Viernes, 2 de mayo de 2025 – Año XX – Edición 4704
Primero de mayo Día internacional de
los trabajadores y trabajadoras
Comunicado N° 044-2025/CDN FENTAP
En esta fecha de profunda memoria y dignidad obrera, la FENTAP rinde homenaje a todos los trabajadores
y trabajadoras del mundo, que día a día construyen con su esfuerzo la riqueza
de las naciones, y que a lo largo de la historia han sabido enfrentar con
firmeza las injusticias, la explotación y la opresión.
Recordamos y saludamos, en especial, a los trabajadores y
trabajadoras del sector agua potable y saneamiento, que cumplen una labor
esencial para la vida y el desarrollo de nuestros pueblos, y que, muchas veces,
lo hacen en condiciones precarias, arriesgando su salud, su estabilidad y sus
derechos.
El primero de mayo no es una celebración cualquiera. Es una
jornada de lucha y conmemoración internacional. Una fecha que une nuestras
voces más allá de las fronteras, porque las luchas obreras son universales. Saludamos
desde aquí todas las batallas de los pueblos del mundo por justicia social,
igualdad, trabajo digno y vida con derechos.
En el Perú, vivimos una realidad de retroceso de conquistas
laborales, avance de la tercerización, criminalización de la protesta y
políticas que favorecen exclusivamente a las grandes empresas, al capital
transnacional y a los sectores más poderosos. Mientras tanto, los trabajadores
siguen sin aumento de salario mínimo, sin estabilidad laboral, sin verdadera
representación política.
Por ello, llamamos a los trabajadores y trabajadoras del
Perú a despertar, a organizarnos, a prepararnos para tener verdaderos
representantes en el Congreso y en el Gobierno, que defiendan los intereses de
las grandes mayorías y no los privilegios de unos pocos. Tenemos que sacarnos
la venda de los ojos y comprender una verdad histórica: solo los trabajadores
defienden a los trabajadores. Nadie más lo hará por nosotros.
Si hoy no luchamos, mañana puede ser demasiado tarde. Por
eso, convocamos a participar activamente en la Movilización Nacional de
Protesta este 1ro. de mayo, en Lima, la preconcentración será en la Plaza Dos
de Mayo a partir de las 09:00 a.m. y en las demás regiones, de acuerdo con la
coordinación con las CGTP Regionales.
¡CON UNIDAD Y FIRMEZA, LA CLASE
TRABAJADORA VOLVERÁ A SER PROTAGONISTA DE SU DESTINO!
PORQUE SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS:
¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO!
¡VIVAN LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
DEL PERÚ Y DEL MUNDO!
¡VIVA LA FENTAP,
VIVA LA CGTP!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 30 de abril de 2025
HIDROREGIONES PERÚ
Gobierno Regional de Arequipa sin soluciones para contaminación en río Tambo
Durante las últimas semanas, las aguas del río Tambo
volvieron a presentar coloraciones anómalas. A pesar del riesgo de contaminación
con metales pesados entre la población de Islay, desde el Gobierno Regional de
Arequipa (GRA), aún no determinan ninguna acción concreta para mitigar los
daños a la agricultura y afecciones entre los residentes. Aunque se evalúa la
posibilidad de adquirir plantas de ósmosis inversa o filtros domiciliarios, la
Gerencia Regional de Gestión de Riesgo de Desastres (GRGRD) informó que ninguna
alternativa tendría sostenibilidad en el tiempo.
En marzo, los titulares de la Gerencia Regional Ambiental,
Fernando Mejía Vargas, y la GRGRD, José Luis Barrezueta Reyes, viajaron a Piura
para visitar los equipos que brindan tratamiento a las aguas de dicha región.
Aunque se evaluaba la posibilidad de adquirir equipos similares para
instalarlos en la provincia de Islay, el GRA evaluaría descartar dicha compra
debido a que tampoco tienen sostenibilidad en el tiempo. De modo que la
problemática hídrica en la provincia de Islay no tiene una solución a la vista.
«Vimos que las plantas de tratamiento en Piura están
abandonadas en las casas. Muchos residentes no las utilizan y optan por hacer
hervir el agua antes de consumirla. Consideramos que sería un gasto insulso
comprar dichos equipos porque duran un par de meses y requieren el
mantenimiento, además del cambio de cartucho. ¿Quién asume el cambio? ¿El
gobierno local, regional o central? En Piura no hay quién asuma dicho
mantenimiento y sería igual aquí», declaró José Luis Barrezueta Reyes, titular
de la GRGRD.
Ante la aparente falta de acciones concretas, el titular de
la GRGRD informó que se iniciaron diálogos con una nueva empresa para adquirir
plantas de tratamiento para las aguas del río Tambo. No obstante, el proceso
quedó detenido debido a que la empresa demandó adelantos superiores al 50 %, a
pesar de que la ley no lo permite. «El proceso se cayó y ahora la Oficina de
Logística del GRA está viendo cómo superar ese problema. (…) Ahora se debe
definir si se continuará con plantas de ósmosis inversa o se gestionará la
instalación de filtros domiciliarios», refirió Barrezueta Reyes.
Mientras no haya una solución sostenida en el tiempo, desde la GRGRD informaron que continuarán con el abastecimiento de agua embotellada y a través de cisternas. Aunque reconocieron que no es una medida sostenida en el tiempo, es la alternativa para brindar apoyo a los residentes de la provincia de Islay. https://diarioelpueblo.com.pe/
Victoria ambiental histórica en Perú: Reconocen a Lago Titicaca como sujeto de derecho
Un hito en la defensa del medio
ambiente en el Perú. El Consejo Regional del Gobierno Regional de Puno aprobó
por unanimidad una ordenanza que reconoce al Lago Titicaca como sujeto de
derecho. Según informó el mismo consejo regional, la norma establece que el
lago tiene derechos propios como el de existir, mantenerse, ser restaurado y
regenerado, y exige a las autoridades el diseño de políticas para su protección
integral.
La ordenanza es el resultado de
una iniciativa impulsada por la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del Lago
Titicaca, compuesta por defensoras ambientales de diversas comunidades de la
región. La propuesta fue elaborada desde 2024 con el respaldo técnico del Centro
Bartolomé de Las Casas y la asesoría legal del abogado Julio César Mejía Tapia.
““Hemos trabajado de manera
colectiva para que el lago sea reconocido como un sujeto con derechos, basado en
nuestras experiencias y conocimientos locales”, afirmó Soraya Poma Cotrado,
presidenta de la organización Mujeres Líderes Defensoras del Lago Titicaca,
quien destacó que esta es una victoria para las mujeres defensoras del
territorio y para la cosmovisión ancestral que reconoce al lago como un ser
vivo, no como un recurso explotable.
La ordenanza incorpora
mecanismos de participación ciudadana, vigilancia ambiental y articulación
interinstitucional, y establece un marco legal para que las instituciones
desarrollen proyectos de descontaminación y recuperación ecológica del lago.
Asimismo, insta al Congreso de la República a otorgar el mismo reconocimiento
al Lago Titicaca a nivel nacional.
“El reconocimiento del Lago Titicaca
como sujeto de derecho permitirá adoptar un enfoque ecocéntrico en su gestión,
garantizando su preservación a largo plazo y su restauración frente a amenazas
ambientales. Esta ordenanza regional establecerá mecanismos de gobernanza
ambiental que integren la participación de las comunidades locales, el
conocimiento tradicional y el fortalecimiento institucional para asegurar la
sostenibilidad del Lago Titicaca y sus afluentes para las generaciones
presentes y futuras.”
El Lago Titicaca
es el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, ubicado a más de 3.800
metros sobre el nivel del mar y compartido entre Perú y Bolivia. Del lado
peruano, abarca más de 8.300 kilómetros cuadrados, y su cuenca alberga a más de
1,3 millones de personas, muchas de ellas pertenecientes a los pueblos quechua,
aymara y uru.
En las últimas
décadas, el lago ha sido afectado por la contaminación derivada de residuos
domésticos, aguas servidas sin tratar y desechos mineros. Según datos del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en al menos 30 de los
41 distritos ribereños se detectaron altos niveles de contaminación,
especialmente en las zonas adyacentes a Juliaca, Puno y Huancané. La falta de
plantas de tratamiento de aguas residuales ha sido identificada como una de las
principales causas de la degradación ambiental.
Además del
reconocimiento jurídico, la ordenanza prevé la creación de un Consejo de Cuenca
del Titicaca con participación vinculante de pueblos originarios y
organizaciones comunitarias, así como la implementación de programas de
educación intercultural y financiamiento público para el monitoreo ambiental y
la reparación ecológica.
El siguiente
paso es la promulgación oficial de la norma y la aprobación de su reglamento en
un plazo de 120 días, según lo establecido en el documento. Durante ese
periodo, organizaciones sociales y autoridades regionales coordinarán esfuerzos
para garantizar su cumplimiento efectivo.
Un antecedente
emblemático: el río Marañón reconocido como titular de derechos
El
reconocimiento del Lago Titicaca se inscribe en un contexto jurídico nacional
cada vez más receptivo al enfoque de los derechos de la naturaleza. Un
precedente relevante ocurrió el 15 de marzo de 2024, cuando el Juzgado Mixto de
Nauta, en Loreto, dictó una sentencia histórica que reconoció al río Marañón
como titular de derechos, tras más de 60 derrames de petróleo reportados entre
1997 y 2019 por el Oleoducto Norperuano, operado por Petroperú.
La demanda fue
presentada en 2021 por la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana
Kamatahuara Kana, con el respaldo de organizaciones como el IDL, Earth Law
Center e International Rivers. En el fallo, la jueza Corely Armas Chapiama
reconoció al Marañón derechos como el de existir, fluir sin contaminación,
regenerarse y alimentar a la biodiversidad. También estableció que las
comunidades indígenas actúen como sus protectores, defensores y legítimos
representantes.
Además, el fallo
ordena a Petroperú actualizar su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) en un
plazo de seis meses, y crea un Consejo de Cuenca del río Marañón con
participación vinculante de organizaciones indígenas. El fallo fue apelado,
pero marca un precedente clave para otros ríos amazónicos como el Ucayali,
Napo, Putumayo y Amazonas, que también enfrentan amenazas similares.
Con la reciente ordenanza del Lago Titicaca y la sentencia sobre el río Marañón, el Perú se inserta en una corriente regional que busca reemplazar el modelo jurídico tradicional por uno que reconozca el valor intrínseco de la naturaleza y promueva la justicia ecológica desde una perspectiva intercultural. https://www.infobae.com/
LIMA PERÚ
Contaminación por metales pesados en el río Rímac: nuevo mapa hidrogeológico revela presencia de arsénico y plomo en aguas subterráneas, según Ingemmet
El Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico del Perú (Ingemmet) ha publicado recientemente el boletín
"Hidrogeología de la cuenca del río Rímac", en el cual se presenta un
detallado mapa hidrogeológico que evidencia la presencia de metales pesados,
como arsénico y plomo, en las aguas subterráneas de la cuenca del río Rímac.
El estudio incluyó el análisis
de 231 fuentes de agua subterránea, seleccionadas de un total de 471
inventariadas, abarcando manantiales, pozos y fuentes termales. Los resultados
revelaron que varias de estas fuentes superan los límites establecidos por los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aguas superficiales en elementos
como arsénico, plomo, aluminio, cadmio, hierro, manganeso, entre otros.
El acuífero aluvial del valle
del Rímac, que se extiende hasta las cuencas de los ríos Chillón y Lurín, es
identificado como el más explotado de la cuenca, siendo fundamental para el
abastecimiento de agua potable y riego agrícola en Lima Metropolitana. Sin
embargo, la detección de estos contaminantes en sus aguas subterráneas plantea
preocupaciones sobre la calidad del recurso hídrico disponible para la
población.
La gestión del
agua aún no está resuelta
Uno de los
hallazgos más relevantes es la vulnerabilidad del acuífero aluvial del valle
del Rímac, ubicado en la planicie costera de Lima, considerado el principal
reservorio de agua subterránea de la cuenca. Este acuífero abastece
aproximadamente el 30 % del agua potable de la ciudad, pero enfrenta una
sobreexplotación persistente desde los años 90, lo que ha generado descensos
del nivel freático y deterioro de la calidad del agua.
El informe
también advierte sobre la necesidad de implementar acciones técnicas de gestión
integrada, tales como la recarga artificial de acuíferos, el aprovechamiento de
aguas superficiales almacenadas en represas de alta montaña como Yuracmayo y la
racionalización del uso del recurso hídrico.
Asimismo,
Ingemmet también destaca la importancia de este mapa hidrogeológico como una
herramienta esencial para la gestión sostenible del agua subterránea en la
cuenca del río Rímac. Además, insta a las autoridades y a la sociedad en
general a tomar medidas para proteger y preservar este recurso vital,
considerando la vulnerabilidad de los acuíferos y la necesidad de implementar
estrategias de recarga y monitoreo continuo.
“A pesar del
trabajo de muchas instituciones en la cuenca, la gestión del agua, aún no está
resuelta, requiere de actualización de trabajos, que involucren a todos los
sectores (instituciones públicas y privadas con la población), además del
aporte de instituciones de investigación y el apoyo financiero del gobierno”,
concluye el boletín, e insiste en que el conocimiento técnico debe integrarse
en las políticas públicas para salvaguardar un recurso cada vez más presionado
por la urbanización, la actividad industrial y el cambio climático. https://larepublica.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”