21/11/25

Puno. Grave contaminación ambiental por la municipalidad por desagüe roto - Hidroboletín Fentap 4844

 Viernes, 21 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4844

 

Grave contaminación ambiental por la municipalidad por desagüe roto

El productor Guido Rosselló ha denunciado una grave contaminación en el Fundo Fiscalillo, en Santiago de Pupuja, Azángaro. El problema radica en la rajadura de la tubería del sistema de desagüe del distrito, lo que ha provocado que aguas servidas contaminen el elemento líquido de su propiedad.

Rosselló indica que la Municipalidad Distrital solo ha reaccionado con «parches» temporales en repetidas ocasiones, lo que no detiene el daño. Ante el riesgo inminente, el productor ha advertido que sus animales no pueden consumir el agua con excretas y, por ello, solicitará formalmente el retiro de las tuberías de su propiedad.

El problema se agrava con el manejo de residuos. Según el denunciante, los trabajadores municipales arrojaron basura a solo tres cuadras de la plaza principal. Por consiguiente, en épocas de lluvia, estas aguas arrastran los residuos sólidos hasta el fondo Fiscalillo, agravando la crisis sanitaria.

Asimismo, lamentó la incompetencia del alcalde y sus funcionarios, y anunció que ha tomado la decisión de denunciar formalmente a la Municipalidad Distrital de Santiago de Pupuja ante la Fiscalía del Medio Ambiente. https://ladecana.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Compensarán a usuarios por cortes de agua potable: Congreso aprobó norma a favor del consumidor

El Congreso dio luz verde a una norma que marca un cambio significativo en la forma en que se protegen los derechos de los usuarios de agua potable y alcantarillado. La propuesta, aprobada sin votos en contra, obliga a que las empresas prestadoras devuelvan lo cobrado y otorguen una compensación cuando se produzcan interrupciones injustificadas del servicio. Con esta decisión, se busca cerrar una brecha histórica que afectaba a millones de hogares, especialmente en casos donde los cortes ponían en riesgo la salud y la estabilidad económica de las familias.

La presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, Katy Ugarte, defendió la iniciativa resaltando que se trata de una herramienta que fortalecerá la equidad en la prestación de servicios esenciales. Según explicó, la falta de mecanismos de resarcimiento dejaba a los usuarios en una situación de vulnerabilidad, pese a que ellos mismos financian las pólizas de seguro de las empresas prestadoras. “No es aceptable que los usuarios, quienes ya financian a través de sus recibos las pólizas de seguro de las empresas prestadoras, queden sin un resarcimiento justo ante cortes injustificados que afectan su dignidad y su vida cotidiana”, enfatizó.

Devolución será completa y habrá compensación económica

La congresista recordó que las pólizas de responsabilidad civil no incorporan coberturas por interrupciones del servicio, aun cuando ese costo es asumido por la ciudadanía. La nueva norma corrige esa omisión, alineándose con el Código de Protección y Defensa del Consumidor, al establecer una defensa real ante riesgos que comprometen la salud y el bienestar. También evocó episodios como los ocurridos en Villa María del Triunfo (2012) y en San Juan de Lurigancho (2019 y 2021), donde miles de familias quedaron sin una compensación apropiada pese a los serios daños sufridos. “Estas experiencias demostraron la urgencia de una respuesta firme del Estado. Hoy estamos cerrando esa brecha de desprotección”, subrayó.

La norma determina que, si la empresa es responsable del corte injustificado, deberá restituir el monto correspondiente al periodo afectado y otorgar una compensación adicional. Ugarte precisó que este reconocimiento permitirá cubrir tanto pérdidas materiales como daños no patrimoniales y el costo de oportunidad que implica buscar alternativas para acceder al agua. “La compensación es un mecanismo que permite el resarcimiento directo de los usuarios afectados por cortes intempestivos o desbordes de alcantarillado. Este reconocimiento no solo cubre daños patrimoniales, sino también la afectación a derechos no patrimoniales y el costo de oportunidad asumido por las familias al buscar alternativas para obtener agua, un recurso esencial”, explicó.

Nueva ley está en línea con estándares internacionales

El mecanismo aprobado se sustenta en modelos aplicados en otros países de la región y en servicios básicos como el suministro eléctrico en el Perú. Estas experiencias muestran que la compensación administrativa es una vía eficaz para cubrir daños concretos y verificables derivados de interrupciones, sin necesidad de largos procesos judiciales.

Ugarte detalló que la comisión optó por allanarse al texto planteado por el Poder Ejecutivo, el cual mantiene íntegro el enfoque defendido por CODECO. Este acuerdo garantiza coherencia con la normativa vigente y refuerza la transparencia en la gestión de los servicios básicos. “Se trata de un paso firme hacia una gestión más justa y transparente de los servicios básicos, con un Estado vigilante y comprometido con la protección de los ciudadanos”, concluyó.

Habrá corte de agua por más de 10 horas este 21 de noviembre

Sedapal informó que interrumpirá temporalmente el suministro de agua en varios sectores de Lima Metropolitana debido a trabajos de limpieza y desinfección en sus reservorios. La entidad señaló que estas acciones forman parte de un plan de mantenimiento preventivo destinado a garantizar la calidad del recurso y preservar la infraestructura operativa.

Las intervenciones, que abarcarán diferentes distritos, permitirán efectuar revisiones técnicas y procesos de higienización en los depósitos encargados de almacenar el agua que llega a los hogares.

La empresa indicó que estas tareas buscan asegurar el buen funcionamiento del sistema y minimizar posibles fallas que puedan comprometer la continuidad del servicio. Los distritos afectados son Pachacámac, San Miguel, Magdalena y Puente Piedra.

¿Qué distritos de Lima suelen tener la mayor cantidad de cortes de agua?

Los distritos de Lima que han reportado un mayor número de cortes de agua en los últimos años incluyen principalmente Ate, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores, según un informe de Sedapal que señala que estos tres acumulan un porcentaje muy elevado de incidencias de suspensión del servicio. San Juan de Lurigancho también figura recurrentemente en reportes por interrupciones largas, especialmente cuando hay limpiezas de reservorios, y en algunos casos sus cortes llegan a durar hasta más de 12 horas.

Estos problemas no solo ocurren por fallas puntuales: muchos de los cortes están vinculados a roturas de tuberías principales y a tareas de mantenimiento, especialmente para limpiar reservorios, lo que afecta de forma desproporcionada a los distritos más poblados y de expansión en Lima. En algunos casos, los cortes programados por Sedapal para mejorar la red pueden prolongarse hasta 10 horas o más en zonas como San Borja, Ate y Santiago de Surco, según comunicados recientes. https://www.infobae.com/

Arrojar basura a ríos ahora es delito: penas llegan a seis años si se emplean camiones

La norma establece penas diferenciadas según el nivel de riesgo y el uso de maquinaria pesada en la disposición ilegal de desechos.

El Congreso de la República dio luz verde a una norma que convierte en delito el arrojo de basura y desmonte en ríos y quebradas del país. La iniciativa, que modifica el artículo 125 del Código Penal, establece condenas de dos a cuatro años de cárcel para quienes contaminen los cauces naturales y, con ello, pongan en riesgo la salud y la integridad de las personas. Con 100 votos a favor, ninguno en contra y solo una abstención, la propuesta quedó lista para ser enviada al Poder Ejecutivo.

Nuevas sanciones penales contra la contaminación de cauces naturales

El texto aprobado precisa que la conducta será castigada cuando el responsable genere peligro de muerte o daño severo a la salud al arrojar residuos en el cauce, lecho o ribera de ríos y quebradas. Asimismo, la pena se incrementará a entre cuatro y seis años en casos donde se utilice maquinaria pesada —como camiones— para depositar los desechos o cuando esta acción ocasione perjuicios a obras públicas.

Durante la sustentación, el congresista Flavio Cruz advirtió que la acumulación indiscriminada de basura en los principales ríos de Lima está reduciendo peligrosamente su cauce. Informes de la Autoridad Nacional del Agua y de la Municipalidad Metropolitana revelan que, en los ríos Chillón, Rímac y Lurín se han perdido hasta 150 metros de espacio natural, elevando el riesgo de desbordes durante temporadas de huaicos o lluvias intensas.

Por su parte, el legislador Alejandro Cavero respaldó la norma y subrayó que este tipo de prácticas constituye una amenaza directa contra la vida de miles de ciudadanos. Destacó que su tipificación como delito es necesaria para frenar conductas que, hasta ahora, quedaban impunes pese a su gravedad. https://panamericana.pe/

Investigan la presunta contaminación de las lagunas de Tinquicoccha y Caballococha

Ante la denuncia presentada por los comuneros del distrito de San Miguel de Cauri y por la Municipalidad Provincial de Lauricocha, debido a una presunta contaminación ambiental que habría sido ocasionada por la compañía minera Raura, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, a cargo del fiscal provincial César Gonzales , junto a la fiscal adjunta provincial Judith Rojas, personal del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); la Autoridad Nacional del Agua (ANA); y el equipo forense del EFOMA, realizaron una diligencia de recolección de muestras complementarias de agua en las lagunas mencionadas.

Durante la diligencia de inspección realizada en la laguna Caballococha, no se encontraron vertimientos de aguas industriales ni mineras. Las muestras recogidas serán analizadas en un laboratorio acreditado por el INACAL.

Finalmente, el fiscal provincial César Gonzales Ramos anunció que se reprogramará la inspección de verificación de campo en Santa Ana Alta, Santa Ana Baja y Gayco, así como en la laguna Caballococha. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/11/25

Señor gerente general de Sedapal: La FENTAP y los trabajadores exigimos aclare, qué está pasando con nulidad del contrato de mantenimiento de redes otorgado a Acciona Agua - Hidroboletín Fentap 4843

 Jueves, 20 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4843

 

Señor gerente general de Sedapal: La FENTAP y los trabajadores exigimos aclare, qué está pasando con la nulidad del contrato de mantenimiento de redes de agua y alcantarillado otorgado a la empresa transnacional Acciona Agua

COMUNICADO N° 103-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP expresa su más profunda preocupación e indignación ante los hechos que se vienen denunciando respecto a los contratos suscritos por SEDAPAL con la empresa ACCIONA AGUA, en el marco de los servicios de mantenimiento de las redes de agua y alcantarillado correspondientes a la Gerencia de Servicio Sur (Surquillo y Villa El Salvador).

Pese a que existían elementos claros para declarar la nulidad del contrato, SEDAPAL no actuó oportunamente, permitiendo que Acciona Agua intente hacer valer un contrato cuestionado y se encuentre operando desde hace varios días, en perjuicio de la legalidad y de la seguridad operacional de la empresa pública.

UNA ADMINISTRACIÓN QUE ESTARÍA VULNERANDO PROCEDIMIENTOS DEL OECE 

Consideramos gravísimo que la actual administración de SEDAPAL estaría transgrediendo los procedimientos establecidos por el OECE, otorgando primero la buena pro y firmando después el contrato, pese a que ACCIONA se encontraba suspendida al momento de su participación en la licitación.

A ello se suma que esta empresa transnacional mantendría millonarios litigios derivados de la deficiente ejecución de la III Etapa de la PTAR Pachacútec, obra en la que Sedapal ya habría corroborado deficiencias, sobrecostos e indicios de presuntos actos de corrupción. Un contrato que inició por aproximadamente S/ 250 millones terminó superando los S/ 1,000 millones por adendas, adicionales y arbitrajes.

PERSISTE EL PELIGRO DE NUEVAS CONTRATACIONES CON UNA EMPRESA QUE TENDRÍA ANTECEDENTES CUESTIONADOS

Nuestra preocupación no se limita al contrato ya denunciado. Alertamos sobre la persistente intención de SEDAPAL de continuar adjudicando contratos a ACCIONA AGUA, empresa con serios antecedentes negativos en el Perú y a nivel internacional.

OPINIÓN LEGAL CONTROVERTIDA QUE BUSCARÍA NEUTRALIZAR LA NULIDAD

Resulta altamente preocupante que el estudio Mezarina Abogados habría emitido una opinión legal que intentaría sostener que no existiría causal de nulidad, y que se podrían considerar descargos de Acciona, pese a que la vía administrativa ya fue agotada y el OECE ha confirmado su suspensión.

Reiteramos nuestro llamado urgente al Ministerio Público y a la Contraloría General de la República para que intervengan de oficio e inmediatamente en todos los procesos de contratación vinculados a los servicios de las Gerencias de Servicio Centro y Sur.

¡EXIGIMOS LA NULIDAD INMEDIATA DEL CONTRATO DE SERVICIOS CENTRO Y SUR!

¡REITERAMOS LA INTERVENCIÓN DE LA CONTRALORÍA Y DEL MINISTERIO PÚBLICO!

¡FUERA ACCIONA AGUA DE SEDAPAL Y DEL PERÚ!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                             

Lima, 19 de noviembre de 2025

Ministerio Público y Contraloría deben de investigar de oficio la compra de SEDAPAL de un terreno de aproximadamente 45 hectáreas que costó S/ 32 millones a una presunta inmobiliaria informal

COMUNICADO N° 104-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP denunciamos que en el mes de marzo de 2020 los funcionarios de Sedapal habrían aprobado y comprado un terreno de aproximadamente 45 hectáreas a un costo de S/ 32 millones a una inmobiliaria que sería informal y que ahora la Municipalidad del Agustino está reclamando por considerar que pertenece a su jurisdicción como parque recreacional.

Hemos tomado conocimiento que hace dos meses en una reunión realizada en la PCM en la que participaron los diferentes actores de la Municipalidad del Agustino y demás entidades se sustentó la imposibilidad que se tenía para comprar en una faja marginal, y se habría concluido que Sedapal devolvería una cantidad de terreno similar de manera proporcional a la que se compró en marzo de 2020 la misma que estaría cerca a la PTAR.

La FENTAP  ante estas presuntas y graves irregularidades  solicita al Ministerio público y a la Contraloría General de la República que de oficio, intervengan e investiguen la compra de este terreno que sería irregular identificándose a los altos funcionarios de la dirección y administración de Sedapal que habrían intervenido en esta compra en el mes de marzo de 2020, asimismo, exigimos al alcalde de la Municipalidad del Agustino hacer público el reclamo y la devolución del terreno de 45 hectáreas que le está pidiendo a Sedapal por considerar que pertenecería a un parque recreacional en su jurisdicción.

La FENTAP, una vez más renueva su posición de lucha frontal contra la corrupción que hayan afectado y que afecten los intereses de Sedapal por ser una empresa pública que está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas de Lima y Callao.

¡NO A LA CORRUPCIÓN EN SEDAPAL Y LAS EMPRESAS DEL AGUA!

¡NO AL SILENCIO CÓMPLICE!

¡EXIGIMOS LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO Y LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                             

Lima, 19 de noviembre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

OCI revela sobrevaloración millonaria en proyecto de agua potable de Juliaca y exige correcciones inmediatas

El Órgano de Control Institucional (OCI) advirtió graves irregularidades en el megaproyecto de agua potable y alcantarillado de Juliaca, valorizado en S/1,706 millones y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según el Informe N.° 067-2025-OCI, los expedientes técnicos de las subetapas II, III y IV presentan una sobrevaloración de S/4 millones 448 mil 919 en materiales básicos, lo que podría afectar el avance de una obra esperada por más de 370 mil habitantes.

Uno de los hallazgos más preocupantes es que tres ingenieros responsables Jeferson Inocencio, Yuri Robles y Aduard Ito no presentaron sus declaraciones juradas de intereses, un requisito obligatorio establecido por la Ley 31227 para proyectos públicos con financiamiento internacional. Esta omisión, señala el informe, abre riesgos de conflictos de intereses y posibles actos de corrupción.

Sobrevaloración por errores en la cotización de materiales

La investigación determinó que los precios de materiales como madera para encofrado y piedra chancada fueron consignados de manera incorrecta, incluyendo el IGV dentro de los costos directos, algo prohibido por la guía del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

La madera fue registrada a S/4.70 por pie cuadrado, cuando su valor real debía ser S/3.98.

La piedra chancada fue subida a S/58 por m³ pese a que el precio correcto era S/49.15 sin impuestos.

Estos errores inflaron los presupuestos aprobados para las obras, generando un sobrecosto global de S/4’448,919. La Etapa IV es la más afectada, con S/2’825,086 de sobrevaloración; la Etapa III acumuló S/1’290,177 y la Etapa II, S/333,657. Aunque representan el 0.26% del presupuesto total, el OCI advierte que estas inconsistencias pueden comprometer la eficiencia del proyecto.

Plazo de cinco días para corregir irregularidades

El informe señala que las entidades responsables tienen un plazo máximo de cinco días hábiles para subsanar las observaciones, presentar las declaraciones juradas pendientes y corregir los expedientes técnicos. El OCI solicitó la entrega de un plan correctivo antes del 25 de noviembre. De no cumplir, podrían aplicarse sanciones administrativas por incumplimiento.

Un proyecto clave para Juliaca

El megaproyecto contempla 28,823 nuevas conexiones de agua potable, 24,957 de alcantarillado, 430 kilómetros de redes secundarias y una moderna planta de tratamiento con capacidad para 1,450 litros por segundo. Esta infraestructura es fundamental para reducir las pérdidas actuales, que alcanzan el 45%.

Riesgo de retrasos en la obra

El OCI destaca que las irregularidades no solo representan un perjuicio económico, sino que podrían retrasar el cronograma de ejecución. Por ello, insta a las autoridades a actuar con transparencia y celeridad, considerando que se trata de uno de los proyectos más importantes para la calidad de vida de los pobladores de Juliaca.

La población espera que las entidades involucradas atiendan las observaciones sin dilaciones, garantizando el correcto uso de los recursos y la continuidad de una obra largamente demandada. https://ladecana.pe/

Puno enfrenta riesgo hidráulico por falta de financiamiento para mantener y ampliar represas

Especialista alerta que la ausencia de financiamiento impide el mantenimiento y construcción de infraestructura crucial para la gestión del agua.

Aunque Puno cuenta con un sistema hidráulico importante y estratégicamente desarrollado para la gestión del agua, el especialista en proyectos de infraestructura hídrica, Juan Carlos Mestas Ortega, advirtió que este avance pierde eficacia ante la falta de financiamiento para su mantenimiento y expansión. La región, que depende de represas y sistemas de derivación para enfrentar sequías y regular caudales, opera hoy con infraestructura que requiere intervenciones urgentes.

Señaló que varias represas presentan desgaste estructural, sedimentación acumulada y sistemas de compuertas que ya cumplieron su vida útil. Sin recursos asignados de manera sostenida según dijo, no es posible ejecutar trabajos de rehabilitación, modernizar equipos ni garantizar la seguridad de estas obras frente a eventos climáticos cada vez más extremos.

En ese sentido advirtió también que la falta de presupuesto limita la posibilidad de construir nuevas represas y reservorios, indispensables para ampliar la disponibilidad hídrica en zonas agropecuarias que cada año enfrentan déficit de agua. Recordó que diversos proyectos se encuentran diseñados y listos para avanzar, pero permanecen paralizados por la ausencia de financiamiento del nivel central.

El especialista alertó que, sin una estrategia de inversión clara y continua, el sistema hidráulico de Puno podría entrar en un deterioro progresivo que afecte directamente a productores, comunidades y ciudades que dependen de la regulación del agua. “No se puede hablar de sostenibilidad ni de expansión de infraestructura si primero no se asegura un financiamiento estable para mantenimiento y nuevas obras”, enfatizó. https://radioondaazul.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/11/25

Perú declara emergencia en Pilcomayo por el colapso de residuos y alerta sobre el creciente impacto sanitario y ambiental - Hidroboletín Fentap 4842

 Miércoles 19 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4842

 

Perú declara emergencia en Pilcomayo por el colapso de residuos y alerta sobre el creciente impacto sanitario y ambiental

La acumulación de basura en Pilcomayo, Perú, derivó en la declaración de emergencia ambiental. El distrito atraviesa un colapso total en las operaciones de limpieza y recolección, por lo que esta medida busca detener un deterioro que ya afecta a la salud pública y al entorno natural.

El Ministerio del Ambiente oficializó la decisión tras evaluar los puntos críticos. La supervisión confirmó decenas de zonas donde los residuos quedaron sin retiro. La falta de un sitio para la disposición final agravó la crisis.

La emergencia tendrá una vigencia inicial de sesenta días. En ese tiempo, la municipalidad deberá elaborar un plan de acción urgente. El seguimiento será semanal para garantizar avances reales.

Un distrito colapsado por la falta de gestión

Pilcomayo enfrenta una crisis ambiental que se expande por calles, avenidas y zonas ocupadas. Los residuos no recolectados generaron focos de contaminación en treinta y un puntos distintos. La situación fue reportada por organismos locales y provinciales.

El colapso afecta tanto el espacio público como la vida cotidiana de los vecinos. La interrupción total del servicio impide el retiro regular de desechos. El distrito carece, además, de un espacio apto para la disposición final.

Las autoridades provinciales y regionales deberán implementar medidas complementarias. La respuesta incluye acciones coordinadas entre municipios y entidades ambientales. El objetivo es restablecer un sistema de manejo de residuos que, en la actualidad, está paralizado.

Qué implica el estado de emergencia

La declaratoria habilita la intervención inmediata del Ministerio del Ambiente. Permite acelerar decisiones que, en situaciones ordinarias, demoraría la burocracia. También exige a los gobiernos locales presentar planes de acción en plazos estrictos.

Durante la emergencia, las instituciones involucradas deben ejecutar medidas urgentes. Esto incluye limpieza de zonas críticas, transporte seguro y definición de áreas de disposición. El incumplimiento puede derivar en sanciones para funcionarios responsables.

El plazo puede ampliarse si persiste el riesgo para la población o el ambiente. La prórroga depende de la evolución del plan y de las condiciones sanitarias del distrito. La prioridad es interrumpir el avance del deterioro ambiental antes de que sea irreversible.

Cómo la basura en las calles afecta a la salud y al planeta

La acumulación de residuos favorece la proliferación de vectores como moscas y roedores. Estos animales transmiten enfermedades que se propagan rápidamente en áreas urbanas. Los desechos orgánicos en descomposición generan gases nocivos y contaminación del aire.

Los residuos plásticos y electrónicos liberan sustancias tóxicas al suelo y al agua. Estos contaminantes pueden llegar a cultivos, animales y fuentes de consumo humano. Cuando se dispersan, afectan también la fauna silvestre y los ecosistemas cercanos.

La quema informal agrava el problema al liberar compuestos altamente dañinos. El humo afecta el sistema respiratorio y acelera procesos de calentamiento global. Cada día sin recolección profundiza la crisis ambiental y sanitaria.

La intervención estatal y el camino hacia la recuperación

El Ministerio del Ambiente acompañará técnicamente todo el proceso. El seguimiento evaluará la implementación de acciones correctivas y preventivas. La reconstrucción del sistema de gestión será gradual, pero urgente.

El distrito deberá recuperar la infraestructura necesaria para operar con normalidad. Esto incluye rutas de recolección, espacios de tratamiento y personal capacitado. La articulación con gobiernos provinciales y regionales será clave.

La emergencia expone la fragilidad de los sistemas locales de saneamiento. También recuerda que la gestión de residuos es un pilar de la salud comunitaria. Lo que se haga hoy determinará la calidad ambiental de las próximas décadas. https://noticiasambientales.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: cortes inesperados de agua generan malestar en el barrio Miraflores, vecinos piden intervención de SUNASS

Residentes del barrio Miraflores denuncian cortes prolongados y distribución limitada de agua, mientras EMSA Puno no brinda información clara ni soluciones efectivas

Vecinos del barrio Miraflores de la ciudad de Puno, expresaron su malestar por el servicio irregular de agua potable en la zona. Según Edith Cheraja, residente del sector, desde el pasado 11 hasta el 15 de noviembre estuvieron sin abastecimiento de este líquido elemento, situación que afectó gravemente las actividades diarias de las familias. La vecina señaló que, pese a comunicarse con la EPS EMSA Puno para solicitar la restitución del servicio, no recibieron ninguna notificación previa sobre estos cortes intempestivos.

Asimismo, Cheraja manifestó que, incluso después del restablecimiento, la distribución continúa siendo limitada, ya que el agua solo llega entre las 5:00 y 7:30 de la mañana, lo que obliga a los vecinos a contar con tanques de almacenamiento. Frente a esta situación, acudió a la SUNASS para presentar una queja formal, sin embargo, el ente regulador le solicitó más evidencias y recibos de otros usuarios afectados para iniciar acciones.

Finalmente, la vecina lamentó que la falta de organización comunitaria dificulte la presentación de denuncias colectivas, lo que impide avanzar en la fiscalización del servicio. Por ello, exhortó a los pobladores del barrio Miraflores a unirse y documentar los problemas para exigir a EMSA Puno una solución definitiva. https://radioondaazul.com/

Perú: Una victoria ambiental para las guardianas del lago Titicaca

“¿El lago acaso habla? ¿Respira? ¿Tiene vida? Sí, para nosotras sí”, afirma Soraya Poma, presidenta de la Red de Mujeres en Defensa del Lago Titicaca. Con 40 años, mirada firme y cabello trenzado, Poma lidera la agrupación que reúne a 45 integrantes de distintas localidades de la región de Puno, Perú. A 3827 metros de altitud, a estas mujeres no solo las une la preocupación por la contaminación, sino también el vínculo con su cultura y sus descendientes.

“[El lago] está enfermo. Los peces están desapareciendo. Es una inquietud grande. Por eso estamos luchando. ¿Qué les va a esperar a nuestras futuras generaciones?”, sostiene.

Recientemente, la lucha medioambiental de estas mujeres ha escrito un nuevo capítulo. Gracias a su esfuerzo, hoy el lago Titicaca es oficialmente reconocido como sujeto de derecho, un instrumento legal promovido por estas lideresas indígenas para proteger al lago navegable más alto del mundo.

Desde 2024, las lideresas de la red habían trabajado en una ordenanza que aspirase a reparar y prevenir un eventual colapso ambiental. A base de perseverancia, este grupo de mujeres logró que el Consejo Regional de Puno votara por unanimidad a finales de abril de 2025 a favor de la aprobación de una ordenanza regional gracias a la cual el Titicaca pudiera contar con personalidad jurídica.

Sin embargo, tras el entusiasmo inicial, pronto circularon comunicados de diferentes instancias del Gobierno peruano cuestionando la medida, argumentando un conflicto de competencias.

A pesar de la oposición y demoras, la ordenanza fue votada una segunda vez en el Consejo Regional y, nuevamente, ganó. Esta victoria fue oficialmente promulgada con la publicación de la ordenanza el 20 de septiembre en el Diario Oficial El Peruano.

Como parte de este logro, se resalta que esta medida de protección jurídica tiene como fundamento “el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas”, que reconoce las normas y costumbres que rigen la vida comunitaria de las culturas originarias. Con ella, el lago Titicaca recupera ahora su derecho milenario a existir.

“De todo hemos pasado con este proceso. Hemos tenido momentos de alegría, cólera y preocupación”, recuerda Poma.

Las lideresas saben que la aprobación de la ordenanza es el primer paso de un largo camino. Actualmente trabajan en el reglamento de la implementación de la ordenanza y están visitando localidades rurales de la región para informar a la población en quechua y aymara. A medio plazo, la Red está considerando convertir la ordenanza en un proyecto de ley de alcance nacional.

“No podemos esperar a que todo el lago se contamine. La política estatal de cuidado ambiental debe ser preventiva”, advierte el abogado Julio Mejía Tapia, especialista legal que acompaña a las lideresas junto con el Centro Bartolomé de Las Casas. “La ordenanza implica abandonar la relación antropocéntrica, donde protegemos el entorno solo porque nos conviene”, añade.

Como resultado, ante posibles actividades contaminantes, serían las organizaciones que representan al lago las que podrían exigir mecanismos de restauración o descontaminación. Autoridades, comunidades o colectivos, como la Red de Mujeres en Defensa del Lago Titicaca, podrían representarlo legalmente.

Esta medida ofrece esperanza para el lado peruano del Titicaca, donde los ecosistemas están en peligro debido a los pasivos mineros, aguas residuales y residuos que contaminan sus afluentes. En un monitoreo del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) se difundió que las concentraciones de metales pesados en el agua están “asociados a la composición geológica local, la presencia de pasivos ambientales mineros y el desarrollo de actividades mineras”.

Por ejemplo, los ríos Ramis, Coata, Ilave, Huancané y Suches son los principales afluentes que desembocan en el lado peruano del lago, aportando un 85 % del volumen total del agua superficial de la cuenca. Sin excepción, todos transportan metales pesados. Desde las zonas altas recorren cientos de kilómetros, pasando por minas, sembríos, comunidades y poblados hasta llegar al Titicaca, según una investigación de 2022 realizada por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca.

Protección legal y ambiental

Además de su relevancia biodiversa —con más de 105 especies de aves, 15 de mamíferos y 26 de peces endémicos—, el Titicaca es uno de los epicentros culturales de los Andes. Las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega publicadas al inicio del siglo XVII narran el mito que cuenta cómo de sus aguas emergió la pareja fundadora del imperio Inca.

“Siempre supimos que el lago es sagrado, desde nuestros abuelos y abuelas. Por eso debemos protegerlo y, por ello, promovimos la ordenanza”, dice Rosa Copa, tesorera de la Red y lideresa quechua de la Comunidad Campesina de Hilata, en la península de Capachica.

Allí, según la Red de Salud Pública de Puno, alrededor del 40% de la población supera los límites máximos permisibles de metales en la sangre, especialmente arsénico. Copa prefiere no hacerse los exámenes.

Estas lideresas saben que la aprobación de la normativa es solo el primer paso. Observarán de cerca el esfuerzo de las “hermanas”, como ellas se llaman entre sí, del lado boliviano y de las mujeres kukama, que lograron que en 2024 el río Marañón fuera reconocido como sujeto de derecho frente a derrames de petróleo en la Amazonía peruana.

Pequeños, pero significativos cambios que comienzan a alinear a Perú con legislaciones ambientales de Ecuador y Bolivia.

Sin embargo, este colectivo anticipa oposición en su ejecución y puesta en marcha. “Tras la aprobación de la ordenanza habrá resistencia del Gobierno central en la implementación”, pronostica Mejía.

Minería bajo la lupa

A la alerta ecológica del Titicaca se ha sumado la reciente declaración de emergencia ambiental por la presencia de actividad minera ilegal e informal en Puno. Aunque se concentrará en siete provincias, la medida se aplicará en toda la región puneña y pretende implementar mecanismos de fiscalización y control en un escenario de expansión de la minería ilegal.

Desde la experiencia de las comunidades, la minería formal también está bajo la mira. María Quispe (nombre cambiado para proteger su identidad) tiene 47 años y es parte de la Red. Vive con sus hijos en el distrito de Llalli, en las tierras altas de Puno, donde operan dos minas desde hace 15 años.

“Nuestros padres y abuelos eran ganaderos y agricultores. Con la llegada de las empresas mineras, nuestras vidas cambiaron. Nuestra salud, nuestros animales, la flora y fauna, todo se deterioró”, relata. El río Llallimayo, otro afluente, ya no alberga peces. “Las sustancias tóxicas de las minas han envenenado a los animales y a todos nosotros”, sostiene.

Antes, su familia cultivaba suficiente comida y criaba alrededor de 200 camélidos. Hoy solo les quedan 20 alpacas.

Tras el impacto minero, las aguas residuales y los desechos sólidos se suman a las principales causas de contaminación, afectando a pobladores y ecosistemas. A pesar de estudios y proyectos de inversión, Puno y Juliaca carecen aún de plantas de tratamiento y continúan vertiendo sus desagües directamente al lago. Ambas ciudades dependen de lagunas de oxidación o estabilización, consideradas poco eficaces.

En total, la crisis del Titicaca, agravada por las sequías y el cambio climático, afecta a los tres millones de personas que dependen del lago de agua dulce más grande de Sudamérica, según cifras oficiales. Generaciones enteras han tenido que renunciar a la pesca, al riego de cultivos o a alimentar a sus animales con totora, para evitar enfermedades. Además, la sombra de la contaminación amenaza el turismo en la región.

A Rosa Copa le brillan los ojos al recordar el lago de su infancia. “El agua era transparente, clarita. Jugábamos en carnavales, felices. Tomábamos el agua directamente, pescábamos, recogíamos huevos de pato y cocinábamos en la playa”, cuenta.

Como primera presidenta mujer de su comunidad, hoy asiste puntualmente a las reuniones semanales en Puno, pese a atender los problemas de salud de su familia y cuidar sus cultivos. “En el camino estoy aprendiendo: ¿Cuál es mi derecho y cuál mi deber? Ahora siento que tengo voz y voto”, afirma.

En la península de Capachica también vive Juana Mamani, de 54 años, incansable activista de la Red. Vivir en una península es una doble amenaza, además de las aguas contaminadas del lago, están a merced de la desembocadura del río Coata y los desagües de Juliaca que arrastra. “Se ve como una mancha oscura dentro del lago. Envuelve al pasto, a la totora, lo envuelve todo”, explica, mientras describe los efectos de esta contaminación en su cuerpo. “Me duele la cabeza, las articulaciones. Me hicieron tamizaje de sangre y tengo metales pesados: mercurio, arsénico… todo en exceso”.

Cada año, cuando terminan las lluvias, cuenta, el agua potable escasea para cocinar y para los animales. Aunque de vez en cuando los camiones cisterna abastecen a los vecinos, no es suficiente, y deben recurrir a pozos contaminados cerca de la orilla. De los 12 miembros de su familia, Juana es la única que permanece en la comunidad. “Esta tierra me vio nacer, aquí voy a morir. No puedo dejarla”, dice con la voz quebrada mientras mira el horizonte. https://elsubmarinojujuy.com.ar/


LIMA PERÚ

El Agustino: tuberías de desagüe colapsan en urbanización Villa Hermosa 

Vecinos de Villa Hermosa denuncian que la ejecución de trabajos municipales rompió las antiguas tuberías de cemento. Piden urgente intervención de Sedapal.

Una obra de remodelación de pistas y veredas en la urbanización Villa Hermosa ha provocado una grave emergencia sanitaria en El Agustino. La maquinaria pesada utilizada habría generado el colapso de las tuberías de agua y desagüe que, según los residentes, datan de hace más de cuatro décadas.

DENUNCIA VECINAL

El deterioro de los conductos de cemento, que ya cumplieron su vida útil, ha sido puesto en evidencia con la rotura masiva, lo que ha generado que las calles se inunden con aguas fétidas. Los daños son tan severos que una cisterna que se encontraba en el lugar terminó hundiéndose en el pavimento colapsado.

Los habitantes de Villa Hermosa manifestaron su preocupación por los incesantes malos olores, que afectan el día a día, especialmente la hora de las comidas, y provocan malestares como dolor de cabeza en niños y adultos. Asimismo, advirtieron sobre la proliferación de roedores y el riesgo inminente de que las aguas residuales provoquen enfermedades.

"El olor es horrible. De todas partes salen las ratas. ¿Qué esperamos? ¿Qué pase una desgracia, declaró una vecina, quien también alertó que bajo la zona afectada corren cables de gas y electricidad, lo que convierte el sitio en una “dinamita” potencial?

Los vecinos aseguran haber solicitado a Sedapal, antes del inicio de los trabajos, el cambio de estas tuberías obsoletas. No obstante, la empresa de saneamiento habría respondido que no cuentan con el presupuesto necesario para la renovación.

Pese a estar de acuerdo con las obras de mejoramiento, los residentes enfatizan que estas no deben ejecutarse sin antes subsanar el problema de infraestructura hídrica. Han recurrido a la autoridad municipal, la cual se habría comprometido a gestionar la solución, pero hasta el momento no se ha visto ninguna acción concreta ni la presencia de Sedapal. https://panamericana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/11/25

Lima. Exigimos la inmediata intervención de los órganos de control ante presuntos actos de corrupción y presuntas injerencias indebidas en SEDAPAL - Hidroboletín Fentap 4841

 Martes, 18 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4841

 

Exigimos la inmediata intervención de los órganos de control ante presuntos actos de corrupción y presuntas injerencias indebidas en SEDAPAL

COMUNICADO N° 102-2025/CDN FENTAP

La FENTAP, en ejercicio de su deber de vigilancia sindical y defensa de la transparencia en la gestión de los servicios de agua y saneamiento, pone en conocimiento de los trabajadores de SEDAPAL, de la ciudadanía y de las autoridades competentes, hechos sumamente graves que requieren una reacción inmediata del sistema de control del Estado.

Hemos recibido información preocupante respecto a presuntas decisiones irregulares y posibles actos de corrupción en la alta dirección de SEDAPAL, específicamente vinculadas a la gestión y facturación de los Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas a las redes de alcantarillado, regulados por SUNASS.

Los VMA están normados por:

• Reglamento de Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA.

• Norma complementaria al Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA, Reglamento de Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario, aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N.° 011-2020-SUNASS-CD

• El principio de competencia administrativa establecido en la Ley 27444 – LPAG.

• Procedimientos internos de SEDAPAL que le otorgan la responsabilidad a la Gerencia de Gestión de Aguas Residuales a través del Equipo Evaluación de Calidad de Aguas Residuales para monitorear, supervisar, registrar y facturar los VMA.

1. SOBRE LOS HECHOS DENUNCIADOS

Según la información recibida, el Gerente General de SEDAPAL habría suscrito un acuerdo en el Ministerio de Vivienda con la CONFENATM, comprometiéndose a suspender los cobros por VMA a mercados y comerciantes, lo que implicaría:

Presunta extralimitación de funciones, contraviniendo el ROF y MOF de SEDAPAL.

• Presunta usurpación de funciones, al adoptar decisiones que son competencia exclusiva de la Gerencia de Gestión de Aguas Residuales a través del Equipo de Evaluación de Calidad de Aguas Residuales y de SUNASS.

• Posible favorecimiento indebido a un sector económico específico.

• Vulneración del principio de equidad tarifaria, discriminando a miles de usuarios que sí cumplen con la normativa vigente.

Si estos hechos se confirman, estaríamos ante una situación que compromete la legalidad, la transparencia institucional y la sostenibilidad financiera de la empresa.

2. CONSECUENCIAS DE ESTAS DECISIONES IRREGULARES

Una eventual exoneración o anulación de consumos por VMA a mercados:

• No tendría ningún sustento técnico ni normativo.

• Generaría un perjuicio económico directo a SEDAPAL, en tanto la normativa de VMA fue generada con el fin de resarcir el daño que las descargas inapropiadas generan a las redes de alcantarillado.

• Produciría un trato discriminatorio respecto de miles de micro y pequeños comerciantes.

• Podría obligar a que otros usuarios terminen subvencionando los costos provocados por los grandes consumidores.

3. EXIGIMOS LA INTERVENCIÓN INMEDIATA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL

En términos condicionantes y conforme a la gravedad de los hechos, exigimos:

1. La inmediata intervención de la Oficina de Control Institucional (OCI) de SEDAPAL, a fin de abrir investigación preliminar.

2. La actuación de la Contraloría General de la República, para verificar presuntos actos de corrupción y posibles perjuicios económicos contra SEDAPAL.

3. La intervención de la Fiscalía Especializada en Corrupción de Funcionarios, ante la eventual comisión de delitos como abuso de autoridad, negociación incompatible o colusión.

4. Que la SUNASS se pronuncie y disponga acciones de supervisión, pues los VMA forman parte de la regulación tarifaria.

5. Que la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República convoque de inmediato al Gerente General para rendir cuentas sobre estos hechos.

4. DEMANDAMOS DEJAR SIN EFECTO CUALQUIER ACUERDO IRREGULAR

La FENTAP exige que todo acuerdo externo que contravenga las competencias técnicas de SEDAPAL sea dejado sin efecto inmediatamente, hasta que las investigaciones determinen responsabilidades.

5. LA FENTAP RECHAZA TODA FORMA DE CORRUPCIÓN E INJERENCIA POLÍTICA

Reafirmamos que:

• La gestión del agua debe ser transparente y técnica.

• No permitiremos que intereses políticos, económicos o externos vulneren la legalidad.

• Defenderemos la equidad tarifaria y la sostenibilidad del servicio en beneficio del pueblo.

La FENTAP estará vigilante y actuará con firmeza ante cualquier irregularidad que afecte a la empresa, a los trabajadores y al servicio público del agua.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 17 de noviembre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Perjuicio de casi S/1.5 millones por deficiencias en obra de agua y desagüe en Uchumayo

La Contraloría identificó un perjuicio económico de S/ 1 480 560 en la Municipalidad Distrital de Uchumayo debido a graves deficiencias en el expediente técnico y en la ejecución de la obra de saneamiento ejecutado en el sector de Congata – II Etapa.

De acuerdo al Informe de Auditoría de Cumplimiento n.º 011-2025-2-1315-AC, se reveló presunta responsabilidad penal y administrativa de tres servidores de la anterior gestión municipal (2019-2022), por aprobar un adicional de obra sin la debida evaluación técnica.

La auditoría detalla que el cálculo hidráulico del expediente adicional era deficiente e inadecuado, lo que ocasionó que el sistema no alcanzara la presión mínima para el adecuado servicio de agua potable. Pese a esta advertencia, la entidad aprobó la liquidación final del proyecto.

Debido a estas irregularidades, la comuna efectuó pagos irregulares por S/ 1 433 633, monto consignado como perjuicio económico directo. Sumado a ello, S/ 30 667 por deficiencias en la construcción del reservorio de tanque elevado y S/ 16 260 por la inaplicación de penalidades contractuales.

OBRA

Cabe mencionar que el expediente técnico del proyecto fue aprobado el 3 de mayo de 2021 con un costo de S/ 3 694 240, y por un plazo de ejecución de 120 días calendario. Los trabajos iniciaron el 20 de diciembre de 2021 y debía terminar el 18 de abril de 2022.

Sin embargo, debido a suspensiones y ampliaciones de plazo, la obra terminó el 28 de octubre de 2022 y recepcionada el 21 de diciembre del mismo año.

Ante ello, el informe del Órgano de Control Institucional (OCI) del municipio de Uchumayo ya fue notificado al actual alcalde, recomendando que la Procuraduría inicie acciones penales contra los presuntos responsables. https://diariocorreo.pe/


Dirigentes exigen información del ministerio de Vivienda sobre situación del Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado para Juliaca

Eusebio Cabrera Chunga y Víctor Jihuallanca, dirigentes de nuestra ciudad informaron las acciones realizadas en su viaje a Lima, sobre el Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado para beneficiar a más de 217 urbanizaciones de Juliaca-

Cabrera Informó que, tras una reunión interna, aprobaron por unanimidad una agenda que fue presentada al ministro. Entre otros puntos se ha pedido un informe para que el Ministerio entregue información documentada sobre el retraso y abandono de la primera etapa, cuya paralización preocupa a los habitantes de la zona.

Asimismo, solicitaron «un informe detallado sobre el proceso de evaluación en la licitación, debido a que la empresa seleccionada no habría cumplido con los plazos establecidos, lo que generó el fracaso del proceso hasta la fecha».

Cabrera Chunga explicó que algunos de los pedidos fueron respondidos por las autoridades, pero que aún persisten vacíos importantes, «como el tema del control concurrente, indicando que existe un presupuesto de 21 millones de soles destinado a la intervención de los órganos de control, entre ellos la Contraloría General de la República, la Comisión de Fiscalización del Congreso, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público».

Aclaró que la presencia de estos entes fiscalizadores no busca paralizar el proyecto, sino garantizar que se detecten y corrijan a tiempo posibles irregularidades o necesidades durante la ejecución o licitación. “La intervención de estas autoridades es para dar viabilidad al proyecto, no para detenerlo”, dijo.

Por su parte Víctor Jihuallanca expresó su preocupación por la postura de algunos grupos que, según señaló, se oponen “a gritos” a la intervención del control concurrente en la obra. Indicaron que esta resistencia es perjudicial, pues limita la transparencia y el seguimiento adecuado del proyecto.

Ante ello, Jihuallanca afirmó que, tras la reunión con las autoridades, se les aseguró que la intervención del control concurrente será constante y permanente desde la fecha. https://ladecana.pe/


Pobladores de Leoncio Prado se movilizan en contra de toda actividad minera en la zona

El pasado sábado 15 de noviembre, la ciudad de Tingo María fue escenario de una multitudinaria movilización social en la que participaron representantes de los diez distritos de la provincia de Leoncio Prado, quienes expresaron su rechazo a las actividades mineras que, según señalaron, afectan el desarrollo de la agricultura local, el turismo y la ecología.

La información fue confirmada por Manuel Rosales García, consejero regional por dicha provincia.

Rosales indicó que desde las primeras horas del día llegaron delegaciones de todos los distritos, motivadas únicamente por la defensa de su hábitat natural y de sus actividades económicas y sociales, hoy en riesgo por la presencia de la minería ilegal e informal que avanza hacia los lugares más recónditos, arrasando con cultivos y recursos.

También advirtió sobre la intervención de la gran minería, representada por Hanna Metals, que desarrolla exploraciones en dos distritos y cuya expansión podría poner en peligro la agricultura, la ecología y el turismo en la zona.

El consejero detalló que cientos de pobladores provenientes de caseríos, centros poblados y capitales distritales se movilizaron para manifestar su rechazo a todo tipo de minería, desde la ilegal e informal que afecta cultivos, bosques y acceso al agua, hasta la gran minería que ocupa extensos territorios.

Asimismo, Rosales señaló que existe una posición dividida entre las autoridades regionales: mientras el gobernador respalda la defensa del territorio, la Dirección Regional de Energía y Minas, a través de su titular, mantiene una postura alineada con el Ministerio de Energía y Minas, promoviendo la actividad minera sin considerar la intangibilidad del territorio amazónico. https://tudiariohuanuco.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe