Viernes, 4 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4687
La Libertad: gestionarán adenda para evitar privatización de saneamiento
El Consejo Provincial de Trujillo evalúa un controvertido
convenio firmado en 2015 con el Ministerio de Vivienda, que permitiría la
construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona de
Covicorti sin un estudio de impacto ambiental.
Según el regidor Luis González Rosel, este proyecto podría
generar contaminación en el aire y el mar de la ciudad, además de abrir la
puerta a la privatización del servicio de agua y alcantarillado, lo que pondría
en riesgo el control de las tarifas para los ciudadanos.
La propuesta alternativa es trasladar la infraestructura al
terreno de Sedalib en El Tablazo, donde las aguas tratadas podrían reutilizarse
para el riego y la reforestación.
Ante esta situación, el Consejo Provincial busca modificar
el convenio mediante una adenda para evitar la concesión del servicio a una
empresa privada, la cual, según González Rosel, priorizaría la rentabilidad
sobre el bienestar de la población. Se ha conformado una comisión de recursos
hídricos para evaluar el tema, y el alcalde Mario Reyna ha propuesto una
ordenanza declarativa que reafirma la necesidad de mantener el proyecto bajo
control público.
Sin embargo, el tiempo apremia, ya que el Ministerio de
Vivienda mantiene su cronograma, por lo que las autoridades locales deberán
actuar con rapidez para evitar la privatización del servicio y los impactos
ambientales negativos. https://soltvperu.com/
HIDROREGIONES PERÚ
PECH retira 77 conexiones ilegales de agua del canal madre en acción inopinada
En una contundente acción de control, el Proyecto Especial
Chavimochic (PECH), a través de la Subgerencia de Gestión de Tierras y con el
apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), procedió a retirar conexiones
ilegales de agua en 77 puntos del Canal Madre. Esta medida busca proteger los
recursos hídricos y garantizar el uso legal del agua proveniente del río Santa
hacia los valles de influencia de la irrigación liberteña.
La intervención se llevó a cabo en coordinación con la
Subgerencia de Operación y Mantenimiento del PECH, abarcando los tramos del
Canal Madre identificados para la intervención desde el kilómetro 135+870 hasta
el 149+575, en la II Etapa (referencia: sectores desde la Planta de Agua hasta
Santo Domingo en el valle de Moche).
Resultados de la intervención
Durante esta primera acción se logró:
· Eliminar 61 sifones de 2”, 3” y 4” pulgadas de diámetro.
· Retirar 16 mangueras de bombeo.
· Incautar 1 motobomba de 4 pulgadas.
Las acciones se realizaron con la participación de personal
policial de las comisarías de Salaverry y Laredo, mientras que las denuncias
correspondientes fueron presentadas por la Subgerencia de Gestión de Tierras
del PECH.
Formalización del uso del recurso
hídrico
El PECH recuerda que muchos usuarios cuentan con permisos y licencias de uso de agua debidamente otorgados; sin embargo, el hurto de agua afecta el cumplimiento de estos derechos. Por ello, se hace un llamado a la formalización y el uso responsable del recurso hídrico, destacando que las acciones de control y supervisión continuarán para resguardar los intereses del Estado y garantizar el acceso equitativo al agua en la región. https://www.gob.pe/
Obra vial y de alcantarillado en barrio Santa Rosa en riesgo por falta de supervisión
La Contraloría General de la
República advirtió que la vida útil de la obra de mejoramiento del servicio
vehicular y peatonal en el barrio de Santa Rosa y calles aledañas, así como el
proyecto de renovación del alcantarillado, ejecutado previamente en la misma
zona, se encuentran en riesgo por la falta de supervisión de la Municipalidad
Provincial de Ica de los trabajos de reparación que se vienen realizando ante
recientes deficiencias del pavimento y de tuberías.
Según el Informe de Visita de
Control N° 004-2025-OCI/0406-SVC, la obra vial fue culminada el 15 de julio del
2024 y tuvo un costo total de S/ 2 249 304, en tanto que el proyecto de
saneamiento fue ejecutado en el 2022. Sin embargo, a mediados de febrero del
2025 se produjo el hundimiento de pavimento en varios tramos de las calles Los
Pacaes, Santa Rosa, Los Almendros y El Amor, lo que ha alterado el tránsito
vehicular y peatonal de esta zona que forma parte del cercado de Ica.
La entidad comunicó de esta
situación a las contratistas para que corrijan los vicios ocultos en dichos
proyectos y la comisión de control constató que el consorcio responsable de la
obra de alcantarillado viene realizando cortes de pavimento, excavaciones para
reparar tuberías y actividades de compactación de afirmado.
Sin embargo, estas reparaciones
se efectúan sin plazo establecido, sin medidas de seguridad, sin monitoreo y
controles de calidad que garanticen que los proyectos en mención no presenten
similares fallas en el futuro. Esto se debe a que la entidad no cuenta con
lineamientos internos para cumplir con dicho control.
El resultado de este informe de
vista de control fue comunicado al titular de la Municipalidad Provincial de
Ica para que adopte las medidas correspondientes. Los ciudadanos pueden
consultar este informe y otros resultados de servicios de control a través del
Buscador de Informes de Control en el portal institucional www.gob.pe/contraloria.
LIMA PERÚ
Inseguridad y deterioro de servicios básicos ponen a Perú por debajo de Cuba
Reciénteme se han conocido los
resultados del Índice de Progreso Social Mundial (IPSM) 2025. Este documento es
publicado por el Social Progress Imperative en asociación con Centrum PUCP.
Revela que Perú ha alcanzado su peor posición histórica, situándose en el
puesto 84 de 170 países evaluados.
El estudio muestra cómo Perú, ha
caído 16 lugares en cinco años, ya que el último puntaje alto que consiguió
nuestro país en el Índice de Progreso Social Mundial fue el puesto 68 en 2019,
con 68.30 puntos. Ahora, pasados cinco años de la pandemia, y con la crisis
política más el azote de la criminalidad organizada, Perú se ubica en el puesto
84 con una puntuación de 67.6 sobre 100 puntos.
Respecto a países
latinoamericanos como Chile (36), Uruguay (38), Costa Rica (39) y Argentina
(41), lucen puestos muy por delante, en la sección de naciones con puntaje
“Alto”. En esa misma línea están los países de la región como Panamá (54) y
Brasil (55).
También en el mismo estudio,
pero en la sección de países con puntaje “Medio Alto”, aparecen las naciones
hermanas de Colombia (68), México (70), Paraguay (73), Cuba (74), Ecuador (75)
y República Dominicana (78). Muchos puestos más abajo de la tabla, en el lugar
84, recién aparece Perú.10
Perú registró su
peor posición histórica en el Índice de Progreso Social Mundial 2025
En la dimensión
de Necesidades Básicas Humanas, el puesto 101 para Perú, refleja algunos de los
retrocesos más críticos. Dentro de esta sección se miden indicadores como
seguridad personal (puesto 114) y acceso al agua potable y saneamiento (puesto
104).
Este declive
constante desde 2020, tras alcanzar su puntaje más alto para el país en 2019,
muestra problemas estructurales profundos en las políticas públicas, señala
Centrum PUCP.
En nutrición,
salud, saneamiento básico, vivienda y seguridad personal, Perú ocupa el puesto
101, por debajo de países como Cuba. https://elbuho.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”