26/6/25

La vida sin agua: cómo sobreviven millones de peruanos sin acceso seguro al recurso - Hidroboletín Fentap 4743

 Jueves, 26 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4743

La vida sin agua: cómo sobreviven millones de peruanos sin acceso seguro al recurso

El acceso al agua potable sigue siendo un problema estructural en el Perú. Loreto, Ucayali y Pasco son las regiones más afectadas. La falta de infraestructura, la débil gobernanza y la planificación deficiente agravan la situación. Expertos advierten sobre consecuencias en salud, educación y productividad

Una de las crisis más complejas que enfrenta el Perú es la falta de acceso al agua. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 3,3 millones de peruanos no cuentan con servicios de saneamiento, por lo que deben buscar fuentes de abastecimiento cada día: desde caminar largos tramos para llegar a camiones cisterna hasta recoger agua de ríos o pozos. El Comercio conversó con ciudadanos afectados y especialistas en temas hídricos para comprender las causas y consecuencias de este problema, así como los retos y posibles soluciones.

En una entrevista con El Comercio, la ciudadana piurana María Talledo relató cómo su región enfrenta la falta de acceso al agua potable. “Ya es parte de nuestra vida diaria. Primero restringían el agua por horas, luego por semanas, y ahora hay personas que no tienen agua en sus casas desde hace meses. Eso nos obliga a comprar agua o almacenarla en recipientes. Pero eso también convierte nuestras casas en focos infecciosos de dengue, porque los depósitos no tienen tapas resistentes”, contó.

“Además, hay niños y adultos mayores que se accidentan al cargar baldes de agua que traen desde camiones cisterna o del río, y terminan con dolores fuertes en el cuerpo. Hemos llegado al punto de no tener agua ni para bañarnos. Las autoridades no hacen nada porque ellos sí tienen tanques llenos en sus casas”, agregó.

Ciudadanos se bañan y lavan su ropa con agua de río.

María comentó que los vecinos han realizado trámites para solicitar agua a las autoridades regionales, pero no han recibido respuesta ni explicación. “Ya es algo común quedarnos sin agua por largos periodos, y nadie nos dice por qué. Las autoridades deberían identificar la raíz del problema y, a partir de eso, hacer un estudio serio para solucionarlo. Necesitamos que trabajen con transparencia y que nos ayuden”, precisó.

Por otro lado, el ciudadano Luis Alejandro Ocalio Acero, residente de la comunidad nativa de Puerto Nuevo, en Ucayali, compartió su experiencia. “En la comunidad no tenemos agua potable. Usamos el agua del río o juntamos la de la lluvia. A lo largo de los años, se han propuesto proyectos para traer agua potable, pero están abandonados. Por eso, las personas tienen que caminar entre 300 y 400 metros para recoger agua y almacenarla. No es seguro beberla, porque no está tratada, pero no tenemos otra opción. Esa es nuestra realidad”, explicó.

“Aparentemente, el presupuesto está entrampado en el Gobierno Central por los constantes cambios de ministros, lo que impide avanzar con los proyectos en nuestra zona. Seguimos esperando. Le pido a las autoridades que no se olviden de nuestra comunidad. Es vital contar con agua y saneamiento. Tenemos derecho a los servicios básicos. Les pedimos que se preocupen por nuestra salud. Ya no podemos seguir viviendo así”, concluyó.

El estado actual del problema

Alberto Cairampoma, profesor de Derecho de Aguas en la PUCP, sostuvo a El Comercio que el agua es un servicio público esencial. “En los años 90, las reformas estatales promovieron la participación privada ante la incapacidad del Estado, pero hoy seguimos con indicadores propios de un país subdesarrollado”, dijo. Estas reformas, indicó, no dieron resultados sostenibles. Las empresas públicas municipales —responsables del servicio en diversas regiones— no cuentan con una gestión técnica ni empresarial adecuada y funcionan sin sostenibilidad.

Los pobladores tienen que recoger agua de ríos y llevarla hasta sus casas.

Roy Cóndor, especialista económico de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass), añadió a este diario que millones de peruanos aún no tienen acceso a agua potable. “Esto vulnera un derecho humano básico. La falta de servicios sostenibles y de calidad afecta principalmente a las zonas más vulnerables. Sin agua segura, se limita la educación, se deteriora la salud pública y se perpetúa la pobreza”, señaló.

Causas y consecuencias

Para Cairampoma, la ausencia de agua afecta tanto los derechos ciudadanos como la productividad. “Las empresas deben comprar agua cara o utilizar la que se destina a la población. Además, en muchas zonas se raciona o se corta el servicio, lo que perjudica la salud y frena el crecimiento económico”, indicó.

Cóndor explicó que las causas del problema son tanto estructurales como institucionales: falta de infraestructura (plantas de tratamiento, redes de transporte y almacenamiento) y una débil gestión del recurso. “Hay deficiencias en la planificación y poca coordinación entre niveles de gobierno. Muchos proyectos se paralizan o demoran años, y las decisiones suelen ser reactivas, sin visión territorial ni de largo plazo. La gobernanza es débil, sin reglas claras ni supervisión, los recursos no llegan a quienes más los necesitan”, dijo.

También advirtió que el acceso insuficiente al agua incrementa el riesgo de enfermedades y afecta la nutrición infantil. “Los hogares sin agua sufren más ausencias escolares, especialmente entre niñas, que asumen la recolección. Además, al almacenar agua de fuentes contaminadas, aumentan los riesgos sanitarios”, señaló.

En Ucayali, hay proyectos para implementar agua potable, pero quedaron abandonados.

Zonas más afectadas

Cairampoma señaló que la disponibilidad hídrica varía según la región. “En la selva hay abundante agua, pero una mala gestión impide su aprovechamiento. Por ejemplo, en Tumbes, a pesar de los ríos, el servicio es limitado o con cortes constantes. En Piura ocurre lo mismo, a veces hay inundaciones y otras veces sequías, pero sin planificación para almacenar agua”, dijo.

En Ica, donde la sequía es permanente, se depende del agua subterránea, pero su sobreexplotación podría dejar al departamento sin reservas. “La planificación debe considerar esta dinámica regional. Cuando hay inundaciones en el norte, hay sequías en el sur”, indicó.

Además, recalcó que tener agua en una región no garantiza una buena gestión. “Loreto y Ucayali tienen numerosos ríos, pero miles de personas no cuentan con agua potable”, señaló.

Por su parte, Cóndor citó datos de la ENAPRES 2024 que identifican a Loreto (72,2%), Ucayali (74,9%) y Pasco (79,4%) como los departamentos con menor acceso a agua potable. “Estas regiones enfrentan desafíos particulares: dispersión poblacional, barreras logísticas y pobreza multidimensional”, indicó. https://elcomercio.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: La Contraloría detecta deficiencias en una obra de S/ 6.9 millones

La Contraloría advirtió que la obra de “Mejoramiento del servicio de agua para riego en el canal San Luis, en el distrito de El Tallán”, ejecutado por la empresa ELJY Sociedad Anónima Cerrada, que fue contratada por la municipalidad de El Tallán, presenta socavaciones y desprendimiento de concreto. En estos trabajos se han invertido más de 6.9 millones de soles. Desde la comuna indicaron que ya levantaron las observaciones.

Según el Informe de Hito de Control N° 030-2025-OCI/0454-SCC, el Órgano de Control Institucional de La Municipalidad Provincial de Piura detectó deficiencias en la obra, cuya inversión es de S/ 6,947,885.

El informe detalla que, durante la visita del comité de control, realizada el 28 de mayo de 2025, se encontró una socavación en la berma, desprendimiento de concreto en cruce vehicular y rebabas de concreto, poniendo en riesgo la calidad de la obra.

La socavación en la berma se detectó en la progresiva 1+115, donde se han colocado sacos llenos de arena y hasta palos, por lo que también esta zona se venía derrumbado, lo provocó el desprendimiento de concreto en borde en el cruce vehicular, que sería un peligro para los transportistas y la misma población de este y otros caseríos de la jurisdicción.

Además, las rebabas de concreto fueron detectadas en las progresivas 1+122 y 2+050 del canal, por lo que la empresa ejecutora ELJY Sociedad Anónima Cerrada deberá levantar las observaciones hechas por el comité de control.

Los auditores señalaron que estas deficiencias ponen en riesgo la calidad, funcionalidad y vida útil de la obra, que inició en diciembre de 2024 y aún está en ejecución.

La Contraloría también detalló la falta de señalización de seguridad en áreas de trabajo y circulación de la obra, la misma que fue detectada durante el recorrido por parte del comité de control, en presencia del gerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la municipalidad de El Tallán, así como del residente de Obra y el Supervisor, poniendo en peligro a los trabajadores y a la población que transita por esta zona.

La zanja de la berma del canal, a la altura de la progresiva 1+115, no tenía señalización temporal de seguridad, siendo un peligro. Además, se corre el riesgo de que la comuna no aplique penalidades a la empresa ejecutora.

También se evidenció el adelanto de materiales del 20%, siendo un total de S/ 1 303 801, según precisan, amortizado al margen de lo estipulado en la normativa aplicable.

Al respecto, el alcalde de este sector, Javier More Vílchez, precisó que la empresa contratista ya viene subsanando estas deficiencias encontradas por el comité de control.

En el tema de limpieza, encontraron que no se ha terminado, pero lo hará una vez terminada la obra. Lo otro que ha encontrado el órgano de control, son unas pequeñas fisuras, pero ya lo han saneado. Algunos trabajadores que no tenían los implementos. Todo ha sido subsanado”, dijo el burgomaestre More Vílchez. https://diariocorreo.pe/


Vecinos de Villa Florida denuncian abandono de obra municipal y falta de agua potable en Puno

Vecinos del barrio Villa Florida continúan mostrando su preocupación por la paralización de la obra de pistas y veredas, donde las calles se encuentran intransitables

Filomena Huayta, vecina del jirón Esperanza del barrio Villa Florida en Puno, manifestó que, los vecinos de esta calle y otros adyacentes tienen bastante dificultad para poder transitar, debido al mal estado en el que se encuentran, tras la ejecución de una obra promovido por la Municipalidad Provincial de Puno, el mismo que, actualmente se encuentra paralizada.

Explicó que, el jirón Esperanza anteriormente se encontraba asfaltado y con veredas, pero fue destrozado en su totalidad para ejecutar un nuevo proyecto, pero hace más de un año se encuentra abandonado, al igual que, las calles Esmeralda, Aguas Verdes y Laureles.

Aseguró que, la junta directiva en reiteradas oportunidades se trasladó hasta la Municipalidad Provincial de Puno, donde exigieron el reinicio de la obra, pero hacen caso omiso y temen que el presupuesto haya sido desviado a otros proyectos.

Asimismo, desde el día sábado no cuentan con el servicio de agua potable, afectando las preparaciones de los alimentos y los que haceres del hogar, cuando se comunicaron con Emsa Puno, les dijeron que, enviarán agua en cisterna, lo que, han considerado de una burla porque las calles están intransitables y no podrían ingresar las cisternas de agua. https://radioondaazul.com/


LIMA PERÚ

Distrito de San Borja registró altos niveles de contaminación del aire, según reporta INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en mayo de 2025, la estación Lima Centro, ubicada en San Borja, reportó altos niveles de concentración de partículas inhalables como polvo, hollín, polen y otras sustancias sólidas o líquidas dispersas en el aire, responsables de generar problemas respiratorios en la población.

El informe técnico Estadísticas Ambientales también señala que, en la zona este, la estación de Santa Anita registró resultados similares. En esta área, los contaminantes del aire superaron los límites permitidos, lo que representa un riesgo significativo para la salud, especialmente de personas con afecciones respiratorias.

Por el contrario, las estaciones ubicadas en San Martín de Porres, Campo de Marte y San Juan de Lurigancho —en las zonas norte, centro y este, respectivamente— mostraron bajos niveles de contaminación del aire, un resultado favorable para la salud de la población. https://www.cronicaviva.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe