11/7/25

¡Alerta y movilización permanente ante nuevos intentos de exclusión y abuso! - Hidroboletín Fentap 4754

 Viernes, 11 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4754

¡Alerta y movilización permanente ante nuevos intentos de exclusión y abuso!

COMUNICADO N° 060-2025/CDN FENTAP

La FENTAP informa a todas sus bases sindicales y a los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento a nivel nacional, sobre los hechos ocurridos en la reunión convocada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) el pasado 09 de julio, en la que se debatió la propuesta de Política Remunerativa del Sector Saneamiento, cuyo objetivo es establecer criterios claros, justos y equitativos para todos los trabajadores bajo el régimen del Decreto Legislativo 728. Estuvieron presentes representantes del:

MVCS (Dirección General de Políticas y Regulación)

MEF (Dirección General de Gestión Fiscal de Recursos Humanos)

OTASS

ANEPSSA

FENTAP

EPS de diferentes regiones

Congresista Waldemar Cerrón (virtualmente)

Durante la jornada, nuestra organización reiteró su posición firme y clara: una política remunerativa que reconozca el valor de los trabajadores y trabajadoras operativos y administrativos, quienes representan más del 97% de las planillas de las EPS públicas y que han sostenido con esfuerzo, sacrificio y profesionalismo el servicio de agua potable y saneamiento, incluso en las circunstancias más críticas como la pandemia del COVID-19.

Sin embargo, lamentamos y denunciamos públicamente la actitud intransigente y prepotente asumida por los funcionarios y presidentes del directorio de SEDAM Huancayo y Aguas de Lima Norte, quienes intentaron imponer una propuesta excluyente destinada únicamente a justificar aumentos salariales para gerentes y jefaturas de confianza, marginando una vez más a la gran mayoría de trabajadores que sostienen día a día el servicio en todo el país.

Con total falta de respeto institucional, estos señores:

         Pretendieron desconocer al propio representante de ANEPSSA en la reunión.

         Descalificaron al funcionario del MVCS que conducía la sesión.

         Intentaron arrogarse la representación de todos los gerentes y directores del país, cuando no han sido elegidos ni mandatados para ello.

         Mostraron una conducta descortés y altanera, rayando en la malcriadez, al desestimar las reglas del diálogo democrático y técnico.

Desde la FENTAP rechazamos enérgicamente esta maniobra que desnaturaliza el proceso de construcción de una política remunerativa integral, e invocamos al MVCS, al MEF y a los demás actores del sector a no ceder ante presiones corporativas ni agendas ocultas que buscan capturar beneficios para una minoría de funcionarios, a costa de las justas demandas del conjunto de trabajadores.

La política remunerativa debe ser para todos y todas. No permitiremos que el sacrificio de quienes han sostenido el servicio durante décadas —y de los más de 160 trabajadores fallecidos en pandemia— sea usado como pretexto para favorecer a quienes hoy buscan beneficiarse del poder que transitoriamente detentan.

Finalmente, llamamos a nuestras bases a mantenerse vigilantes, organizadas y en pie de lucha, preparadas para responder con firmeza y unidad si esta política se convierte en un instrumento de exclusión y privilegio.

¡UNIDAD Y DIGNIDAD PARA CONQUISTAR UNA POLÍTICA REMUNERATIVA JUSTA Y PARA TODOS!

¡NINGÚN TRABAJADOR ATRÁS, NINGÚN DERECHO MENOS!

¡A MÁS PREPOTENCIA, MAS UNIDAD!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                       

Lima, 10 de julio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Alerta en La Libertad: deslizamiento activo afecta el suministro de agua en Huamachuco

Especialistas del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) verificaron la existencia de un deslizamiento activo, fenómeno geológico que consiste en el desplazamiento lento o repentino de grandes volúmenes de suelo y roca cuesta abajo debido a la gravedad, especialmente cuando el terreno está saturado de agua.

Este fenómeno geológico se presenta en el sector conocido como La Zarza, ubicado en el distrito de Huamachuco, provincia Sánchez Carrión, en la sierra de la región La Libertad.

Según el Ingemmet, después de una evaluación técnica, se determinó que este deslizamiento, de tipo traslacional, abarca un área de 1.15 hectáreas y ha afectado directamente a: el canal de riego La Zarza, interrumpiendo el suministro de agua en la zona; 120 metros de la carretera nacional PE-3N (Huamachuco - Trujillo); el canal de coronación y sistema de drenaje del depósito de desmonte minero N°2 (DD2) y el cableado de fibra óptica del operador Claro, que conecta Huamachuco con Pataz.

Condiciones del terreno desfavorables

En este estudio, Ingemmet identificó que las condiciones del terreno son desfavorables debido a: suelo formado por materiales no consolidados (gravas y bloques sueltos en una matriz arenosa), fácilmente erosionables y pendientes pronunciadas —entre 15° y > 45°— que agrava la situación, facilitan el deslizamiento de tierras.

A esto se suma las modificaciones realizadas en los cortes de laderas para la construcción de vías y actividades mineras, que condicionan la estabilidad natural del suelo. Como detonantes del deslizamiento actúan las lluvias intensas y prolongadas, frecuentes en la zona, incrementando el peso y disminuyendo la cohesión del suelo, facilitando su desplazamiento.

También se reportó erosión en cárcavas, desgaste del suelo por escurrimiento de agua en canales naturales o artificiales, agravando los daños si no se controla a tiempo. Este proceso pone en riesgo un tramo adicional de 20 metros de la vía nacional PE-3N.

Recomendaciones

Ante esta situación, Ingemmet recomienda a las autoridades locales la construcción de zanjas de coronación para desviar el agua de lluvia, que actúan como sistemas de drenaje para reducir la saturación del suelo.

Propone, también, la revegetación de las laderas con plantas que estabilicen el terreno. También se sugiere elaborar un informe EVAR (Evaluación de Riesgos) que permita diseñar soluciones a largo plazo.

Por último, indicó que este informe ha sido remitido a instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), como Indeci y Cenepred. La información técnica proporcionada será clave para tomar decisiones orientadas a prevenir desastres en la zona y proteger tanto la infraestructura como a la población. https://andina.pe/

Abrir el caño con miedo: así viven los que beben del río Chira en Piura

El río que antes dio sustento y esperanza a miles de familias piuranas hoy es un foco de enfermedad. La contaminación del Chira no solo ha afectado sus aguas, sino también la confianza de una población que, al no tener otra opción, consume un recurso que podría estar dañando su salud.

Cada vez que abren el caño, cientos de familias sienten miedo. El agua llega turbia, marrón y con un olor insoportable. “Ya no sabemos si es más peligroso tomarla o no tomarla”, confiesa Edwin Ortiz, vecino del asentamiento humano Santa Teresita, en Sullana. Como él, muchos piuranos han dejado de confiar en el agua que consumen. “Uno ya no bebe con tranquilidad —añade Edwin—, lo hace con miedo, porque no hay otra opción”.

Desde hace más de cinco años, los vecinos notan que el agua que ingresa a sus viviendas ha cambiado. Su color, olor y sabor se han deteriorado visiblemente. “Mis hijos han tenido infecciones estomacales, y el doctor nos dijo que era por el agua contaminada”, comenta Edwin, mientras sostiene una botella con el líquido sucio que llega a su casa. Sus palabras reflejan la realidad de más de 300.000 personas en la región expuestas diariamente a una fuente de agua que, lejos de proteger su salud, la amenaza.

Pobladores denuncian problemas de salud y abandono por la contaminación del río

El vertido de aguas residuales en el río Chira pone en riesgo la salud de miles de vecinos en Sullana, ciudad ubicada en la región Piura, quienes consumen agua contaminada sin saberlo.

El dirigente vecinal Arturo Ramírez advierte que el río Chira, que durante años fue una fuente de vida para Sullana, está hoy gravemente contaminado por el vertido constante de desagües domésticos e industriales que llegan sin tratamiento desde barrios y urbanizaciones. Aunque la situación no es nueva, Ramírez sostiene que se ha agravado con el tiempo y que los reclamos vecinales no han tenido respuestas efectivas por parte de las autoridades. “El río está muriendo lentamente. Todo ese desagüe termina en las tomas de agua que abastecen a la población. Es un círculo vicioso y peligroso”, denuncia.

Así se contamina el río Chira que afecta a miles de piuranos

Con aproximadamente 260 kilómetros de longitud, el río Chira atraviesa varios distritos de la región Piura, incluyendo Sullana, Marcavelica y Querecotillo. Sus habitantes resultan directamente afectados por la calidad del agua, comenta Ely Flores, ingeniera de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Según la especialista, “el río Chira recibe vertimientos sin tratar desde zonas urbanas e industriales. La mayoría de estos son aguas residuales domésticas que deberían ser tratadas antes de llegar al cauce, pero actualmente no lo son”. Esta situación contribuye a la contaminación progresiva del río y pone en riesgo a miles de personas que dependen de sus aguas para el consumo y el riego.

Más de 300.000 personas se ven afectadas por la crisis hídrica que limita el acceso a agua segura del río Chira y de otras fuentes vinculadas a su cuenca, como canales de riego, pozos y reservorios. La experta enfatiza que esta situación compromete el abastecimiento en zonas clave como Sullana, Talara y parte de Paita.

La situación se agrava durante la temporada de estiaje. Salomón Vidal, agrónomo de la ANA, advierte que en los meses secos el efecto de la contaminación se intensifica: “En esta época, el caudal disminuye y los contaminantes se acumulan. El río no puede depurarse de forma natural, es decir, no tiene suficiente flujo para arrastrar los residuos, como sí ocurre en temporada de lluvias, cuando el aumento del agua mejora temporalmente su calidad”.

Ambos especialistas coinciden en que el problema no es la presa de Poechos —una obra hidráulica que regula el caudal del Chira—, sino el vertimiento directo de aguas residuales sin tratamiento. “La presa no contamina. El problema es el vertimiento directo”, afirma Vidal.

¿Qué hacen las autoridades al respecto?

Elmer Valencia, representante de la Gerencia Ambiental de la Municipalidad Provincial de Sullana, reconoce la gravedad del problema. “El municipio realiza limpiezas en la ribera del río cada dos meses, pero eso no resuelve la raíz del problema. Necesitamos infraestructura que funcione y coordinación entre entidades”, señala.

Valencia indica que el gobierno local trabaja con la EPS Grau y autoridades regionales en la construcción y mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicada en Cieneguillo. “La obra tiene un avance del 65% y se estima que estará lista en el primer trimestre del próximo año”, indicó.

Desde la EPS Grau, el ingeniero Roberto Sandoval añade: “Es urgente que la PTAR entre en funcionamiento. Actualmente no contamos con una planta operativa, por eso parte del desagüe cae directo al río. Mientras tanto, seguimos con campañas de cloración y control de calidad, pero no es suficiente”, admite.

Una mirada de desconsuelo

Mientras tanto, los pobladores continúan enfrentando el día a día con agotamiento. Hervir el agua se ha vuelto parte de la rutina, no por costumbre, sino por necesidad. Los efectos nocivos ya no sorprenden a nadie. “El río ya no está limpio. Se ha convertido en un canal de desechos, y lo peor es que a nadie parece importarle de verdad”, afirma Edwin Ortiz.

“Nos siguen diciendo que la planta se va a terminar, que la limpieza se hace, que están trabajando, pero nosotros seguimos con los mismos problemas”, añade. Lo que alguna vez fue un símbolo de riqueza para la Perla del Chira, hoy es solo un río contaminado, abandonado por quienes deberían cuidarlo. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados." https://elcomercio.pe/

Proyecto ambiental en Juliaca enfrenta dudas y exige transparencia en Chilla

El millonario proyecto ambiental en Chilla, Juliaca, despierta nuevas interrogantes, ya que la zona recibirá diecisiete millones de soles para remediar años de contaminación, pero Claudio García Choqueluque, exdirigente local, cuestiona la claridad del plan y la población sigue consumiendo agua contaminada.

Juliaca vivió una crisis ambiental severa entre 2010 y 2018, pues la ciudad figuró entre las más afectadas por desechos, el sector Chilla y la cuenca del río Coata sufrieron graves impactos.

Residuos sólidos cubrieron extensos terrenos, aguas residuales sin tratar contaminaron la zona y desechos hospitalarios de clínicas y centros de salud se vertieron sin control, lo que agravó la situación.

Esta realidad representó un atentado directo contra la salud pública, ya que miles de toneladas de basura hospitalaria se acumularon y la población cercana padeció las consecuencias de esta práctica durante años.

Quince urbanizaciones resultaron directamente afectadas y organizaron protestas unitarias para exigir el cierre del botadero, pues la comunidad buscaba proteger la salud de sus familias ante la amenaza constante.

El alcalde provincial de San Román anunció un megaproyecto con gran despliegue, pues la inversión busca remediar la zona contaminada y la noticia generó expectativa en toda la ciudad.

Al respecto Claudio García Choqueluque resalta que la obra es fruto de la lucha popular, asegura que la iniciativa no partió de la autoridad municipal y señala que la comunidad no ha recibido información ni ha sido llamada a dialogar sobre el plan.

El exdirigente expresa su preocupación por la eficacia de la remediación, se pregunta qué hará el proyecto con las toneladas de residuos acumulados y advierte que no basta con cubrir la basura con tierra.

Los vecinos de la zona aún consumen agua de pozos artesanales, análisis previos confirman la contaminación del líquido y esta agua no es apta para el consumo humano, lo que agrava la situación de salud pública.

García Choqueluque solicita la intervención del Ministerio del Ambiente y pide sinceridad al alcalde de San Román sobre el proyecto, pues considera que la remediación debe incluir geomembranas y geotextiles para lograr una solución efectiva.

La población solo busca soluciones definitivas, rechaza los paliativos que perpetúan la contaminación del subsuelo y exige una acción integral que garantice la salud pública y el bienestar de las familias afectadas. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe