Miércoles, 25 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4742
Día del campesino peruano – 24 de
junio
COMUNICADO N° 058-2025/CDN FENTAP
Este 24 de junio, desde la Federación
Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP,
rendimos homenaje a los hombres y mujeres del campo, verdaderos guardianes de
la tierra, del agua y de la soberanía alimentaria de nuestro país.
El Día del Campesino Peruano no es una fecha cualquiera: es
la conmemoración de una gesta histórica y reivindicativa, la dación de la Ley
de Reforma Agraria por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
liderado por el General Juan Velasco Alvarado, que reconoció el derecho de los
campesinos a ser dueños de la tierra que trabajaron y sembró las bases de una
nueva justicia social en el Perú.
Hoy, como ayer, los campesinos siguen enfrentando el despojo
y la amenaza de las políticas neoliberales que intentan privatizar los recursos
naturales, especialmente el agua, fuente de vida para el campo y la ciudad. Su
lucha por el agua es también nuestra lucha.
Desde la FENTAP,
reafirmamos nuestra alianza con los pueblos rurales, con las comunidades
campesinas e indígenas, porque juntos defendemos el agua como un bien común y
un derecho humano, no como mercancía.
Unimos nuestras voces para rechazar cualquier intento de privatización o
concesión que entregue este recurso vital a intereses privados.
En este día de conmemoración, abrazamos fraternalmente a
todos los hombres y mujeres del campo peruano y renovamos nuestro compromiso de
seguir caminando juntos en la construcción de un Perú nuevo en un mundo nuevo,
donde el agua, la tierra y la vida estén al servicio de los pueblos y no del
lucro.
¡VIVA EL CAMPESINO PERUANO!
¡EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!
¡UNIDOS EL CAMPO Y LA CIUDAD VENCEREMOS!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 24 de junio de 2025
HIDROREGIONES PERÚ
Detectan alta concentración de mercurio en laguna turística de Puno
Un estudio advierte que los niveles de mercurio superan los
límites permitidos y representan un serio riesgo para la salud de la población
Ángel Canales Gutiérrez, presidente de la Comisión
Ambiental Municipal de Puno, manifestó que, tras un estudio de investigación
realizado en la laguna confinada de Puno, se han identificado grandes
cantidades de mercurio en diversos puntos focalizados, lo cual representa hoy
un peligro para la salud de la población. No descartó que exista una posible
filtración de este elemento desde el cerro Azoguini.
Ratificó que el mercurio evidenciado en la laguna confinada
está por encima de los límites máximos permisibles. Explicó que se considera
como “laguna confinada” a todo el espacio donde actualmente se brinda el
servicio de entretenimiento en pequeñas embarcaciones (patitos) a turistas
locales, nacionales y extranjeros.
“Esta ha sido una última investigación realizada por
estudiantes de doctorado”, indicó el también investigador de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno. Ante esta situación, señaló que son las
autoridades quienes deberían formular propuestas para su tratamiento. “El
mercurio es volátil, no solamente afecta por el consumo del agua. Cuando
generamos movimiento en las aguas, por la acción de remar, estamos poniendo en
riesgo nuestra salud. Aquí las autoridades tienen que pronunciarse”, advirtió
Canales Gutiérrez.
Consideró que debería aplicarse un tratamiento especial a
los lodos, donde hay una concentración masiva de mercurio. https://radioondaazul.com/
1400 millones de dólares entrampan Majes Siguas II
El jueves 19 de junio el
gobierno debió anunciarnos la identidad del país encargado de ejecutar el
proyecto Majes Siguas II, para irrigar 38 500 hectáreas y generar más de 200
mil puestos de trabajo.
Y hubo anuncio, pero limitado a
que Japón asesorará la reparación y mantenimiento de los túneles y canales que
conducen desde los años 80, el agua hacia las pampas de Majes I. De Majes
Siguas II, el ministro de Desarrollo Agrario sólo dijo que “al 28 de julio se
determinará el camino a seguir”. O sea, nada.
El Gobierno Regional de Arequipa
suscribió el 9 de diciembre de 2010 el contrato con la empresa Cobra, para la
ejecución del trascendental proyecto que debió culminar en el 2016.
Como a julio del 2024 la
ejecución del proyecto estaba en sus inicios y Cobra había resuelto
unilateralmente ese contrato, el GRA aceptó que el Ejecutivo asuma todas las
responsabilidades. Y fue en ese escenario que el ministro de Desarrollo Agrario
prometió que se invitaría a un país para encargarle la ejecución del proyecto.
Preguntémonos entonces, ¿por qué
Japón sólo asesorará trabajos vinculados a Majes I y no intervendrá en Majes
Siguas II?
Porque este gobierno fracasó en
su intento de que Cobra solucione en trato directo sus diferencias con el
gobierno peruano, único camino para culminar el arbitraje que se tramita desde
el 16 de octubre del 2024 ante el Ciadi. Un tema muy delicado, porque se
demanda a Perú el pago de 1,400 millones de dólares, aduciendo que el Gobierno
Regional de Arequipa incurrió en 19 causales graves que lo obligaron a resolver
unilateralmente el contrato.
Ciertas o falsas las causales
invocadas, la verdad es que en tanto no termine el arbitraje, Majes Siguas II
tiene que seguir paralizado. El expediente del arbitraje, el CIADI ARB/24/43
puede prolongarse durante varios años, considerando que recién el 11 de abril
se constituyó el Tribunal, integrado por árbitros de nacionalidad mexicana,
argentina y salvadoreña. Y el 13 de junio se emitió la primera resolución de
índole procesal.
Ahora vale preguntarnos, ¿qué
sucederá con el proyecto si el Ciadi falla amparando total o parcialmente las
pretensiones de Cobra? Arequipa sabe que las graves diferencias se iniciaron
cuando Cobra solicitó incrementar en 104 millones de dólares el presupuesto
original, en respuesta a una resolución del Tribunal Constitucional de Perú que
determinó que un porcentaje del recurso hídrico previsto para el proyecto se
quede en Cusco. Tema que modifica el sistema previsto originalmente para el
traslado del agua.
El fracaso de Majes Siguas II es
otro ejemplo de lo que sucede cuando elegimos autoridades incapaces, timoratas
e inexpertas. En los 9 años que las 38 500 hectáreas deberían estar
produciendo, dejamos de obtener 3 mil millones de dólares. Por eso la pobreza
continúa. https://diarioviral.pe/
LIMA PERÚ
¿Espuma en el río Rímac pone en riesgo el abastecimiento de agua en Lima y Callao? Sedapal se pronunció al respecto
Sedapal se pronunció luego de
las denuncias sobre la presencia de espuma en el río Rímac, afluente de donde
proviene el agua potable que consumen los limeños y chalacos.
En las últimas horas, ciudadanos
han denunciado a través de las redes sociales la presencia de espuma en el río
Rímac, hecho que ha generado gran preocupación, debido a que las aguas de este
afluente son utilizadas para abastecer del líquido elemento a la población de
Lima y Callao.
¿La presencia de espuma en el
río Rímac pone en riesgo el abastecimiento de agua? El Servicio de Agua Potable
y Alcantarillado (Sedapal) emitió un comunicado en el que informó que se está
realizando un “monitoreo constante y riguroso de la calidad del agua que
abastece a Lima y Callao, garantizando que el recurso hídrico que llega a los
hogares cumpla con todos los estándares establecidos por la normativa
nacional”.
“Las espumas en las aguas del
río Rímac fueron observadas aguas abajo de nuestras compuertas de captación
(bocatomas), por lo que no han ingresado al sistema de tratamiento de agua
potable. En ese sentido, se descarta cualquier alteración o riesgo para el
proceso de potabilización y la salud pública”, remarcó el ente estatal.
En ese sentido, Sedapal hizo un
llamado a las “autoridades competentes” a realizar una investigación para
determinar el “origen y composición” de la espuma vista en el ‘Hablador’, “a
fin de determinar su causa y prevenir eventuales afectaciones al ecosistema del
río”.
“Reafirmamos nuestro compromiso
con un servicio continuo, seguro y de calidad, manteniendo una vigilancia
técnica permanente sobre las fuentes de agua que abastecen a más de 11 millones
de peruanos”, concluye el comunicado de la empresa estatal.
OEFA inspecciona
el río Rímac
A través de su
cuenta en X, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
informó que especialistas han realizado una inspección con drones sobre el río
Rímac, para obtener imágenes del área afectada por la espuma.
“Se visualiza
espuma blanca saliendo de la descarga ubicada aguas abajo de la bocatoma de
agua de Sedapal, sin comprometer al sistema de tratamiento de agua potable de
Lima”, indicó la institución.
Al cierre de
este informe, se desconoce oficialmente el origen de la espuma ni su
composición. https://rpp.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”