4/4/25

La Libertad: gestionarán adenda para evitar privatización de saneamiento - Hidroboletín Fentap 4667

 Viernes, 4 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4687

La Libertad: gestionarán adenda para evitar privatización de saneamiento

El Consejo Provincial de Trujillo evalúa un controvertido convenio firmado en 2015 con el Ministerio de Vivienda, que permitiría la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona de Covicorti sin un estudio de impacto ambiental.

Según el regidor Luis González Rosel, este proyecto podría generar contaminación en el aire y el mar de la ciudad, además de abrir la puerta a la privatización del servicio de agua y alcantarillado, lo que pondría en riesgo el control de las tarifas para los ciudadanos.

La propuesta alternativa es trasladar la infraestructura al terreno de Sedalib en El Tablazo, donde las aguas tratadas podrían reutilizarse para el riego y la reforestación.

Ante esta situación, el Consejo Provincial busca modificar el convenio mediante una adenda para evitar la concesión del servicio a una empresa privada, la cual, según González Rosel, priorizaría la rentabilidad sobre el bienestar de la población. Se ha conformado una comisión de recursos hídricos para evaluar el tema, y el alcalde Mario Reyna ha propuesto una ordenanza declarativa que reafirma la necesidad de mantener el proyecto bajo control público.

Sin embargo, el tiempo apremia, ya que el Ministerio de Vivienda mantiene su cronograma, por lo que las autoridades locales deberán actuar con rapidez para evitar la privatización del servicio y los impactos ambientales negativos. https://soltvperu.com/


HIDROREGIONES PERÚ 

PECH retira 77 conexiones ilegales de agua del canal madre en acción inopinada

En una contundente acción de control, el Proyecto Especial Chavimochic (PECH), a través de la Subgerencia de Gestión de Tierras y con el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), procedió a retirar conexiones ilegales de agua en 77 puntos del Canal Madre. Esta medida busca proteger los recursos hídricos y garantizar el uso legal del agua proveniente del río Santa hacia los valles de influencia de la irrigación liberteña.

La intervención se llevó a cabo en coordinación con la Subgerencia de Operación y Mantenimiento del PECH, abarcando los tramos del Canal Madre identificados para la intervención desde el kilómetro 135+870 hasta el 149+575, en la II Etapa (referencia: sectores desde la Planta de Agua hasta Santo Domingo en el valle de Moche).

Resultados de la intervención

Durante esta primera acción se logró:

· Eliminar 61 sifones de 2”, 3” y 4” pulgadas de diámetro.

· Retirar 16 mangueras de bombeo.

· Incautar 1 motobomba de 4 pulgadas.

Las acciones se realizaron con la participación de personal policial de las comisarías de Salaverry y Laredo, mientras que las denuncias correspondientes fueron presentadas por la Subgerencia de Gestión de Tierras del PECH.

Formalización del uso del recurso hídrico

El PECH recuerda que muchos usuarios cuentan con permisos y licencias de uso de agua debidamente otorgados; sin embargo, el hurto de agua afecta el cumplimiento de estos derechos. Por ello, se hace un llamado a la formalización y el uso responsable del recurso hídrico, destacando que las acciones de control y supervisión continuarán para resguardar los intereses del Estado y garantizar el acceso equitativo al agua en la región. https://www.gob.pe/


Obra vial y de alcantarillado en barrio Santa Rosa en riesgo por falta de supervisión

La Contraloría General de la República advirtió que la vida útil de la obra de mejoramiento del servicio vehicular y peatonal en el barrio de Santa Rosa y calles aledañas, así como el proyecto de renovación del alcantarillado, ejecutado previamente en la misma zona, se encuentran en riesgo por la falta de supervisión de la Municipalidad Provincial de Ica de los trabajos de reparación que se vienen realizando ante recientes deficiencias del pavimento y de tuberías.

Según el Informe de Visita de Control N° 004-2025-OCI/0406-SVC, la obra vial fue culminada el 15 de julio del 2024 y tuvo un costo total de S/ 2 249 304, en tanto que el proyecto de saneamiento fue ejecutado en el 2022. Sin embargo, a mediados de febrero del 2025 se produjo el hundimiento de pavimento en varios tramos de las calles Los Pacaes, Santa Rosa, Los Almendros y El Amor, lo que ha alterado el tránsito vehicular y peatonal de esta zona que forma parte del cercado de Ica.

La entidad comunicó de esta situación a las contratistas para que corrijan los vicios ocultos en dichos proyectos y la comisión de control constató que el consorcio responsable de la obra de alcantarillado viene realizando cortes de pavimento, excavaciones para reparar tuberías y actividades de compactación de afirmado.

Sin embargo, estas reparaciones se efectúan sin plazo establecido, sin medidas de seguridad, sin monitoreo y controles de calidad que garanticen que los proyectos en mención no presenten similares fallas en el futuro. Esto se debe a que la entidad no cuenta con lineamientos internos para cumplir con dicho control.

El resultado de este informe de vista de control fue comunicado al titular de la Municipalidad Provincial de Ica para que adopte las medidas correspondientes. Los ciudadanos pueden consultar este informe y otros resultados de servicios de control a través del Buscador de Informes de Control en el portal institucional www.gob.pe/contraloria.


LIMA PERÚ

Inseguridad y deterioro de servicios básicos ponen a Perú por debajo de Cuba

Reciénteme se han conocido los resultados del Índice de Progreso Social Mundial (IPSM) 2025. Este documento es publicado por el Social Progress Imperative en asociación con Centrum PUCP. Revela que Perú ha alcanzado su peor posición histórica, situándose en el puesto 84 de 170 países evaluados.

El estudio muestra cómo Perú, ha caído 16 lugares en cinco años, ya que el último puntaje alto que consiguió nuestro país en el Índice de Progreso Social Mundial fue el puesto 68 en 2019, con 68.30 puntos. Ahora, pasados cinco años de la pandemia, y con la crisis política más el azote de la criminalidad organizada, Perú se ubica en el puesto 84 con una puntuación de 67.6 sobre 100 puntos.

Respecto a países latinoamericanos como Chile (36), Uruguay (38), Costa Rica (39) y Argentina (41), lucen puestos muy por delante, en la sección de naciones con puntaje “Alto”. En esa misma línea están los países de la región como Panamá (54) y Brasil (55).

También en el mismo estudio, pero en la sección de países con puntaje “Medio Alto”, aparecen las naciones hermanas de Colombia (68), México (70), Paraguay (73), Cuba (74), Ecuador (75) y República Dominicana (78). Muchos puestos más abajo de la tabla, en el lugar 84, recién aparece Perú.10

Perú registró su peor posición histórica en el Índice de Progreso Social Mundial 2025

En la dimensión de Necesidades Básicas Humanas, el puesto 101 para Perú, refleja algunos de los retrocesos más críticos. Dentro de esta sección se miden indicadores como seguridad personal (puesto 114) y acceso al agua potable y saneamiento (puesto 104).

Este declive constante desde 2020, tras alcanzar su puntaje más alto para el país en 2019, muestra problemas estructurales profundos en las políticas públicas, señala Centrum PUCP.

En nutrición, salud, saneamiento básico, vivienda y seguridad personal, Perú ocupa el puesto 101, por debajo de países como Cuba. https://elbuho.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/4/25

Instalan mesa técnica para abordar la problemática del ordenamiento territorial y la creciente demanda de recursos hídricos - Hidroboletín Fentap 4686

 Jueves, 3 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4686

Instalan mesa técnica para abordar la problemática del ordenamiento territorial y la creciente demanda de recursos hídricos

Con la presencia del gobernador regional de Arequipa, Dr. Rohel Sánchez Sánchez, esta mañana se instaló la mesa técnica que abordará la problemática del ordenamiento territorial en la región Arequipa y su relación con el plan de gestión de recursos hídricos de la cuenca Quilca-Chili, así como con el desarrollo de actividades agrícolas.

El grupo de trabajo estará presidido por un representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), mientras que la Secretaría Técnica estará a cargo de la Oficina de Acondicionamiento Territorial. La mesa estará integrada por la Gerencia Regional de Agricultura, la Oficina de Modernización y Desarrollo Institucional, el Proyecto Integral Majes Siguas, la Gerencia Regional Ambiental, la Agencia de Desarrollo de Arequipa, la Junta de Usuarios de Agua de la región, la Sociedad Agrícola (SADA) y el Capítulo de Ingeniería Agronómica.

La creación de esta mesa responde a la creciente preocupación por el desordenado crecimiento poblacional, especialmente en zonas como La Joya, donde las invasiones afectan tanto el desarrollo agrario como la disponibilidad de agua para el consumo. A través de este espacio de trabajo, se busca desarrollar una visión territorial a largo plazo que permita ordenar el crecimiento urbano y garantizar el acceso al agua en el futuro.

La mesa técnica abordará tres ejes fundamentales: el ordenamiento territorial, la gestión sostenible de los recursos hídricos y el desarrollo agrario. Además, se evaluarán medidas para optimizar el uso del agua, como la aceleración de proyectos de infraestructura hídrica, la construcción de nuevas presas, la implementación de planes de forestación y reforestación, y la promoción de un uso eficiente del recurso. Estas estrategias tienen como objetivo garantizar el suministro de agua ante el crecimiento poblacional constante.

Actualmente, Arequipa consume más de 80 millones de metros cúbicos de agua para uso poblacional. Según las proyecciones, para 2035 se requerirán 80 millones de metros cúbicos adicionales, y para 2050, otros 40 millones de metros cúbicos más. Por ello, la mesa técnica se considera un paso crucial para asegurar la sostenibilidad hídrica en la región. https://www.gob.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Represa de Yanapuquio es considerada inviable por el rechazo de la población de Moquegua

Continúan los conflictos por el abastecimiento hídrico en el valle de Tambo. La represa de Yanapuquio destinada a Arequipa es considerada inviable por especialistas tras el latente rechazo de la población de Moquegua para compartir el agua del embalse.

Pese a que la gobernadora de dicha región, Gilia Gutiérrez, aceptó que Yanapuquio sea solo para Arequipa a cambio de cuatro represas para Moquegua, el exviceministro de Agricultura, Huber Valdivia Pinto, declaró que el pueblo moqueguano no va a permitir que se desarrolle este proyecto en su territorio que tiene como presupuesto 450 millones de soles. 

Valdivia Pinto precisó que la población no va a estar dispuesta a aceptar “promesas vacías” del ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero Campos, que anunció en reemplazo de Yanapuquio, la construcción de cuatro nuevas represas en su región como Coralaque, Cuturi, Tambillo y Paltuture debido a que anteriores gestiones les ofrecieron lo mismo.

Además, recordó en un principio el perfil de la obra contemplaba 50 millones de metros cúbicos e incluía al distrito de Quinistaquillas en Moquegua. Sin embargo, en la segunda fase, una empresa consultora informó que la zona donde estaba destinada la represa presentaba problemas geológicos.

Ante este panorama, la construcción fue desplazada a cinco metros y la capacidad se redujo a 25 millones de metros cúbicos, destinada solamente para la provincia de Islay en Arequipa. Su realización está prevista para julio del presente año, pero se podría retrasar indefinidamente a causa del rechazo del sector agrícola de Moquegua.

El también experto en temas agrarios planteó cuatro alternativas para solucionar el desabastecimiento hídrico en el valle de Tambo. Primeramente, señaló que se debe considerar el panorama político y técnico, realizar un nuevo balance hídrico, mejorar la infraestructura de riesgo para gravedad e implementar el riego por goteo. https://diarioviral.pe/


Piura: En redes sociales piden a EPS Grau compensar al joven afectado por zanja con una nueva motocicleta

Este pasado martes 1 de abril, un insólito accidente en el barrio Buenos Aires de Sullana dejó a un joven y su acompañante con una experiencia que, afortunadamente, no terminó en tragedia. A las 11:00 a.m., mientras circulaban por la intersección de la calle 2 con la transversal Tarapacá, su motocicleta se hundió completamente en una enorme zanja de drenaje expuesta. La lluvia caída durante la mañana dificultó la visibilidad, y la motocicleta terminó sumergida en el hueco dejado por las obras de reparación que realiza la empresa EPS Grau.

Reacciones y exigencias de los vecinos

A pesar de que los ocupantes de la moto no sufrieron heridas graves, el incidente causó gran alarma en los vecinos del sector. Los residentes expresaron su preocupación por el peligro constante que representan las zanjas abiertas en las calles sin la debida señalización. En redes sociales, muchos comentaron sobre el accidente, solicitando que la empresa de saneamiento compense al joven afectado, algunos incluso pidiendo que le compren una moto nueva.

“Que le compren moto nueva, por favor”, comentó un usuario en las redes sociales, mientras que otros sugerían que EPS Grau se hiciera responsable por los daños causados por la falta de medidas de seguridad adecuadas. A través de estos mensajes, los pobladores exigen que se tomen acciones más contundentes para evitar futuros accidentes en la zona.

EPS Grau responde a la situación

Por su parte, EPS Grau ha emitido un comunicado en el que aseguró que ya están trabajando en la reparación del buzón de alcantarillado que causó el accidente. La empresa informó que su equipo operativo en Sullana está a cargo de las labores de reemplazo de la infraestructura de drenaje en la transversal Tarapacá, donde el incidente ocurrió. Se espera que los trabajos, que también incluyen la reparación de una tubería de agua potable de 16 pulgadas de diámetro y la reposición del pavimento de concreto, concluyan el sábado 5 de abril. https://lahora.pe/

 


Castilla: vecinos del A.H. Campo Polo denuncian que no cuentan con agua desde hace un mes

Los vecinos del A.H. Campo Polo, en el distrito de Castilla, denunciaron que llevan más de un mes sin acceso al servicio de agua potable. A pesar de sus constantes reclamos, la población aseguró que la EPS Grau no ha brindado una respuesta clara.

“Hemos puesto nuestro reclamo ante la EPS Grau, pero no vienen a solucionar el problema. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) tampoco atiende nuestro reclamo. No es justa esta situación por la que tenemos que pasar”, dijo Erick Niño, vecino afectado, a Walac Noticias.

Según contó Niño, el pozo El Cortijo, que abastece a la zona, lleva presentando fallas durante más de 30 años sin que se realicen reparaciones efectivas. Sin embargo, aseguró que la situación se agravó en las últimas semanas, dejando sin agua a cientos de familias.

Más información

“Tenemos que gastar 50 soles diarios para poder comprar el agua que no falta. Esto solo refleja la indiferencia de las autoridades, les da igual la población. Ni siquiera haciendo huecos en la matriz se puede obtener agua”, denunció.

Los pobladores exigen una solución inmediata, pues consideran inaceptable que, después de décadas de problemas con el suministro, sigan sin recibir una respuesta concreta por parte de las autoridades responsables. https://walac.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/4/25

La FENTAP exige mayor eficiencia en la gestión de Sedapal y una lucha frontal contra la corrupción, con sanciones efectivas a los responsables - Hidroboletín Fentap 4685

 Miércoles, 2 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4685

 

La FENTAP exige mayor eficiencia en la gestión de Sedapal y una lucha frontal contra la corrupción, con sanciones efectivas a los responsables

Comunicado N° 031-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, en el marco del fortalecimiento de SEDAPAL como empresa pública al servicio de los ciudadanos y ciudadanas de Lima y Callao, se dirige al nuevo Directorio Mayoritario para solicitar que se prioricen acciones concretas orientadas a garantizar una gestión más eficiente y transparente.

No es aceptable que, por deficiencias e irresponsabilidades de algunos funcionarios de la Gerencia de Aguas Residuales y de la Gerencia Comercial, la SUNASS haya impuesto a SEDAPAL sanciones millonarias que superarían los 25 millones de soles. Ante ello, exigimos que se determinen responsabilidades y se sancione administrativa y civilmente a los funcionarios implicados.

Asimismo, demandamos que la administración proceda a sancionar con la debida severidad a los funcionarios y técnicos implicados en actos de corrupción, identificados en informes del Equipo de Cumplimiento Normativo e Integridad Institucional - ECNII, quienes, lejos de ser investigados, han sido premiados con promociones.

Exigimos también la revisión exhaustiva de las denuncias sobre presuntos actos de corrupción e irregularidades en más de 29 contratos adjudicados mediante UNOPS, prestando especial atención al contrato SACO, valorizado en aproximadamente 900 millones de soles, y al sistema comercial. Del mismo modo, deben revisarse la contratación y supervisión de la megaobra "La Nueva Rinconada" (Consorcio San Miguel), así como la tercera etapa de la PTAR Pachacútec, incluyendo todos los arbitrajes y adicionales de estos contratos desde el año 2020. Además, es urgente la realización de una auditoría a la Gerencia de Logística desde el año 2019.

La FENTAP reitera su posición ya expresada ante el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento: exigimos una lucha frontal contra la corrupción, la aplicación de sanciones drásticas a los responsables y una gestión eficiente y transparente en SEDAPAL y en todas las empresas de agua a nivel nacional. Solo así podremos fortalecerlas y garantizar su servicio a favor del pueblo peruano.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 01 de abril de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Piden transferencia de Planta de Tratamiento de Agua Potable para La Joya en Arequipa

Más de 26 mil habitantes de 23 pueblos jóvenes de La Joya demandan la inmediata transferencia de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) a la municipalidad distrital. Los pobladores exigen que la administración pase a manos locales para acceder al servicio.

Dirigentes vecinales y el alcalde Cristhian Cuadros Treviño se presentaron en el GRA para una mesa técnica, pero su malestar creció al no ser recibidos por el gobernador Rohel Sánchez ni el gerente de Infraestructura. “No hay voluntad política para resolver este problema que lleva años”, denunció Cuadros.

Durante la reunión, los técnicos de la Gerencia Regional de Infraestructura (GRI) argumentaron que, por normativa, la PTAP no puede ser administrada ni por el Gobierno Regional ni por la municipalidad, sino que debe ser traspasada a Sedapar. Frente a esto, se acordó un plazo de siete días para que el GRI presente una línea de tiempo de cómo y cuándo se dará la transferencia y 10 días para que el gobernador visite la zona de UPIS Cristo Rey.

CASO

Los vecinos advirtieron que, de incumplirse los acuerdos, retomarán las protestas con el bloqueo de la Panamericana Sur a la altura del km 48, como ya ocurrió en 2023. “No nos quedará otra alternativa para que nos escuchen”, declaró Ismael Machaca, vecino de Cristo Rey.

El regidor Camilo Carpió recordó que el gobernador Sánchez había prometido antes entregar la planta a la municipalidad, pero ahora las autoridades regionales descartan esa opción. “Estos funcionarios, así como nos explicaron por qué no puede ser transferida a la municipalidad, también debe explicarle al gobernador para que no nos mienta”, señaló.

Según el regidor, el retraso en la transferencia no solo afecta a los 23 pueblos jóvenes involucrados, sino que también frena la segunda etapa del proyecto, que llevaría agua a 77 comunidades más. “Mientras discuten, miles de familias siguen sin servicio básico”, concluyó Carpio. https://diariocorreo.pe/

Colegios en asociación de Cerro Colorado no tiene agua hace dos meses

A exteriores de Sedapar llegó un grupo de padres de familia de distintas instituciones educativas de la asociación de José Luis Bustamante y Rivero en Cerro Colorado, entre ellas Jesús de Nazareth-Circa y San Alfonso María Ligorio, para exigir el servicio de agua para los estudiantes.

“Exigimos una respuesta por parte del gerente de Sedapar para que busque una solución a la falta de agua que afecta principalmente a los estudiantes», indicó una madre de familia

El sector de José Luis Bustamante y Rivero no cuenta con agua hace más de dos meses dado que tienen una deuda de más de 1 millón de soles que los dirigentes de los sectores no cancelaron a tiempo.

“Queremos que Sedapar nos de la verdad de la deuda, que a razón de ello nos han cortado el agua y los más afectados están siendo los niños y adultos mayores”, señaló un protestante.

Los residentes tienen que comprar agua para poder abastecer sus necesidades esenciales en alimentación y limpieza. https://radioyaravi.org.pe/


LIMA PERÚ

Casas y negocios del Rímac inundados por rotura de tubería: Hace 8 meses también colapsó

Una nueva rotura de tubería inundó la madrugada del martes el cruce de las avenidas Amancaes y Del Sol, en el distrito del Rímac, dejando varias viviendas afectadas y generando indignación entre los vecinos, quienes aseguran que no es la primera vez que sucede.

“Cada vez que se rompe tenemos que pasar la noche sacando agua. Tres veces este año sucede esto”, declaró el dueño de una de las casas anegadas. Su vivienda, que también funciona como depósito de muebles de terceros, resultó gravemente dañada. “Estos no son nuestros muebles, son de nuestros clientes. ¿Quién nos va a responder por esto?”, reclamó.

Las imágenes captadas por cámaras de Buenos Días Perú muestran calles convertidas en ríos, personas con los pies empapados intentando cruzar la vía y una casa completamente inundada, con colchones y muebles flotando entre el agua. Algunos vecinos, como un hombre con una herida en el pie, han tenido que pasar la noche dentro de sus vehículos, al no poder ingresar a sus hogares.

Los residentes exigen una solución definitiva a Sedapal y aseguran que, pese a múltiples reclamos, ni la empresa ni la municipalidad han asumido responsabilidad alguna.

Hasta el cierre de esta nota, la empresa estatal no se había hecho presente en la zona, pese a la gravedad del incidente y a los antecedentes de fallas similares en la misma tubería. https://panamericana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/4/25

Chimbote: Sedachimbote aprueba estados financieros del 2024 - Hidroboletín Fentap 4684

 Martes, 1 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4684

Chimbote: Sedachimbote aprueba estados financieros del 2024

La empresa de saneamiento presenta una utilidad neta de S/3.4, millones del ejercicio del año pasado

La Junta General de Accionistas de la empresa paramunicipal Sedachimbote aprobó, de manera unánime, los estados financieros del ejercicio fiscal del año 2024, los cuales reflejaron una utilidad neta de 3 414 737.00 de soles.

En la sesión, realizada esta mañana y presidida por el alcalde encargado de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS), Felipe Mantilla Gonzales, también se aprobó la Memoria Anual del año 2024.

También estuvieron presentes los alcaldes provinciales de Casma y Huarmey, Julio Meléndez Lázaro y Cavino Cautivo Grasa (vía Zoom), respectivamente; así como los miembros del directorio y funcionarios de Sedachimbote. La Junta de Accionistas de Sedachimbote está conformada por las municipalidades provinciales de Casma, Huarmey y Santa.

En la cita, el burgomaestre Felipe Mantilla pidió que quede en acta el incumplimiento de Sedachimbote de informar sobre las acciones que viene implementando para reducir el alto porcentaje de agua no facturada, compromiso que la entidad asumió en 2024.

En tanto, el presidente del directorio de Sedachimbote, Víctor Síchez Muñoz, aprovechó la presencia de los alcaldes accionistas de la empresa del agua para presentar un proyecto de ordenanza municipal para combatir el hurto y clandestinaje de agua potable.

Finalmente, en la reunión se informó sobre los proyectos de inversión que viene ejecutando la empresa para optimizar el servicio de agua potable a los más de 100 mil usuarios de Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma y Huarmey. https://radiorsd.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Informe de Sunass confirma condición de “Irregular” del Sistema de Saneamiento de SPLl y formula observaciones

En tanto el reclamo formulado por una usuaria de San Pedro de Lloc ante la Geresaa, sigue sin respuesta a la fecha, la incidencia que reportó al ente regulador de los sistemas de saneamiento (Sunass), permitió conocer que esta instancia espera un pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo.

A raíz de la queja se conoció el informe de evaluación aplicado a la prestación de servicios de agua potable y saneamiento que administra la MPP a través de la Geresaa.

De acuerdo al Informe Especialista N° 0231-2024-SUNASS-ODS-LLI, que cita una evaluación practicada el 16 de diciembre de 2024, “la Municipalidad Provincial de Pacasmayo brinda el servicio de agua potable y saneamiento en dicho centro poblado, pero no configura algún tipo de prestador debidamente reconocido por la Ley del Servicio Universal y su Reglamento, por lo que, para efectos del presente informe, la Municipalidad Provincial de Pacasmayo es un Prestador Irregular… en tal sentido no es posible verificar el cumplimiento de los requisitos en la formalización del prestador de servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito urbano – pequeña ciudad”

Independientemente de ello, la evaluación al sistema que tiene 4,177 conexiones de agua y 4,791 de alcantarillado, arrojó datos relevantes que se asocian al reclamo de la usuaria de esta nota, así como otros aspectos importantes.

Aunque reconoce un manejo adecuado en la atención a usuarios (item 4.6), formula una seria advertencia en cuanto a facturación y comprobantes de pago (item 4.7). Señala que, en la medición del consumo y lectura, “no lleva un adecuado registro de los medidores instalados que contenga los certificados de aprobación del modelo u homologación del medidor”, lo que abona a la falta de confiabilidad en la lectura.

PTAR POR COLAPSAR Y USO ILEGAL DE AGUAS RESIDUALES

Repasa detalladamente los componentes del sistema de agua potable, los pozos San Pablo, San Isidro, La Piscina, Pozo 1 y Pozo 3; señala que no se realiza monitoreo de calidad del agua, que no cuenta con los equipos necesarios y no tiene un Plan de Control de Calidad debidamente aprobado por la autoridad de salud competente.

En cuanto al tratamiento de las aguas residuales del sistema de alcantarillado, las lagunas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), “se encuentran por colapsas, requieren mantenimiento urgente” y que, “el efluente de las lagunas facultativas se reúsa ilegalmente para riego por agricultores cercanos a la PTAR”.

En las conclusiones y recomendaciones insta a la MPP a reconducir la prestación de los servicios hacia una de las figuras que indica la Ley del Servicio Universal y su Reglamento; mientras eso ocurre está obligada a garantizar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en condiciones de eficiencia, sostenibilidad y calidad.

Insta a implementar un equipo de cloración en el pozo La Piscina, monitorear diariamente el cloro residual en todo su sistema, implementar el Plan de Control de Calidad, y cumpla con observar el preocupante estado de la PTAR. Naturalmente observa que se debe subsanar la ausencia del registro de los medidores sin certificados de aprobación de modelo u homologación.

El informe fue remitido además de a la MPP, al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a la Contraloría General de la República “para que tienen conocimiento de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Centro poblado San Pedro de Lloc”.  https://undiario.pe/


Arsénico en Huarmey: revelador informe de OEFA sobre planta de filtrado de Antamina

La evaluación ambiental focal que realizó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el marco de la contaminación por arsénico de cientos de pobladores de Huarmey, reveló que existen características que indicarían que “la planta de filtración y el edificio de almacenamiento de concentrado [de la compañía minera Antamina] son fuentes de partículas fugitivas”.

Esta conclusión se desprende del Informe 377-2024-OEFA/DEAM-STEC, de fecha 29 de diciembre de 2024, que fue presentado públicamente la semana pasada por la Plataforma Regional Áncash Costa de Personas Afectadas por Metales Pesados y el Comité de Salud de Puerto Huarmey y 9 de octubre.

El mencionado informe tiene por nombre Evaluación ambiental Focal en el ámbito de la planta de filtrado de Huarmey de [la] Compañía Minera Antamina S.A., de los asentamientos humanos Puerto Huarmey y 9 de octubre, y de los sectores Salitral, Pay Pay, Lecheral, El Arenal y Cuscus de Huarmey, en la región Áncash.

Valores en exceso en acuíferos

El documento, al que tuvo acceso RSD, señala que el agua subterránea en el acuífero Cascajal presenta valores de conductividad eléctrica y concentraciones de cloruros, sulfatos y metales (arsénico, boro, hierro, magnesio, níquel y selenio) “que superaron en la mayoría de puntos los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), establecidos en 2017. Agrega que en otras muestras se “observó un incremento en las concentraciones de arsénico y selenio, entre el 2012 y el 2024”.

Respecto al agua subterránea en el acuífero Huarmey señala que presentó concentraciones de manganeso que superaron los ECA para agua. Mencionando diversas muestras, dice que estas tenían concentraciones de cloruros, sulfatos, boro, aluminio, hierro y plomo fuera del rango establecido y/o excedieron los ECA agua. No obstante, en algunas pruebas “se observó una disminución en las concentraciones de arsénico, mientras que el selenio presentó concentraciones similares, entre el 2012 y el 2024”.

En 2012, las autoridades y población de Huarmey amenazaron con un paro por supuesto riesgo de contaminación. En ese entonces, Antamina negó las acusaciones. La minera, en un comunicado, dijo que “no contamina las aguas del acuífero de Huarmey ni del acuífero de Cascajal”, porque “el agua usada para regar el bosque de 110 hectáreas, ubicado en Puerto Punta Lobitos, cumple con todos los requisitos de calidad exigidos por la legislación ambiental del Estado peruano y es apta para riego agrícola”.

Agregó que el agua proveniente de su proceso de transporte de concentrados de cobre y zinc, antes de ser usada en el riego agrícola, es debidamente tratada y periódicamente es fiscalizada por instituciones reguladoras como el OEFA, entre otras.

Pozos a tajo abierto para vegetales y animales

El informe de OEFA, leído por la sociedad civil de Huarmey, ante los medios de comunicación, señala que el agua subterránea de los pozos a tajo abierto usados para riego de vegetales y bebida de animales, ubicados en 9 de Octubre, “presentaron valores de conductividad eléctrica y concentraciones de metales (boro y selenio) que superaron el ECA agua 2017”.

En cuanto al pozo del sector Pay Pay, se indica que este presentó concentraciones de boro que superó el ECA agua 2017, mientras que los pozos ubicados en los sectores Lecheral y Salitral superaron los valores establecidos en esta norma para manganeso.

Pozos a tajo abierto para consumo humano

El OEFA en su informe, que analiza datos recogidos entre el 2 y 18 de noviembre del año pasado, advierte que el agua subterránea los pozos de los sectores de Lecheral y Pay Pay presentaron valores de conductividad eléctrica y manganeso que excedieron los ECA agua 2017 y el límite máximo permisible establecido en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

Respecto al agua subterránea del pozo IRHS-287, ubicado en el sector Pay Pay, se señala que este presentó valores de conductividad eléctrica y concentraciones de sólidos totales disueltos, sulfatos y metales (arsénico, hierro y manganeso) que excedieron los valores establecidos en los ECA agua 2017 y los límites máximos permisibles de calidad de agua para el consumo de las personas.

Planta de filtrado: fuente de partículas fugitivas

Las afirmaciones más concluyentes del informe de OEFA, según la sociedad civil, se encuentran en relación a la evaluación del suelo y polvo sedimentado.

Aunque inicialmente este dice que un número considerable de puntos de evaluación no excedieron los valores establecidos en los ECA suelo 2017 para suelo de uso industrial, luego advierte que hay altas concentraciones de cobre y zinc.

“Las altas concentraciones de cobre y zinc que superaron referencialmente los valores de la guía canadiense para suelo de uso industrial en SU-AN-1, SU-AN-2 y SU-AN-3, ubicados al noreste de la Planta de Filtrado, estarían relacionadas a la dispersión de partículas fugitivas de concentrados de cobre y zinc en el entorno de la Planta de Filtración y el edificio de almacenamiento de concentrado”, se lee textualmente en el informe.

Agrega que las concentraciones de cobre superaron el valor de la Guía de Calidad Ambiental Canadiense para suelo uso agrícola en el punto SU-HY-5.

Respecto al polvo sedimentado de la malla raschel, mangas de extracción y techo de policarbonato con la muestra de remanente de concentrado de mineral presentaron una firma geoquímica similar para los elementos traza como el zinc, cobre, plomo, arsénico, estaño, molibdeno, selenio, cadmio, plata y mercurio.

“Estas características indicarían que la Planta de filtración y el edificio de almacenamiento de concentrado son fuentes de partículas fugitivas con altas concentraciones de elementos traza, principalmente de cobre y zinc”, concluye el documento. Los elementos traza son elementos químicos que se encuentran en pequeñas cantidades en el cuerpo humano, en los alimentos y en el agua.

Asimismo, precisa que las muestras de polvo sedimentado de los techos de las viviendas del asentamiento humano Puerto Huarmey “presentaron similar firma geoquímica para los elementos traza tales como zinc, cobre, plomo, arsénico, estaño, molibdeno, selenio y cadmio con las muestras reportadas en el ámbito de la Planta de Filtrado de Huarmey, sin embargo, estas concentraciones fueron menores”.

El Informe del OEFA recomienda que se implemente medidas ante la emisión y dispersión de partículas fugitivas de concentrado de cobre y zinc en el entorno de la Planta de Filtración y el edificio de almacenamiento de concentrado de Antamina y que se remita el presente documento a la Dirección de Supervisión Ambiental en Energía y Minas, para los fines que estime conveniente en el marco de sus competencias de supervisión.

Antamina

El viernes de la semana pasada, RSD escribió al área de Comunicaciones de Antamina para pedir sus comentarios respecto al mencionado informe y lo afirmado por la sociedad civil.

La empresa respondió que estaban preparando algunas informaciones clave sobre el tema, porque advertían que había muchos malentendidos (por ejemplo, mezclan lo de las trazas con el arsénico), pero que no era posible proporcionarlo ese día. Este medio indicó que podíamos esperar hasta hoy. Al cierre de esta nota no tuvimos respuesta.  https://undiario.pe/


HIDROMUNDO

Venezuela se convierte en el segundo país en perder todos sus glaciares por el calentamiento global, según la OMM

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que Venezuela perdió su último glaciar, el Humboldt, ubicado en el Parque Nacional Sierra Nevada. Este suceso marca un hito significativo en la historia y refleja el impacto acelerado del cambio climático en las regiones tropicales de Sudamérica. Además, pone en duda las estrategias de protección al medio ambiente para evitar más pérdidas en el ecosistema global.

Este fenómeno subraya la vulnerabilidad de los glaciares tropicales, ya que están desapareciendo a una velocidad diez veces mayor que la media mundial. La reducción de estas masas de hielo tiene implicaciones significativas para la biodiversidad y los patrones climáticos regionales, afectado a comunidades que dependen de los ciclos hidrológicos alimentados por el deshielo glaciar.

¿Qué dijo la OMM sobre la desaparición del último glaciar en Venezuela?

La Organización Meteorológica Mundial OMM confirmó que Venezuela perdió su último glaciar y junto con Eslovenia, se convirtió en uno de los primeros países en quedarse sin glaciar en la era moderna. Además, la OMM reveló que 5.500 glaciares de los Andes han perdido el 25 % de su cobertura de hielo desde finales del siglo XIX y la velocidad a la que se están derritiendo los glaciares tropicales multiplica por diez la tasa media mundial acumulada.

“Con la desaparición del Humboldt, su último glaciar, la República Bolivariana de Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares”, recalcó el informe “Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024”. Asimismo, fueron declarados extintos los glaciares Conejeras, en la Sierra Nevada de Colombia, y el Martial Sur, en los montes Martial de Ushuaia, Argentina. https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

31/3/25

Trujillo: Rechazan privatizar el sistema de alcantarillado - Hidroboletín Fentap 4683

 Lunes, 31 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4683

Trujillo: Rechazan privatizar el sistema de alcantarillado

Trabajadores de Sedalib llegaron hasta el centro de Trujillo y protestaron

Trabajadores sindicalizados de la empresa Sedalib se movilizaron con el objetivo de protestar por la presunta intención de la plana directiva de privatizar el sistema de alcantarillado en la ciudad.

Ricardo Roldán Ramos, dirigente de los trabajadores, dijo que de llegar a privatizarse este servicio no solo habría despidos de obreros, sino que se incrementarían las tarifas en perjuicio de la población.

Mediante un comunicado Sedalib dijo que está en marcha un “Megaproyecto de Aguas Residuales para Trujillo y Chepén”, pero se trata de un proceso de largo aliento y en todo caso se respetará la estabilidad laboral de los trabajadores. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Sullana: PTAP Lancones paraliza temporalmente por rotura de canal Huaypirá a causa de lluvias

A raíz de las fuertes precipitaciones pluviales registradas en Lancones, este sábado se ha reportado la rotura de un tramo del canal Huaypirá, razón por la cual se ha paralizado temporalmente el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Lancones (Sullana); así lo informó la EPS Grau.

Al respecto, la entidad prestadora explicó que la rotura del mencionado canal impide que el recurso hídrico llegue al punto de captación de la Planta Lancones, por lo cual temporalmente no puede realizar sus habituales procesos de tratamiento; lo cual ha afectado el abastecimiento en Lancones y Huaypirá.

Ante esta emergencia, la EPS Grau indicó que ya se ha programado el reparto alterno de agua potable con dos (2) camiones cisterna en las localidades antes mencionadas; ello mientras se ejecutan los trabajos de reparación del tramo caído del canal, labores a cargo del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP).

“Hoy se ha distribuido agua potable con normalidad y en los horarios establecidos; sin embargo, a partir de mañana atenderemos a las localidades involucradas con camiones cisterna; acciones que se mantendrán hasta que el ente encargado [PECHP] repare la infraestructura del canal afectado por las lluvias”, afirmaron los representantes de la empresa.

La EPS Grau recalca que se mantendrá un diálogo constante con el Chira Piura y otros entes involucrados, con el fin de superar la emergencia a la brevedad posible, y garantizar así la normal dotación del líquido para beneficio de las localidades de Lancones y Huaypirá. https://elregionalpiura.com.pe/

Piura: EPS Grau retira conexiones clandestinas de agua potable en Marcavelica

Varias conexiones de redes ilegales de agua potable fueron retiradas por personal de la EPS Grau en el centro poblado de Marcavelica, en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Sullana.

Al respecto, el Equipo de Facturación de la Zonal Sullana explicó que la erradicación de conexiones no autorizadas se ejecutó en la avenida Ramón Castilla; vía donde se viene realizando la obra “Reparación de pavimento en la carretera vecinal desde puente Isaías (Puente Viejo), hasta el empalme de ruta PI 1NN del CP de Marcavelica, provincia de Sullana, departamento de Piura”, con CUI Nº 2661219.

Los voceros de la empresa manifestaron que, durante los trabajos de dicha obra -a cargo de la Municipalidad Distrital de Marcavelica- se constató la presencia y funcionamiento de redes clandestinas de agua potable, las cuales tenían desde 1/2 hasta 3/4 y 1 pulgada de diámetro.

Por ello, una vez detectadas las tuberías ilegales, el personal de la empresa procedió a erradicarlas en su totalidad; acciones efectuadas con el objetivo de reducir progresivamente el índice de Agua No Facturada (ANF) en el distrito de Marcavelica.

“Constantemente venimos efectuando inspecciones y supervisiones en el ámbito de la localidad, para evaluar el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, y determinar la eventual aplicación de medidas correctivas como en el caso de la instalación de conexiones clandestinas de agua potable, que perjudican a los hogares de nuestra Sullana”, sostuvo la EPS Grau. https://diariocorreo.pe/

Moquegua: río Quinistaquillas en peligro por tóxicos mineros

El alcalde distrital de Quinistaquillas, Merlín Caytano Baldarrago, junto con el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Camarón, Juan Caytano Valdez, presentó una denuncia ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para exigir la intervención inmediata ante el cambio de color del agua del río. Esta situación, que podría estar relacionada con contaminación minera, afecta a pescadores y agricultores de la zona.

El jueves 27 de marzo, una comitiva encabezada por el alcalde, la subprefecta distrital Giovanna Valdez, miembros de la Policía Rural de Quinistaquillas y pescadores inspeccionó el río, constatando la coloración amarillenta del agua, fenómeno reportado desde el 21 de marzo y que se ha intensificado en los últimos días. La comunidad teme que esta alteración represente un grave riesgo para el ecosistema y la economía local.

A pesar de que algunas entidades del Gobierno han atribuido el cambio de color a lluvias y lahares que arrastran sedimentos, las autoridades locales y pescadores desmienten esta versión, señalando que la temporada de lluvias ya terminó. Ante la incertidumbre, el alcalde ha solicitado la intervención del Ministerio de Energía y Minas para esclarecer la situación y tomar las medidas necesarias.

Los pobladores exigen que el OEFA realice un monitoreo riguroso del río y aplique sanciones a las empresas mineras si se confirma su responsabilidad en la contaminación. Mientras tanto, la preocupación crece en la comunidad, que sigue esperando respuestas concretas para evitar un daño ambiental irreparable. https://diarioviral.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe