Viernes, 21 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4844
Grave contaminación ambiental por la municipalidad por desagüe roto
El productor Guido Rosselló ha denunciado una grave
contaminación en el Fundo Fiscalillo, en Santiago de Pupuja, Azángaro. El
problema radica en la rajadura de la tubería del sistema de desagüe del
distrito, lo que ha provocado que aguas servidas contaminen el elemento líquido
de su propiedad.
Rosselló indica que la Municipalidad Distrital solo ha
reaccionado con «parches» temporales en repetidas ocasiones, lo que no detiene
el daño. Ante el riesgo inminente, el productor ha advertido que sus animales
no pueden consumir el agua con excretas y, por ello, solicitará formalmente el
retiro de las tuberías de su propiedad.
El problema se agrava con el manejo de residuos. Según el
denunciante, los trabajadores municipales arrojaron basura a solo tres cuadras
de la plaza principal. Por consiguiente, en épocas de lluvia, estas aguas
arrastran los residuos sólidos hasta el fondo Fiscalillo, agravando la crisis
sanitaria.
Asimismo, lamentó la incompetencia del alcalde y sus funcionarios, y anunció que ha tomado la decisión de denunciar formalmente a la Municipalidad Distrital de Santiago de Pupuja ante la Fiscalía del Medio Ambiente. https://ladecana.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Compensarán a usuarios por cortes de agua potable: Congreso aprobó norma a favor del consumidor
El Congreso dio luz verde a una norma que marca un cambio
significativo en la forma en que se protegen los derechos de los usuarios de
agua potable y alcantarillado. La propuesta, aprobada sin votos en contra,
obliga a que las empresas prestadoras devuelvan lo cobrado y otorguen una
compensación cuando se produzcan interrupciones injustificadas del servicio.
Con esta decisión, se busca cerrar una brecha histórica que afectaba a millones
de hogares, especialmente en casos donde los cortes ponían en riesgo la salud y
la estabilidad económica de las familias.
La presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor,
Katy Ugarte, defendió la iniciativa resaltando que se trata de una herramienta
que fortalecerá la equidad en la prestación de servicios esenciales. Según
explicó, la falta de mecanismos de resarcimiento dejaba a los usuarios en una
situación de vulnerabilidad, pese a que ellos mismos financian las pólizas de
seguro de las empresas prestadoras. “No es aceptable que los usuarios, quienes
ya financian a través de sus recibos las pólizas de seguro de las empresas prestadoras,
queden sin un resarcimiento justo ante cortes injustificados que afectan su
dignidad y su vida cotidiana”, enfatizó.
Devolución será completa y habrá
compensación económica
La congresista recordó que las pólizas de responsabilidad
civil no incorporan coberturas por interrupciones del servicio, aun cuando ese
costo es asumido por la ciudadanía. La nueva norma corrige esa omisión,
alineándose con el Código de Protección y Defensa del Consumidor, al establecer
una defensa real ante riesgos que comprometen la salud y el bienestar. También
evocó episodios como los ocurridos en Villa María del Triunfo (2012) y en San
Juan de Lurigancho (2019 y 2021), donde miles de familias quedaron sin una
compensación apropiada pese a los serios daños sufridos. “Estas experiencias
demostraron la urgencia de una respuesta firme del Estado. Hoy estamos cerrando
esa brecha de desprotección”, subrayó.
La norma determina que, si la empresa es responsable del
corte injustificado, deberá restituir el monto correspondiente al periodo
afectado y otorgar una compensación adicional. Ugarte precisó que este
reconocimiento permitirá cubrir tanto pérdidas materiales como daños no
patrimoniales y el costo de oportunidad que implica buscar alternativas para
acceder al agua. “La compensación es un mecanismo que permite el resarcimiento
directo de los usuarios afectados por cortes intempestivos o desbordes de
alcantarillado. Este reconocimiento no solo cubre daños patrimoniales, sino
también la afectación a derechos no patrimoniales y el costo de oportunidad
asumido por las familias al buscar alternativas para obtener agua, un recurso
esencial”, explicó.
Nueva ley está en línea con estándares internacionales
El mecanismo aprobado se sustenta en modelos aplicados
en otros países de la región y en servicios básicos como el suministro
eléctrico en el Perú. Estas experiencias muestran que la compensación
administrativa es una vía eficaz para cubrir daños concretos y verificables
derivados de interrupciones, sin necesidad de largos procesos judiciales.
Ugarte detalló que la comisión optó por allanarse al
texto planteado por el Poder Ejecutivo, el cual mantiene íntegro el enfoque
defendido por CODECO. Este acuerdo garantiza coherencia con la normativa
vigente y refuerza la transparencia en la gestión de los servicios básicos. “Se
trata de un paso firme hacia una gestión más justa y transparente de los
servicios básicos, con un Estado vigilante y comprometido con la protección de
los ciudadanos”, concluyó.
Habrá corte de agua por más de 10 horas este 21 de
noviembre
Sedapal informó que interrumpirá temporalmente el
suministro de agua en varios sectores de Lima Metropolitana debido a trabajos
de limpieza y desinfección en sus reservorios. La entidad señaló que estas
acciones forman parte de un plan de mantenimiento preventivo destinado a
garantizar la calidad del recurso y preservar la infraestructura operativa.
Las intervenciones, que abarcarán diferentes
distritos, permitirán efectuar revisiones técnicas y procesos de higienización
en los depósitos encargados de almacenar el agua que llega a los hogares.
La empresa indicó que estas tareas buscan asegurar el
buen funcionamiento del sistema y minimizar posibles fallas que puedan
comprometer la continuidad del servicio. Los distritos afectados son
Pachacámac, San Miguel, Magdalena y Puente Piedra.
¿Qué distritos de Lima suelen tener la mayor cantidad
de cortes de agua?
Los distritos de Lima que han reportado un mayor
número de cortes de agua en los últimos años incluyen principalmente Ate, Villa
El Salvador y San Juan de Miraflores, según un informe de Sedapal que señala
que estos tres acumulan un porcentaje muy elevado de incidencias de suspensión
del servicio. San Juan de Lurigancho también figura recurrentemente en reportes
por interrupciones largas, especialmente cuando hay limpiezas de reservorios, y
en algunos casos sus cortes llegan a durar hasta más de 12 horas.
Estos problemas no solo ocurren por fallas puntuales:
muchos de los cortes están vinculados a roturas de tuberías principales y a
tareas de mantenimiento, especialmente para limpiar reservorios, lo que afecta
de forma desproporcionada a los distritos más poblados y de expansión en Lima.
En algunos casos, los cortes programados por Sedapal para mejorar la red pueden
prolongarse hasta 10 horas o más en zonas como San Borja, Ate y Santiago de
Surco, según comunicados recientes. https://www.infobae.com/
Arrojar basura a ríos ahora es delito: penas llegan a seis años si se emplean camiones
La norma establece penas
diferenciadas según el nivel de riesgo y el uso de maquinaria pesada en la
disposición ilegal de desechos.
El Congreso de la República dio
luz verde a una norma que convierte en delito el arrojo de basura y desmonte en
ríos y quebradas del país. La iniciativa, que modifica el artículo 125 del
Código Penal, establece condenas de dos a cuatro años de cárcel para quienes
contaminen los cauces naturales y, con ello, pongan en riesgo la salud y la
integridad de las personas. Con 100 votos a favor, ninguno en contra y solo una
abstención, la propuesta quedó lista para ser enviada al Poder Ejecutivo.
Nuevas sanciones penales contra
la contaminación de cauces naturales
El texto aprobado precisa que la
conducta será castigada cuando el responsable genere peligro de muerte o daño
severo a la salud al arrojar residuos en el cauce, lecho o ribera de ríos y
quebradas. Asimismo, la pena se incrementará a entre cuatro y seis años en
casos donde se utilice maquinaria pesada —como camiones— para depositar los
desechos o cuando esta acción ocasione perjuicios a obras públicas.
Durante la sustentación, el
congresista Flavio Cruz advirtió que la acumulación indiscriminada de basura en
los principales ríos de Lima está reduciendo peligrosamente su cauce. Informes
de la Autoridad Nacional del Agua y de la Municipalidad Metropolitana revelan que,
en los ríos Chillón, Rímac y Lurín se han perdido hasta 150 metros de espacio
natural, elevando el riesgo de desbordes durante temporadas de huaicos o
lluvias intensas.
Por su parte, el legislador
Alejandro Cavero respaldó la norma y subrayó que este tipo de prácticas
constituye una amenaza directa contra la vida de miles de ciudadanos. Destacó
que su tipificación como delito es necesaria para frenar conductas que, hasta
ahora, quedaban impunes pese a su gravedad. https://panamericana.pe/
Investigan la presunta contaminación de las lagunas de Tinquicoccha y Caballococha
Ante la denuncia presentada por
los comuneros del distrito de San Miguel de Cauri y por la Municipalidad
Provincial de Lauricocha, debido a una presunta contaminación ambiental que
habría sido ocasionada por la compañía minera Raura, la Fiscalía Especializada
en Materia Ambiental, a cargo del fiscal provincial César Gonzales , junto a la
fiscal adjunta provincial Judith Rojas, personal del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA); la Autoridad Nacional del Agua (ANA); y el
equipo forense del EFOMA, realizaron una diligencia de recolección de muestras
complementarias de agua en las lagunas mencionadas.
Durante la diligencia de
inspección realizada en la laguna Caballococha, no se encontraron vertimientos
de aguas industriales ni mineras. Las muestras recogidas serán analizadas en un
laboratorio acreditado por el INACAL.
Finalmente, el fiscal provincial
César Gonzales Ramos anunció que se reprogramará la inspección de verificación
de campo en Santa Ana Alta, Santa Ana Baja y Gayco, así como en la laguna
Caballococha. https://diariocorreo.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
















