27/6/25

SJM: Pobladores de ‘Flores de Villa’ se hacen llamar ‘Los sin agua’: pagan recibo, pero no reciben servicio - Hidroboletín Fentap 4744

 Viernes, 27 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4744

SJM: Pobladores de ‘Flores de Villa’ se hacen llamar ‘Los sin agua’: pagan recibo, pero no reciben servicio

Vecinos gastan hasta 50 soles extras mensuales en agua, pese a pagar recibos puntuales

Los vecinos de Flores de Villa, en San Juan de Miraflores, se autodenominan “Los sin agua”, ya que, aunque pagan religiosamente recibos de más de 50 soles mensuales, el servicio solo llega tres horas al día. Mientras Sedapal asegura que opera “con normalidad”, familias como la de Flor gastan hasta 20 soles semanales en botellas y lavanderías externas.

La falta de agua potable, que afecta al 73.7% de peruanos según cifras nacionales, se agrava en dicho lugar por infraestructuras obsoletas y respuestas ambiguas de las autoridades. Aunque la Constitución garantiza este derecho, urbanizaciones como Flores de Villa dependen de cisternas y redes informales, perpetuando un ciclo de gastos extras y desconfianza institucional. https://www.atv.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

En audiencia pública de CODECO, ministro de vivienda anuncia que Planta de Tratamiento de Agua El Arenal en Piura formará parte del presupuesto 2026 de dicho sector

En el marco de la V Audiencia Pública Descentralizada organizada por la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República, presidida por el congresista Manuel García Correa, se recogieron demandas clave de la ciudadanía sobre el deficiente servicio de agua potable y saneamiento en la región Piura.

La actividad, realizada en el Aula Magna de la Universidad Privada Antenor Orrego, contó con la participación de los congresistas Cruz María Zeta Chunga y Miguel Segundo Ciccia Vásquez, así como de representantes del MEF, SUNASS, ANA y del propio Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Durante su intervención, el titular del sector, Durich Whittembury Talledo, asumió el compromiso de incluir la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Arenal en el Proyecto de Presupuesto 2026. El anuncio se dio en respuesta a las inquietudes planteadas por los asistentes.

Durante la sesión, el congresista García Correa presentó el Balance de Gestión 2024–2025 de la comisión, que incluye avances legislativos en materia de protección al consumidor, fiscalización de servicios esenciales y actividades descentralizadas de representación. Enfatizó la necesidad de que los organismos del Ejecutivo aceleren la ejecución de obras y políticas orientadas a garantizar el acceso universal y eficiente a los servicios de agua potable y saneamiento.

Asimismo, los representantes de SUNASS, MEF y ANA expusieron sobre el estado actual del servicio y la implementación del canon hídrico como medida de compensación a las zonas afectadas por el trasvase de aguas.

El evento concluyó con una rueda de preguntas y propuestas de los ciudadanos, que permitió identificar las principales necesidades de la población piurana y comprometer acciones concretas desde el Poder Ejecutivo y el Congreso. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/


Colapsos de desagües en la cuenca del Chilcal afecta a familias piuranas

Los colapsos de desagüe en la cuenca del Chilcal, ubicada en Piura, afectan a más de 3 mil familias. El problema no es reciente: lleva años repitiéndose, a pesar de las intervenciones realizadas por la EPS Grau.

Según los vecinos, la situación ha empeorado con la construcción de grandes proyectos inmobiliarios como Céntrica, Vesco y el Parque de las Aguas. Estas urbanizaciones conectaron sus aguas residuales al sistema doméstico de alcantarillado, diseñado para menos caudal.

Sobrecarga del sistema

El ingeniero César Quevedo Pozo, vecino del sector y presidente del Comité Electoral, explicó que las constructoras debieron instalar líneas independientes de evacuación hacia el colector Ebar San José. Sin embargo, no lo hicieron y sobrecargaron el sistema común.

“Conectaron sus descargas al ramal doméstico, generando un colapso permanente que afecta a todos los vecinos”, denunció Quevedo.

Soluciones insuficientes

EPS Grau ha respondido con el uso de hidrojets y motobombas, pero los vecinos aseguran que estas medidas son temporales e ineficientes. Además, los equipos no funcionan los fines de semana ni feriados, lo que agrava la situación en momentos críticos.

“Necesitamos una solución definitiva. Las empresas que construyeron los edificios deben asumir su responsabilidad y costear una línea propia de desagüe”, sostuvo el dirigente.

La comunidad también enfrenta otro obstáculo: la Junta Vecinal del Chilcal Magisterial aún no ha sido reconocida por la Municipalidad Provincial de Piura, pese a haber sido elegida democráticamente y con veeduría. Esta falta de reconocimiento limita su capacidad para gestionar reclamos o coordinar acciones con las autoridades.

Los vecinos sienten que no son escuchados por las autoridades locales ni nacionales. Por ello, hacen un llamado a la Contraloría General de la República y otras entidades fiscalizadoras para que investiguen las irregularidades en la conexión del sistema de desagüe. https://www.cutivalu.pe/

Gobernador propone crear mesa técnica para enfrentar escasez hídrica en Piura

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León propuso la conformación de una mesa técnica regional de planificación agrícola, con la finalidad de preparar a la región ante la amenaza de periodos de escasez hídrica, como el que soportó el año pasado.

Destacó la necesidad de establecer este espacio de diálogo multisectorial para que sesione cada año a partir del mes de junio, con la finalidad de tomar decisiones técnicas y políticas, en función de la disponibilidad hídrica en los reservorios y de las condiciones climáticas.

En ese sentido, señaló que, si bien este año es muy húmedo y hay abundante agua porque en Ecuador sigue lloviendo, es necesario que, “en Piura, comprendamos que todos los años no son iguales y debemos empezar a adaptarnos al cambio climático. Para eso es esta mesa técnica”.

Explicó que, para avanzar en esa adaptación necesaria al cambio climático, el Gobierno Regional ha tomado la decisión de comprar equipos para hacer batimetrías –mediciones de los volúmenes de las represas- constantemente, lo que permitirá tomar decisiones acertadas respecto a las campañas agrícolas, sin tener que esperar largos periodos, como ha venido ocurriendo.

La autoridad regional dio estas declaraciones ante representantes del Proyecto Especial Chira Piura, SENAMHI, INIA, Midagri, Autoridad Local del Agua, SENASA, Dirección Regional de Agricultura, entre otros, resaltando la necesidad de conformar esta mesa de técnicos y representantes agrícolas para impulsar la planificación agrícola. Ello con el fin de tomar decisiones oportunas y acertadas sobre el inicio de cada campaña agrícola, la reconversión de cultivos, entre otros. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe