Viernes, 17 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4819
Multan a la EPS Grau con 10 UIT por contaminación en Talara
Tras recibir y evaluar la denuncia interpuesta por dos
concejales de la comuna provincial de Talara, ante el Servicio de Información
Nacional y Denuncias Ambientales con código 653-2025-SINADA, el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó a la EPS Grau con 10 UIT
(53,500 soles) al contaminar, en su momento, el medio ambiente y atentar contra
la salud pública.
Así lo dio a conocer la regidora y directora del I. S. T.
P. “Luciano Castillo Colonna”, Hayde Castillo Valiente, quien señaló a LA HORA que,
a inicios del presente año, junto a su colega Asención Periche, denunciaron el
colapso de la cámara de bombeo de aguas residuales ubicado en el Barrio de Los
Estibadores, que provocó el atoro de los buzones, y en consecuencia el
recorrido de las aguas pestilentes en las principales calles y avenidas del
cono norte de la ciudad.
Asimismo, informó que el colapso de la red de
alcantarillado también ocasionó que las aguas residuales discurren hacia la
playa de San Pedro (del mismo sector) generando con ello la contaminación del
ambiente, un perjuicio a la salud de la comunidad talareña, y del ecosistema
marino, evidenciando la demanda con muestras fotográficas, videos y otros
medios probatorios. https://eltiempo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Camaná: denuncian contaminación en canal de regadío por desagüe
Las comunidades de San Gregorio y del distrito de Nicolás
de Piérola han descubierto una grave contaminación en el canal de riego que
abastece las pampas agrícolas de Camaná. El desagüe cloacal se mezcla
directamente con el agua de irrigación, lo que pone en riesgo la salud humana y
la calidad de los cultivos.
“Deberían hacer un proyecto nuevo y sacar todo esto (…) Son
siete años que el desagüe ha colapsado. Es una contaminación. El agua se
reparte para el terreno agrícola en la parte baja” expresó el presidente del
Frente de Defensa de los Trabajadores Independientes de Camaná y sus distritos,
Jorge Chávez.
El desagüe emergería desde las zonas bajas del asentamiento
Vista Alegre, San Gregorio, y desembocaría en el canal principal. Chávez
también resaltó que las tuberías serían del primer desagüe que se instaló en
San Gregorio, hace más de 20 años.
Indicó que hace casi una década colapsó la tubería, y que
las autoridades municipales, quienes serían los encargados de reemplazarlas, no
la han cambiado desde entonces. Por esa razón, las aguas residuales fluyen sin
control desde hace 7 años.
La población pide a los funcionarios y al Ministerio de
Salud intervenir con urgencia en la situación. Exigen un nuevo proyecto
integral que remplace los conductos, eleve el nivel de descarga y evite nuevos
vertidos al canal.
Advierten que muchos usan ese mismo canal para que sus
animales beban, para irrigar parcelas o incluso bañarse. Instan a las
instituciones a actuar antes de que la contaminación derive en una crisis
sanitaria. https://diarioviral.pe/
Laguna Viña del Río: Fiscalía definirá en 15 días si formaliza denuncia por daños ecológicos
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental anunció que emitirá un veredicto en un plazo mínimo de 15 días respecto a la denuncia interpuesta por el colectivo ambiental contra el proyecto urbano ejecutado en la laguna Viña del Río.
La investigación, actualmente en
etapa de acopio y procesamiento de información, involucra al gobernador
regional Antonio Pulgar Lucas y al alcalde provincial de Huánuco, Antonio Jara
Gallardo.
El fiscal César Gonzales Ramos
confirmó que el caso se inició a raíz de cuestionamientos sobre el intento de
instalar geomembranas en el espejo de agua artificial, una intervención que,
según afirmó, no se ajusta ni al entorno paisajístico ni al uso ambiental de la
zona.
Geomembranas en espacios naturales
Según explicó el fiscal, las
geomembranas suelen emplearse en reservorios, plantas de tratamiento de aguas
residuales (PETAR) u obras de infraestructura hidráulica, por lo que su
colocación en una laguna urbana representa una incompatibilidad técnica y paisajística.
Pese a que se trata de un cuerpo
de agua artificial, el representante del Ministerio Público recalcó que todo
proyecto de inversión pública debe cumplir con principios de sostenibilidad
ambiental. “Los materiales empleados deben ser ecoamigables, y es obligatorio
contar con estudios de impacto ambiental y certificación ambiental antes de
cualquier intervención”, puntualizó Gonzales Ramos.
En ese sentido, advirtió que, de
no cumplirse estos requisitos, la ejecución de obras resulta inviable
legalmente.
Municipalidad tendría
competencia
La laguna Viña del Río está
ubicada dentro de una zona considerada como área verde, por lo que su intervención
requiere autorización expresa de la Municipalidad Provincial de Huánuco. De
acuerdo con la ordenanza vigente, la comuna es la entidad responsable de
conservar y regular estos espacios.
César Gonzales señaló que su
despacho está a la espera de recibir información complementaria para confirmar
si la municipalidad otorgó permiso alguno para modificar o alterar la laguna.
“Si no existe autorización municipal, la intervención sería ilegal”, sostuvo.
Asimismo, consideró acertado que
el Gobierno Regional de Huánuco haya desistido del uso de geomembranas luego de
la presión ejercida por el colectivo ambiental, calificando esta decisión como
“un logro ciudadano”.
Obras con cemento
Otro aspecto que genera
inquietud en el proceso de fiscalización es la intención de reemplazar áreas
verdes por estructuras de cemento en el entorno de la laguna. “En vez de
expandir zonas verdes, se pretende incorporar elementos que alteran el
equilibrio ecológico de la ciudad”, criticó el fiscal.
Si bien las obras aún no han
comenzado formalmente, medios de comunicación han reportado avances
significativos promovidos por el Gobierno Regional. La fiscalía viene evaluando
esta información y no descarta eventuales acciones legales si se comprueba una
afectación al medio ambiente sin sustento técnico ni legal.
Dictamen fiscal
Consultado sobre el avance de
las diligencias, el fiscal ambiental detalló que se están procesando documentos
remitidos en formato digital, y que el dictamen se conocería en un plazo
estimado de 15 días. “Una vez culminado el análisis técnico-legal, emitiremos
una decisión en el marco de lo establecido por la ley”, afirmó.
El Ministerio Público insistió
en que ningún proyecto de inversión puede iniciarse si no cuenta con la
certificación ambiental correspondiente, los estudios de impacto ambiental, y
los permisos del ALA, la municipalidad y el Ministerio de Vivienda, a través de
su área ambiental. https://ahora.com.pe/
Tacna: declaran de interés regional Estrategia de Diversidad Biológica al año 2050
La Estrategia Regional de
Diversidad Biológica de la Región Tacna al año 20250 fue declarada de interés
regional por el Gobierno Regional (Gore) de Tacna.
Esto consta en la ordenanza
019-2025-CR/GOB.REG.TACN, de la presidencia del gobierno regional tacneño, que
aparece publicada en la separata de normas legales del Diario Oficial El
Peruano.
Se indica que este es el
documento “que identificará las necesidades y prioridades de la Región en torno
a la gestión de la diversidad biológica”.
También se declara de interés
regional la conformación del Grupo Técnico que se encargará de elaborar dicha
estrategia.
Miembros del Grupo Técnico
Este será integrado por
representantes del Gobierno Regional de Tacna y de las direcciones regionales
de este vinculados a los sectores Agricultura, Energía y Minas, Educación,
Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento; Producción y Comercio Exterior y
Turismo.
Otros integrantes son
representantes del Proyecto Especial Afianzamiento y Ampliación de los Recursos
Hídricos de Tacna y de las municipalidades de Tacna, Jorge Basadre, Tarata y
Candarave. También formarán parte del grupo a miembros de la Empresa Prestadora
de Servicio de Saneamiento Tacna y de la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento.
Otros miembros son delegados de
la dirección ejecutiva del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, de la Mesa de
Concertación de Lucha contra la Pobreza, del Consejo Regional de Decanos, de la
Cámara de Comercio Industria y Producción, y de la Secretaría Técnica del
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Caplina.
En la nómina figuran también
representantes de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre
Moquegua – Tacna, de la Unidad Desconcentrada de Protección del Medio Ambiente,
de la Junta de Usuarios Bajo Uchusuma Tacna, de la Dirección Zonal 7 del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y de la Autoridad Local del Agua
Caplina – Locumba.
Completan la relación, miembros
del Instituto del Mar Peruano, Southern Peru Copper Corporation, la Red
Universitaria Ambiental de la Universidad Privada de Tacna. Y de las
universidades Jorge Basadre Grohmann y Latinoamericana Cima.
Dicho grupo “tendrá a su cargo
la discusión, análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y mecanismos” de la
referida estrategia, se indica. https://andina.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”