un nuevo derrame de petróleo, el Ministerio Público se apersonó a la orilla para iniciar investigaciones.

Según informó el ente gubernamental perseguidor del delito, se iniciaron las pesquisas contra la estatal Petroperú para "esclarecer responsabilidades penales y evaluar el impacto ambiental del incidente".

Más de tres horas de trabajo necesitaron los bomberos para extinguir el fuego.

En el lugar, el equipo de la Fiscalía Ambiental de Sullana "también constató y verificó los daños ocasionados" por la fuga del pozo 383 del Lote VI, que ha ennegrecido el mar de la provincia de Talara.

De acuerdo a los informes preliminares, el derrame de petróleo se extiende por varios metros del tramo de la carretera que conduce a la playa Las Capullanas, una de las más visitadas del norte peruano.

Alcalde de Lobitos pide sanciones a Petroperú por derrame:

El alcalde de la municipalidad de Lobitos, Ricardo Bancayán, en Talara, Piura, exigió una intervención urgente y acusó a la empresa estatal, Petroperú SA, de ocultar información.

"2 kilómetros de nuestras quebradas en camino hacia la playa han sido afectados. Ya hemos presentado al OEFA-Talara la denuncia correspondiente", comenzó diciendo el burgomaestre.

También avisó "al Ministerio del Medio Ambiente para que dicte las sanciones. Esta empresa se viene burlando de nuestro pueblo (primer derrame fue en diciembre del 2024).

"Nuestros estudiantes no pueden asistir a clases, porque el olor que emana de este pozo está muy cerca de la ciudad. Por su cuidado se está tomando esta medida", finalizó el alcalde. https://peru21.pe/


Detectan más de 80 medidores de agua manipulados para reducir consumo

La empresa Seda Huánuco informó que ha detectado más de 80 medidores manipulados o vandalizados con el propósito de reducir la facturación del consumo de agua potable.

«Ante esta situación, la empresa envió cartas notariales a los usuarios reincidentes, asimismo viene adoptando medidas de seguridad como el sellado de las tapas termoplásticas a base de pegamentos epóxico y las tapas de fierro o aluminio se están asegurando con soldadura especial», detalló.

Voceros de Seda Huánuco recordaron que está prohibido adulterar o vandalizar el medidor para beneficiarse ilegalmente con el servicio, incluso —dijeron— este acto constituye un delito de hurto de agua potable, tipificado en el Código Penal, artículos 185 y 186, que sanciona hasta con un máximo de 6 años de pena privativa de libertad».

El área de medición de la empresa reportó que ha identificado más de 80 medidores vandalizados y adulterados deliberadamente, afectando la correcta lectura y facturación del servicio y perjudicando económicamente a la empresa. «Asimismo este hecho ilegal ocasiona la baja presión del servicio a los usuarios que pagan legalmente», apuntaron. https://pagina3.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe