2/5/25

Primero de mayo Día internacional de los trabajadores y trabajadoras - Hidroboletín Fentap 4704

 Viernes, 2 de mayo de 2025 – Año XX – Edición 4704


Primero de mayo Día internacional de los trabajadores y trabajadoras

Comunicado N° 044-2025/CDN FENTAP

En esta fecha de profunda memoria y dignidad obrera, la FENTAP rinde homenaje a todos los trabajadores y trabajadoras del mundo, que día a día construyen con su esfuerzo la riqueza de las naciones, y que a lo largo de la historia han sabido enfrentar con firmeza las injusticias, la explotación y la opresión.

Recordamos y saludamos, en especial, a los trabajadores y trabajadoras del sector agua potable y saneamiento, que cumplen una labor esencial para la vida y el desarrollo de nuestros pueblos, y que, muchas veces, lo hacen en condiciones precarias, arriesgando su salud, su estabilidad y sus derechos.

El primero de mayo no es una celebración cualquiera. Es una jornada de lucha y conmemoración internacional. Una fecha que une nuestras voces más allá de las fronteras, porque las luchas obreras son universales. Saludamos desde aquí todas las batallas de los pueblos del mundo por justicia social, igualdad, trabajo digno y vida con derechos.

En el Perú, vivimos una realidad de retroceso de conquistas laborales, avance de la tercerización, criminalización de la protesta y políticas que favorecen exclusivamente a las grandes empresas, al capital transnacional y a los sectores más poderosos. Mientras tanto, los trabajadores siguen sin aumento de salario mínimo, sin estabilidad laboral, sin verdadera representación política.

Por ello, llamamos a los trabajadores y trabajadoras del Perú a despertar, a organizarnos, a prepararnos para tener verdaderos representantes en el Congreso y en el Gobierno, que defiendan los intereses de las grandes mayorías y no los privilegios de unos pocos. Tenemos que sacarnos la venda de los ojos y comprender una verdad histórica: solo los trabajadores defienden a los trabajadores. Nadie más lo hará por nosotros.

Si hoy no luchamos, mañana puede ser demasiado tarde. Por eso, convocamos a participar activamente en la Movilización Nacional de Protesta este 1ro. de mayo, en Lima, la preconcentración será en la Plaza Dos de Mayo a partir de las 09:00 a.m. y en las demás regiones, de acuerdo con la coordinación con las CGTP Regionales.

¡CON UNIDAD Y FIRMEZA, LA CLASE TRABAJADORA VOLVERÁ A SER PROTAGONISTA DE SU DESTINO!

PORQUE SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS: ¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO!

¡VIVAN LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL PERÚ Y DEL MUNDO!

¡VIVA LA FENTAP, VIVA LA CGTP!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 30 de abril de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno Regional de Arequipa sin soluciones para contaminación en río Tambo

Durante las últimas semanas, las aguas del río Tambo volvieron a presentar coloraciones anómalas. A pesar del riesgo de contaminación con metales pesados entre la población de Islay, desde el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), aún no determinan ninguna acción concreta para mitigar los daños a la agricultura y afecciones entre los residentes. Aunque se evalúa la posibilidad de adquirir plantas de ósmosis inversa o filtros domiciliarios, la Gerencia Regional de Gestión de Riesgo de Desastres (GRGRD) informó que ninguna alternativa tendría sostenibilidad en el tiempo.

En marzo, los titulares de la Gerencia Regional Ambiental, Fernando Mejía Vargas, y la GRGRD, José Luis Barrezueta Reyes, viajaron a Piura para visitar los equipos que brindan tratamiento a las aguas de dicha región. Aunque se evaluaba la posibilidad de adquirir equipos similares para instalarlos en la provincia de Islay, el GRA evaluaría descartar dicha compra debido a que tampoco tienen sostenibilidad en el tiempo. De modo que la problemática hídrica en la provincia de Islay no tiene una solución a la vista.

«Vimos que las plantas de tratamiento en Piura están abandonadas en las casas. Muchos residentes no las utilizan y optan por hacer hervir el agua antes de consumirla. Consideramos que sería un gasto insulso comprar dichos equipos porque duran un par de meses y requieren el mantenimiento, además del cambio de cartucho. ¿Quién asume el cambio? ¿El gobierno local, regional o central? En Piura no hay quién asuma dicho mantenimiento y sería igual aquí», declaró José Luis Barrezueta Reyes, titular de la GRGRD.

Ante la aparente falta de acciones concretas, el titular de la GRGRD informó que se iniciaron diálogos con una nueva empresa para adquirir plantas de tratamiento para las aguas del río Tambo. No obstante, el proceso quedó detenido debido a que la empresa demandó adelantos superiores al 50 %, a pesar de que la ley no lo permite. «El proceso se cayó y ahora la Oficina de Logística del GRA está viendo cómo superar ese problema. (…) Ahora se debe definir si se continuará con plantas de ósmosis inversa o se gestionará la instalación de filtros domiciliarios», refirió Barrezueta Reyes.

Mientras no haya una solución sostenida en el tiempo, desde la GRGRD informaron que continuarán con el abastecimiento de agua embotellada y a través de cisternas. Aunque reconocieron que no es una medida sostenida en el tiempo, es la alternativa para brindar apoyo a los residentes de la provincia de Islay. https://diarioelpueblo.com.pe/

Victoria ambiental histórica en Perú: Reconocen a Lago Titicaca como sujeto de derecho

Un hito en la defensa del medio ambiente en el Perú. El Consejo Regional del Gobierno Regional de Puno aprobó por unanimidad una ordenanza que reconoce al Lago Titicaca como sujeto de derecho. Según informó el mismo consejo regional, la norma establece que el lago tiene derechos propios como el de existir, mantenerse, ser restaurado y regenerado, y exige a las autoridades el diseño de políticas para su protección integral.

La ordenanza es el resultado de una iniciativa impulsada por la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del Lago Titicaca, compuesta por defensoras ambientales de diversas comunidades de la región. La propuesta fue elaborada desde 2024 con el respaldo técnico del Centro Bartolomé de Las Casas y la asesoría legal del abogado Julio César Mejía Tapia.

““Hemos trabajado de manera colectiva para que el lago sea reconocido como un sujeto con derechos, basado en nuestras experiencias y conocimientos locales”, afirmó Soraya Poma Cotrado, presidenta de la organización Mujeres Líderes Defensoras del Lago Titicaca, quien destacó que esta es una victoria para las mujeres defensoras del territorio y para la cosmovisión ancestral que reconoce al lago como un ser vivo, no como un recurso explotable.

La ordenanza incorpora mecanismos de participación ciudadana, vigilancia ambiental y articulación interinstitucional, y establece un marco legal para que las instituciones desarrollen proyectos de descontaminación y recuperación ecológica del lago. Asimismo, insta al Congreso de la República a otorgar el mismo reconocimiento al Lago Titicaca a nivel nacional.

“El reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derecho permitirá adoptar un enfoque ecocéntrico en su gestión, garantizando su preservación a largo plazo y su restauración frente a amenazas ambientales. Esta ordenanza regional establecerá mecanismos de gobernanza ambiental que integren la participación de las comunidades locales, el conocimiento tradicional y el fortalecimiento institucional para asegurar la sostenibilidad del Lago Titicaca y sus afluentes para las generaciones presentes y futuras.”

El Lago Titicaca es el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, ubicado a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar y compartido entre Perú y Bolivia. Del lado peruano, abarca más de 8.300 kilómetros cuadrados, y su cuenca alberga a más de 1,3 millones de personas, muchas de ellas pertenecientes a los pueblos quechua, aymara y uru.

En las últimas décadas, el lago ha sido afectado por la contaminación derivada de residuos domésticos, aguas servidas sin tratar y desechos mineros. Según datos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en al menos 30 de los 41 distritos ribereños se detectaron altos niveles de contaminación, especialmente en las zonas adyacentes a Juliaca, Puno y Huancané. La falta de plantas de tratamiento de aguas residuales ha sido identificada como una de las principales causas de la degradación ambiental.

Además del reconocimiento jurídico, la ordenanza prevé la creación de un Consejo de Cuenca del Titicaca con participación vinculante de pueblos originarios y organizaciones comunitarias, así como la implementación de programas de educación intercultural y financiamiento público para el monitoreo ambiental y la reparación ecológica.

El siguiente paso es la promulgación oficial de la norma y la aprobación de su reglamento en un plazo de 120 días, según lo establecido en el documento. Durante ese periodo, organizaciones sociales y autoridades regionales coordinarán esfuerzos para garantizar su cumplimiento efectivo.

Un antecedente emblemático: el río Marañón reconocido como titular de derechos

El reconocimiento del Lago Titicaca se inscribe en un contexto jurídico nacional cada vez más receptivo al enfoque de los derechos de la naturaleza. Un precedente relevante ocurrió el 15 de marzo de 2024, cuando el Juzgado Mixto de Nauta, en Loreto, dictó una sentencia histórica que reconoció al río Marañón como titular de derechos, tras más de 60 derrames de petróleo reportados entre 1997 y 2019 por el Oleoducto Norperuano, operado por Petroperú.

La demanda fue presentada en 2021 por la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, con el respaldo de organizaciones como el IDL, Earth Law Center e International Rivers. En el fallo, la jueza Corely Armas Chapiama reconoció al Marañón derechos como el de existir, fluir sin contaminación, regenerarse y alimentar a la biodiversidad. También estableció que las comunidades indígenas actúen como sus protectores, defensores y legítimos representantes.

Además, el fallo ordena a Petroperú actualizar su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) en un plazo de seis meses, y crea un Consejo de Cuenca del río Marañón con participación vinculante de organizaciones indígenas. El fallo fue apelado, pero marca un precedente clave para otros ríos amazónicos como el Ucayali, Napo, Putumayo y Amazonas, que también enfrentan amenazas similares.

Con la reciente ordenanza del Lago Titicaca y la sentencia sobre el río Marañón, el Perú se inserta en una corriente regional que busca reemplazar el modelo jurídico tradicional por uno que reconozca el valor intrínseco de la naturaleza y promueva la justicia ecológica desde una perspectiva intercultural. https://www.infobae.com/


LIMA PERÚ

Contaminación por metales pesados en el río Rímac: nuevo mapa hidrogeológico revela presencia de arsénico y plomo en aguas subterráneas, según Ingemmet

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet) ha publicado recientemente el boletín "Hidrogeología de la cuenca del río Rímac", en el cual se presenta un detallado mapa hidrogeológico que evidencia la presencia de metales pesados, como arsénico y plomo, en las aguas subterráneas de la cuenca del río Rímac.

El estudio incluyó el análisis de 231 fuentes de agua subterránea, seleccionadas de un total de 471 inventariadas, abarcando manantiales, pozos y fuentes termales. Los resultados revelaron que varias de estas fuentes superan los límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aguas superficiales en elementos como arsénico, plomo, aluminio, cadmio, hierro, manganeso, entre otros. ​

El acuífero aluvial del valle del Rímac, que se extiende hasta las cuencas de los ríos Chillón y Lurín, es identificado como el más explotado de la cuenca, siendo fundamental para el abastecimiento de agua potable y riego agrícola en Lima Metropolitana. Sin embargo, la detección de estos contaminantes en sus aguas subterráneas plantea preocupaciones sobre la calidad del recurso hídrico disponible para la población.

La gestión del agua aún no está resuelta

Uno de los hallazgos más relevantes es la vulnerabilidad del acuífero aluvial del valle del Rímac, ubicado en la planicie costera de Lima, considerado el principal reservorio de agua subterránea de la cuenca. Este acuífero abastece aproximadamente el 30 % del agua potable de la ciudad, pero enfrenta una sobreexplotación persistente desde los años 90, lo que ha generado descensos del nivel freático y deterioro de la calidad del agua​.

El informe también advierte sobre la necesidad de implementar acciones técnicas de gestión integrada, tales como la recarga artificial de acuíferos, el aprovechamiento de aguas superficiales almacenadas en represas de alta montaña como Yuracmayo y la racionalización del uso del recurso hídrico.

Asimismo, Ingemmet también destaca la importancia de este mapa hidrogeológico como una herramienta esencial para la gestión sostenible del agua subterránea en la cuenca del río Rímac. Además, insta a las autoridades y a la sociedad en general a tomar medidas para proteger y preservar este recurso vital, considerando la vulnerabilidad de los acuíferos y la necesidad de implementar estrategias de recarga y monitoreo continuo.

“A pesar del trabajo de muchas instituciones en la cuenca, la gestión del agua, aún no está resuelta, requiere de actualización de trabajos, que involucren a todos los sectores (instituciones públicas y privadas con la población), además del aporte de instituciones de investigación y el apoyo financiero del gobierno”​, concluye el boletín, e insiste en que el conocimiento técnico debe integrarse en las políticas públicas para salvaguardar un recurso cada vez más presionado por la urbanización, la actividad industrial y el cambio climático. https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/4/25

Piura: Alistan marcha para exigir la ejecución del proyecto de agua y alcantarillado para 105 AA.HH. - Hidroboletín Fentap 4703

 Miércoles, 30 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4703

Piura: Alistan marcha para exigir la ejecución del proyecto de agua y alcantarillado para 105 AA.HH.

El presidente del Comité Sectorial de Agua y Alcantarillado de Castilla, Wilder Farfán Tarque, anunció una protesta regional para exigir celeridad en la ejecución del megaproyecto de agua y alcantarillado para Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. Según el dirigente, el 16 de abril, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) debió resolver el recurso de apelación que se impuso contra la empresa ganadora de la buena pro del proyecto, sin embargo, a la fecha solo hay postergación tras postergación.

“El 16 era el plazo máximo para que el OSCE diera el veredicto. Pero lo que nos dio el 16 fue una resolución firmada por el tribunal en donde dicen que ya tenía todos listo para dar el veredicto, pero al día siguiente llegaban los feriados y esperábamos que el lunes 21 se dé la resolución, pero resulta que, no sé por qué, cambiaron al tribunal. Ese nuevo tribunal saca una resolución, dejando sin efecto la resolución del 16 y citando, nuevamente, a las partes para el 30 de abril. Pero el viernes 25, vuelven a sacar otra resolución citando para el 5 de mayo”, precisó Farfán.

Pliego de reclamos

Ante estas cuestionadas demoras, el dirigente precisó que la población de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre realizarán una vigilia en atrio de Catedral de Piura para alzar su voz de protesta. Según dijo, de no ser escuchados, el 8 de mayo, a las 3:00 p.m., se unirán en una movilización pacífica para incidir en su pliego de reclamos:

Inmediata ejecución sin corrupción de agua y alcantarillado y de otros proyectos en la zona urbana de Piura que están paralizados.

Inclusión de nuevos sectores beneficiarios

Destrabar 42 proyectos de agua y alcantarillado.

Rechazo al incremento de la tarifa de agua

“Los dirigentes nos hemos reunidos y hemos decidido hacer dos acciones: el miércoles 30, a las 6:30 p.m., haremos una vigilia exigiendo que se ejecute este proyecto. De no ser escuchados, el 8 de mayo, la población estará saliendo de Castilla, Piura y VDO. Esperemos que se sume el gremio de construcción civil y trabajadores de Salud”, precisó.

Presupuesto en riesgo

Finalmente, el dirigente convocó a la población a sumarse a la plataforma de lucha, ya que, según dijo, los 625 millones de soles destinados a esta obra pueden ser transferidos a otra región.

“Hemos aprobado una plataforma que la población debe sumar. Piura debe despertar, caso contrario, este presupuesto se lo llevarán a otra región. Lo más triste es que lo harán en complicidad de nuestras autoridades que no dicen absolutamente nada”, precisó. https://www.cutivalu.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Emergencia ambiental: Población de Huanta habría consumido agua con combustible

Una grave emergencia ambiental ha encendido las alarmas en el distrito de Huanta, luego de que vecinos denunciaran la presencia de combustible en el agua potable que llega a sus hogares.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirmó que se encuentra realizando una supervisión especial al grifo YAVA S.A.C., ubicado en la avenida Miguel Lazón No 625 en la ciudad de Huanta, señalado como posible origen de la filtración de hidrocarburos al sistema de agua.

Pobladores reportaron el pasado 24 de abril que el agua de sus caños presentaba un inusual color rojizo y un fuerte olor a combustible. Algunas ciudadanas incluso registraron en video la presencia de una sustancia blanquecina que apareció al contacto con la piel, lo que generó preocupación y temor por posibles daños a la salud.

Ante ello, la Oficina Desconcentrada del OEFA en Ayacucho activó su protocolo de emergencia y coordinó acciones con el Osinergmin, SEDA Ayacucho y la Sunass, con el objetivo de determinar las causas de la contaminación, identificar a los responsables e inspeccionar las acciones de respuesta inmediata, así como la aplicación del plan de contingencia por parte del grifo involucrado.

De manera paralela, la fiscalía provincial Penal Corporativa de Huanta inició una investigación preliminar por el presunto delito de contaminación del ambiente. Como parte del proceso, se ha ordenado la identificación de testigos, agraviados y presuntos responsables, incluyendo al propietario y administrador del grifo YAVA.

Las autoridades también han dispuesto la realización de una constatación policial y fiscal en los lugares afectados, así como el envío de muestras de agua a laboratorios en Huamanga para determinar la naturaleza exacta de los contaminantes.

Además, se ha requerido a SEDA Ayacucho un informe urgente y detallado sobre los hechos y las medidas adoptadas para mitigar los riesgos a la población.

Las investigaciones continúan y las autoridades aseguran que se informará oportunamente sobre los resultados de las acciones de campo. Mientras tanto, la población exige respuestas rápidas y efectivas para garantizar la calidad del agua que consumen diariamente.

De comprobarse la presencia de agentes contaminantes en el agua para consumo poblacional, los administradores del grifo podrían recibir sanciones económicas y administrativas por atentar con la salud de cientos de familias. https://jornada.com.pe/

Contraloría advierte deficiencias en nueva planta de tratamiento de agua potable

La Contraloría General detectó deficiencias de construcción en la infraestructura de la nueva planta de tratamiento de agua potable ubicada en el distrito de Calana y recomendó corregir las fallas evidenciadas.

La finalidad es no afectar la vida útil de las instalaciones construidas para el incremento de la demanda actual y futura de agua potable que beneficiará a más de 293 mil habitantes de Tacna.

En el Informe de Hito de Control n.°028-2025-OCI/5978-SCC, se detalla que la obra denominada “Construcción y equipamiento de una nueva planta de tratamiento de agua potable” fue recibida y se encuentra en etapa de puesta en marcha, por lo cual la entidad fiscalizadora superior también advierte que podrían permitirse pagos que no corresponden por los trabajos mal ejecutados.

Al respecto, la comisión de control detectó filtraciones en uno de los muros laterales, ubicado cerca de la escalera de acceso. Asimismo, se evidencian deficiencias en losas de techo y tapas removibles de concreto armado en las cámaras de inspección de válvulas y de purga.

En el interior de la cámara reductora de presión se encontró agua empozada debido a que el piso no cuenta con la pendiente adecuada para su correcto drenaje. El exceso de humedad también es evidente en las paredes de este ambiente.

Asimismo, durante la inspección se detectaron fisuras en sardineles y veredas, mientras que no se efectuó el sellado de juntas en uniones de muros y elementos estructurales de las casetas de bombeo, cámaras de control de equipos, entre otros.

Datos

Mencionar que tan solo el 22 de abril el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury Talledo, junto al gobernador regional, Luis Torres Robledo y personal de la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento Tacna (EPS) realizaron una «visita técnica» en la planta de tratamiento de agua potable de Calana más no informaron acerca de deficiencias en la obra de la cual afirmaron estaría lista entre julio o agosto del presente año.

La obra tiene una inversión que supera los S/ 155 millones y cuenta con tecnología automatizada, diseñada para tratar una capacidad de producción de 650 litros por segundo de agua para el consumo poblacional. https://radiouno.pe/


HIDROMUNDO

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se quedan con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Estados Unidos y México, agregó el comunicado, también “se comprometieron a desarrollar un plan a largo plazo para cumplir de forma fiable con los requisitos del tratado y, al mismo tiempo, atender las deudas de agua pendientes”.

Entre ellas, señaló “transferencias mensuales adicionales y consultas periódicas” sobre las necesidades de suministro de los usuarios en Texas. “Esperamos continuar nuestra cooperación con el gobierno de México para encontrar soluciones a la escasez de agua que afecta a las comunidades de ambos lados de la frontera”, sentenció.

Medidas acordadas

Según un comunicado conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores, Agricultura y Medio Ambiente de México, el país y Estados Unidos pactaron una serie de medidas destinadas a mitigar el posible faltante en las entregas de agua mexicanas hacia el final del ciclo, incluyendo transferencias de agua inmediatas y durante la próxima temporada de lluvias.

Las autoridades señalaron que el abastecimiento de agua para consumo humano en las poblaciones mexicanas dependientes del río Bravo es la premisa central de todas las acciones acordadas. Estas medidas fueron definidas durante reuniones técnicas binacionales y se formalizarán a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

La sección mexicana de la CILA, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), dará seguimiento a la ejecución de las acciones pactadas y al monitoreo de la evolución de las condiciones de la cuenca.

Además, se elaborará un plan para el siguiente ciclo del Tratado de 1944, que incluirá un mecanismo de consultas anuales de alto nivel para asegurar el cumplimiento de los compromisos futuros.

Ambos gobiernos reafirmaron que el Tratado de 1944 continúa ofreciendo beneficios a las dos naciones, por lo que coincidieron en que no es necesaria su renegociación.

Por su parte, el gobierno de Estados Unidos agradeció los avances logrados en las entregas de agua por parte de México bajo el marco del Tratado de Aguas de 1944, según un comunicado oficial. La administración del entonces presidente Donald Trump impulsó estas gestiones con el objetivo de garantizar el abastecimiento para los agricultores de Texas.

Según la declaración, el compromiso de México se logró gracias a la intervención directa del secretario de Estado, Marco Rubio, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, y el subsecretario de Estado, Christopher Landau.

El Departamento de Estado de EE.UU. indicó que estas medidas ayudarán a mitigar los déficits de agua que afectan a agricultores, ganaderos y municipios del Valle del Río Grande en Texas. Además, se estableció el compromiso bilateral de desarrollar un plan de largo plazo que asegure el cumplimiento del tratado, incluyendo transferencias mensuales adicionales y consultas regulares sobre los flujos de agua, tomando en cuenta las necesidades de los usuarios texanos.

La declaración también agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, su implicación personal en facilitar la cooperación entre diversos niveles de gobierno. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/4/25

Sunass propone modificaciones al procedimiento de autorización excepcional a las municipalidades - Hidroboletín Fentap 4702

 Martes, 29 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4702

Sunass propone modificaciones al procedimiento de autorización excepcional a las municipalidades

Para la prestación de los servicios de saneamiento en pequeñas ciudades, a fin de adecuarlo al marco normativo vigente

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) publicó un proyecto normativo que busca adecuar, al marco normativo vigente, el procedimiento por el cual puede determinar que aún no es viable la integración de los prestadores de pequeñas ciudades al ámbito de responsabilidad de las empresas prestadoras. En tales casos, autoriza a las municipalidades competentes la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

Este proyecto, difundido mediante Resolución de Consejo Directivo n.º 019-2025-SUNASS-CD (ver aquí), responde a las recientes modificaciones introducidas a la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento por el Decreto Legislativo n.º 1620 y su nuevo reglamento, aprobado por el Decreto Supremo n.º 009-2024-VIVIENDA.

Aspectos clave de la propuesta

La iniciativa propone modificar determinados artículos del procedimiento vigente, con el fin de alinearlos con el nuevo marco legal del sector. Esta propuesta considera, entre otros, los siguientes cambios:

La reciente modificación de la Ley del Servicio Universal, que establece que la incorporación de los prestadores de pequeñas ciudades a las empresas prestadoras se debe basar en la escala eficiente y el área de prestación de servicios.

La eliminación, en el Reglamento de la Ley del Servicio Universal, de las razones que permitían a las municipalidades justificar por qué una pequeña ciudad no debía integrarse a una empresa prestadora, así como el establecimiento del Plan de Integración como una herramienta clave para implementar la política de integración de prestadores promovida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Participación ciudadana

Los interesados pueden enviar sus comentarios sobre el proyecto normativo en un plazo de 15 días calendario, contados a partir del día siguiente de la fecha de publicación de la Resolución de Consejo Directivo n.º 019-2025-SUNASS-CD en el diario oficial en El Peruano, esto es, hasta el 5 de mayo del presente año. Las observaciones pueden remitirse a través de la mesa de partes virtual o física de Sunass o al correo electrónico dpn@sunass.gob.pe. https://www.gob.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Agricultura piurana enfrenta urgencia de agua y control efectivo de plagas agrícolas

La escasez de agua en Piura continúa afectando seriamente al sector agrícola, advirtió el director ejecutivo del Senasa, Daniel Alama Mena. Señaló que la dependencia de las lluvias genera dificultades tanto para cultivos de exportación como para productos básicos como el arroz, por lo que es urgente ejecutar proyectos de infraestructura hidráulica que mejoren los reservorios de agua en la región.

Alama explicó que ya se están realizando estudios para futuros proyectos de infraestructura hídrica que permitan asegurar el abastecimiento de agua, una medida indispensable para enfrentar los períodos de sequía que afectan a los agricultores. La ejecución oportuna de estas obras es clave para garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola.

Por otro lado, el director de Senasa instó a los productores pequeños, medianos y grandes a involucrarse en el control de la mosca de la fruta, una plaga que amenaza seriamente el desarrollo agrícola de Piura. Recalcó que acciones simples como enterrar la fruta no comercializada pueden ayudar a reducir la proliferación de esta plaga.

Finalmente, Senasa recordó que mantiene abiertas sus puertas para trabajar en conjunto con los productores y destacó los convenios que se están firmando con la Junta de Usuarios, a fin de implementar acciones coordinadas que fortalezcan la sanidad agraria y protejan la producción regional. https://noticiaspiura30.pe/

Arequipa: Río Tambo y Cayarani están contaminados

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) confirmó la presencia de metales pesados en los ríos Tambo (Islay) y Cayarani (Condesuyos), con niveles que superan hasta 20 veces los límites máximos permisibles. Así lo informó Fernando Málaga Chávez, jefe de Salud Ambiental de la institución.

Según Málaga, los análisis realizados por Geresa se centraron en puntos de captación y domicilios, enviándose los resultados a entidades competentes como la ANA y OEFA. El objetivo es determinar si la contaminación proviene de causas naturales o de actividades mineras de las zonas aledañas.

“El Tambo y el Cayarani se encuentran en zonas volcánicas, ricas en minerales. Hay que verificar si la presencia de metales es natural o por intervención humana”, explicó Málaga. Añadió que otras instituciones deben evaluar el origen del problema.

PREVENCIÓN

Mientras tanto, el Gobierno Regional ha distribuido agua potable en zonas afectadas, especialmente en la provincia de Islay. A través del COER, se han entregado bidones y cisternas como medida temporal para proteger la salud de los pobladores.

El funcionario indicó que próximamente se realizará un tamizaje a embarazadas y menores de 12 años en las zonas expuestas, con apoyo del CENSOPAS, la única entidad nacional que realiza este tipo de estudios en personas.

Málaga Chávez también anunció que este año, se harán análisis de agua en todas las provincias de Arequipa. Se priorizarán zonas con denuncias o posibles conflictos sociales relacionados con metales pesados.

PEDIDO

Mientras tanto, en su momento pobladores de estos distritos pidieron la intervención de las autoridades, es más, realizaron protestas con la finalidad que se atienda la emergencia, ya que el agua es usada para el consumo humano, agrícola y de sus ganados.

CONDESUYOS

A finales del año pasado, el alcalde de Cayarani, John Uracahua, señaló a la empresa minera Buenaventura como la responsable de la contaminación del río. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Cada mes hay menos agua potable en Lima Metropolitana: producción del suministro viene en descenso desde finales de 2024

Durante marzo de 2025, la producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó los 71 millones 647 mil metros cúbicos, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La cifra representó una disminución del 2,3% en comparación con el mismo mes de 2024.

Lo llamativo es que esta caída se registró en un contexto de alta disponibilidad de recursos hídricos. De acuerdo con el reporte del INEI, el caudal del río Rímac llegó a 77,30 metros cúbicos por segundo, volumen superior en 61,9% respecto a marzo de 2024 y 30,6% por encima de su promedio histórico. Algo similar ocurrió con el río Chillón, cuyo caudal promedio alcanzó 14,10 metros cúbicos por segundo, incrementándose en 42% frente al mismo mes del año pasado y en 17,5% respecto a su media histórica.

A pesar del escenario favorable en términos de oferta natural de agua, la producción de agua potable no solo no creció, sino que siguió una tendencia a la baja iniciada a fines de 2024.

Meses consecutivos de caída en la producción

El reporte del INEI también consignó que, en enero de 2025, la producción de agua potable fue de 69 millones 734 mil metros cúbicos, lo que representó una reducción de 1,7% respecto al mismo mes de 2024. En diciembre de 2024, el volumen fue de 68 millones 681 mil metros cúbicos, 0,5% menos que en diciembre del año anterior.

Así, Lima Metropolitana registró tres meses casi consecutivos de retroceso en la producción de agua potable, a pesar de contar con niveles de caudal en los ríos que alimentan sus plantas de tratamiento muy por encima de lo habitual.

Este comportamiento llamó la atención, especialmente en una ciudad donde la presión por el acceso al agua potable es constante. La relación entre caudal y producción parece haberse desacoplado, como si en una panadería llegara más harina, pero se horneará menos pan.

Posibles factores

¿Por qué hubo menos producción de agua potable? Aquí algunos posibles factores:

Menor disponibilidad hídrica: Podría haber habido una reducción en el caudal de los ríos que abastecen a las plantas de tratamiento, como el Rímac, Chillón o Lurín, debido a una temporada de lluvias menos intensa en la sierra central.

Mantenimiento o fallas técnicas: Sedapal pudo haber realizado trabajos de mantenimiento en sus plantas de tratamiento o en la infraestructura de captación, lo que temporalmente redujo la producción.

Medidas de racionalización: En algunos casos, la producción puede reducirse intencionalmente para optimizar el uso de agua ante previsiones de escasez futura, especialmente si se anticipa un año seco por fenómenos como El Niño o La Niña.

Sedapal se pronuncia

En respuesta al informe del INEI, Sedapal emitió un pronunciamiento en que aseguró que la reducción de la producción de agua en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024, responde a la implementación de estrategias de optimización de la distribución del agua que prioriza la gestión del recurso hídrico en base a la demanda del sistema “según el requerimiento del usuario, garantizando la calidad del servicio, todo orientado a reducir pérdidas de agua, controlar consumos no autorizados y combatir alteraciones en la medición”.

En ese sentido, señaló que “gracias a estas acciones estratégicas, que involucra el mantenimiento de la infraestructura, manejo sectorizado de la distribución del agua y reducción de la vulnerabilidad del sistema en la operación, Sedapal garantiza la continuidad del servicio de agua potable, cumpliendo con los estándares de presión y calidad exigidos por el regulador, y anticipándose a los desafíos futuros en la gestión del recurso”.

Perú será sede de la Cumbre del Agua

Este anuncio sucede días después que el gobierno de Dina Boluarte anunciara que nuestro país será anfitrión de la Cumbre del Agua de América Latina y el Caribe los días 27 y 28 de mayo de este año.

Al respecto, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó que la cumbre representa una oportunidad clave para diseñar una agenda conjunta entre los países participantes. Además, indicó que tiene como objetivo garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, un recurso vital para el bienestar y el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe.

La reunión estará dividida en dos momentos principales según explicó el ministro. Por un lado, se realizará un encuentro de nivel ministerial en el que las autoridades discutirán políticas públicas enfocadas en la seguridad hídrica. Por otro lado, se llevará a cabo una sesión con la participación del sector privado, donde se analizará la gestión del agua desde una perspectiva empresarial que, además de ser eficiente, genere beneficios tangibles para la población. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

28/4/25

Por la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras del sector agua y saneamiento - Hidroboletín Fentap 4701

 Lunes, 28 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4701

 

Por la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras del sector agua y saneamiento

Comunicado N° 042-2025/CDN FENTAP

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, se dirige a la opinión pública ya todos los actores del sector agua y saneamiento para recordar que la vida, la salud y la integridad de los trabajadores y trabajadoras deben ser una prioridad absoluta en toda gestión pública o empresarial.

En ese marco, emplazamos a los funcionarios de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento - EPS a cumplir cabalmente con las normativas vigentes en materia de prevención de riesgos laborales. Es inaceptable que, a estas alturas, aún haya empresas que no han cumplido con entregar los Equipos de Protección Personal - EPP y el Equipo de Protección Mínimo - EPM, poniendo en riesgo directo la vida de quienes todos los días garantizan el acceso al agua potable y al saneamiento en nuestro país.

De igual forma, hacemos un llamado firme y directo a los representantes de los trabajadores en los Comités y Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo. Su función no es decorativa ni simbólica. Han sido designados para velar activamente por la prevención, control y fiscalización de las condiciones de trabajo, y deben ejercer ese rol con compromiso, ética y responsabilidad colectiva. No se puede tolerar la indiferencia ni el silencio ante riesgos evidentes o malas prácticas empresariales.

Asimismo, desde la FENTAP reafirmamos que la prevención de accidentes laborales es también una tarea de solidaridad entre compañeros y compañeras. Los trabajadores con mayor experiencia tenemos el deber moral y sindical de acompañar, orientar y proteger a los nuevos trabajadores, especialmente a los más jóvenes o recién incorporados, para que puedan desenvolverse en ambientes seguros, sin verse expuestos a peligros que puedan costarles la salud o la vida.

La seguridad laboral no se negocia. La prevención no puede esperar. El trabajo digno exige entornos seguros, humanos y respetuosos.

Por ello, exigimos a los Directorios, Gerencias, unidades de recursos humanos y áreas operativas de todas las EPS del país que:

       Cumplan de manera inmediata con la entrega oportuna y adecuada de los EPM y EPP.

       Respeten el funcionamiento real y efectivo de los Comités de SST.

       Promuevan una cultura de prevención basada en el diálogo, la formación y la acción conjunta con los trabajadores.

       Respondan con seriedad a las observaciones, informes y alertas presentadas por los representantes sindicales.

Desde la FENTAP, seguiremos vigilantes, organizados y movilizados, porque la salud y la vida de cada trabajador y trabajadora valen más que cualquier plan de austeridad o ineficiencia administrativa.

¡POR LA VIDA Y LA DIGNIDAD EN EL TRABAJO!

¡CERO ACCIDENTES LABORALES EN LAS EPS!

¡VIVA LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL AGUA!

¡1ro. DE MAYO DÍA DE MOVILIZACIÓN Y LUCHA EN DEFENSA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, CONTRA LA CORRUPCIÓN Y PRIVATIZACION!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                   

Lima, 25 de abril de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Forman comité de vigilancia para controlar almacenamiento de agua en Piura

Para asegurar una gestión eficaz del agua en la región, se está trabajando en conjunto con la Autoridad Nacional del Agua y el Proyecto Especial Chira Piura para lograr la cota 105.5 en los reservorios, comunicó Macario Silva, el presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura.

“Ya se instaló ese comité de control y vigilancia de empresas, qué está integrado por Senamhi, el Proyecto especial Chira Piura, los Colegios Profesionales, las Universidades, las Juntas de Usuarios y la Autoridad Nacional del Agua entonces todas esas instituciones a través de sus profesionales experimentados son parte de este comité”, informó Silva.

Este comité técnico desempeña un cargo vital, puesto que monitorea elementos fundamentales como las inyecciones, las filtraciones, el llenado y las descargas de los reservorios. De acuerdo con las estimaciones, se prevé alcanzar la cuota 104 en mayo y llegar a la cuota 104.5 en julio, en un proceso progresivo de almacenamiento que se ajusta a las condiciones meteorológicas propicias para este año.

“Esa es la propuesta, ese es el compromiso que se ha tomado a través del Proyecto Chira Piura y como repito si ha sido un año muy húmedo va a ver aporte de agua de mayo hasta junio, entonces hay la confianza que tenemos que quedar al término de la campaña grande el reservorio lleno”, señaló. https://noticiaspiura30.pe/


Vecinos del barrio Vallecito llevan siete días sin agua potable y exigen solución a EMSA Puno

La ciudadana Olga vecina del barrio Vallecito, denunció a través de Onda Azul, que hace 7 días un promedio de 100 familias no cuentan con el servicio de agua potable, responsabilizando a la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno S.A. (EMSA – Puno), por corte del servicio.

Indicó que los sectores afectados son; jirón Bellavista, Las Palmeras, Alto Alianza y Cancharani, quienes; ante la falta de agua, se habrían visto obligados a compararlos por litros. Asimismo; desde el último jueves EMSA Puno, habría dispuesto el recorrido de una cisterna para el suministro de agua a los vecinos, pero; que no todos lograrían abastecerse de este líquido elemento, ya que el recorrido sería pasado las 8:30 de la mañana, cuando muchos vecinos ya salen de sus hogares con dirección a sus centros laborales.

La vecina muy indignada comentó que, aunque no cuenten con el servicio de agua, los recibos de pago por el servicio llegan con puntualidad y sin rebaja alguna. “Llamamos a EMSA Puno, para que solucione este problema, porque estamos en época escolar, no podemos estar comprando agua”, subrayó. https://radioondaazul.com/


HIDROMUNDO

Crisis ambiental en México: los ríos más contaminados en el país

En las últimas décadas, México ha enfrentado una creciente crisis ambiental por contaminación en los cuerpos de agua en el país -que incluye a ríos, arroyos, lagunas-. El 70 por ciento de las cuencas y cuerpos de agua en el país representan signos graves de degradación ambiental, porcentaje que supera por mucho los límites permisibles establecidos por la NOM-001-SEMARNAT.

A pesar de los esfuerzos para reducir la contaminación y mejorar la infraestructura hidráulica, muchos de los principales ríos del país siguen siendo vertederos de desechos industriales, agrícolas y urbanos.

Entre los ríos más afectados se encuentran el Lerma, el Santiago y el Atoyac, cuyos niveles de contaminación son alarmantes y representan un riesgo para la salud pública y del ecosistema.

Ríos más contaminados: el estado crítico del agua en México

Río Santiago

Nace en la ribera oriental del Lago de Chapala en el municipio de Ocotlán, Jalisco y desemboca en el Océano Pacífico, en el estado de Nayarit.

De acuerdo con el proyecto Revivamos el Río Santiago, los índices de contaminación que presenta este río de debe a los altos niveles de contaminación, los estudios indicaron que la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en el río Santiago está 66.7 % por encima del valor deseable, mientras que los niveles de zinc y cadmio superan los límites permitidos en 33.3 % y 11.1 %, respectivamente.

Río Lerma

Este río nace en la Mesa Central a 24 kilómetros al sureste de Toluca, en el Estado de México y fluye hacia el noreste -donde atraviesa los estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro- antes de desembocar en el Lago de Chapala, Jalisco.

La principal causa de contaminación se debe a la actividad industrial y al desmedido crecimiento humano que han sido los agentes principales en hacer que el río se tiña de negro y desprenda terribles olores a hidrocarburo.

Río Atoyac

Nace en la Sierra Nevada de Puebla y desciende hacia el suroeste de Tlaxcala para desembocar en la presa Valsequillo. Sus aguas se integran en el río Balsas que desemboca en el Océano Pacifico, en Guerrero.

Algunos de los estudios realizados por organizaciones gubernamentales para la protección ambiental hechos por la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) detectaron la presencia de 12 metales en el agua del río Atoyac, incluyendo cromo y aluminio.

La contaminación afecta hasta hoy en día a casi 3.7 millones de personas en 70 municipios de Puebla, Tlaxcala y el Estado de México. Siendo Tlaxcala el estado que presentó hasta 70 por ciento de afectaciones a la población que incluyen enfermedades renales crónicas y cáncer.

Políticas púbicas y esfuerzos por controlar la contaminación

Las políticas en México se enfocan en la gestión sostenible del agua, la restauración de ecosistemas y la prevención de la contaminación. Entre los planes y programas que destacan para garantizar los recursos hídricos:

Plan Nacional Hídrico 2024-2030

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, que considera una inversión de 20 mil millones de pesos para proyectos de agua en 2025. El plan contempla 16 proyectos de infraestructura y saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, con el objetivo de mejorar la gestión sustentable del agua en el país.

Saneamiento del río Atoyac

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inauguró el mes pasado en marzo, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Tlaxcala donde dio el banderazo de salida al saneamiento del río Atoyac.

En el marco del Día Mundial del Agua, la titular del Ejecutivo federal mencionó que dicho proyecto se suma a dos proyectos estratégicos importantes durante su sexenio y que involucran el saneamiento del Lerma Santiago y el Tula, el río Tula y toda la cuenca del río Tula.

El proyecto de saneamiento de ríos parte del Plan Nacional Hídrico donde el Gobierno de México piensa destinar 24 mil millones de pesos, que con la suma de los presupuestos estatales y municipales serán cerca de 50 mil millones de pesos este año que se destinarán en obras estratégicas para garantizar el derecho humano al agua.

Jornadas Nacionales de Limpieza

En conmemoración del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2025, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se coordinó a nivel municipal, estatal y federal para iniciar una campaña de limpieza a 25 ríos, arroyos, manantiales, presas y lagunas en el país. La actividad tuvo una participación de miles de mexicanos en más de 20 entidades. https://www.e-consulta.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe