7/11/25

Colegio de Arquitectos de Piura alerta sobre deficiencias en sistemas de drenaje pluvial y exige acciones urgentes al Gobierno - Hidroboletín Fentap 4834

Viernes, 7 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4834

Colegio de Arquitectos de Piura alerta sobre deficiencias en sistemas de drenaje pluvial y exige acciones urgentes al Gobierno

El Colegio de Arquitectos de Piura (CAP) expresó su profunda preocupación ante la falta de avances en la corrección de observaciones técnicas sobre los Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas de Lluvia (SARES), ejecutados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en coordinación con autoridades regionales y locales.

El decano del CAP Piura, Leopoldo Villacorta Icochea, calificó como “inaceptable” la pasividad de las autoridades frente a un problema que, cada temporada de lluvias, afecta gravemente a la población piurana. “Lo que la lluvia revela no son solo las deficiencias de la infraestructura, sino la incompetencia de quienes deberían garantizar soluciones efectivas”, declaró el representante del gremio, lamentando que, desde marzo de 2024, ninguna de las observaciones formuladas por la institución haya sido atendida.

Deficiencias técnicas y falta de mantenimiento

Durante una visita técnica realizada en marzo junto al viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Bustamante, y funcionarios del MVCS, el CAP Piura identificó fallas estructurales y de diseño en los sistemas SARE. Entre las principales observaciones destacan:

Baja capacidad de las rejillas para captar el volumen de agua pluvial.

Mala ubicación de las piscinas subterráneas.

Ausencia de elementos de amortiguamiento en las bombas de succión, afectando su operatividad.

Asimismo, el informe técnico del gremio detectó deformaciones en las tuberías por el peso del tránsito vehicular, estructuras mal ubicadas en el centro de las vías que dificultan la transitabilidad, y la falta de válvulas antirretorno en zonas críticas como el SARE Ignacio Merino, donde existe alto riesgo ante eventuales crecidas del río Piura.

“Las lluvias seguirán poniendo a prueba la falta de planificación”

El decano Villacorta insistió en que la inacción de las autoridades pone en riesgo a toda la ciudad. “Las lluvias no solo evidencian deficiencias técnicas, sino también una preocupante falta de gestión pública. Cada año repetimos los mismos errores, y los ciudadanos son quienes pagan las consecuencias”, manifestó. https://eltiempo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Analizan problemática del agua en el departamento de Piura

Los escases hídrica, la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales, redes de alcantarillados, mejor infraestructura, entre otras necesidades fueron analizados el miércoles 5 en la sesión descentralizada de la Comisión Especial Multipartidaria Pro-inversión, que preside la legisladora Rosangella Barbarán Reyes (FP).

Durante la sesión, llevada a cabo en la ciudad de Piura, se analizó el estado situacional de los proyectos de agua y saneamiento en dicha jurisdicción, donde participaron funcionarios de diversas instituciones públicas y privadas, quienes hicieron llegar sus propuestas y aportes al respecto.

Antoni Abad Paúcar, subgerente de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial de Piura, informó que vienen trabajando cuatro proyectos de inversión para el sector de saneamiento como en los casos de Las Palmeras y Almirante Miguel Grau, ya ejecutados en asentamientos humanos de la provincia, y parte del casco urbano de dicha localidad, señalando que las obras realizadas son aún insuficientes.

También se dio a conocer, que en la provincia Piura, los sistemas de saneamiento y alcantarillado están siendo abordados a través de la ejecución de la megaobra que beneficiará a más de 466 mil piuranos en los distritos de Piura, Castilla y 26 de octubre, así como la reactivación de proyectos como el de rehabilitación en el asentamiento humano Túpac Amaru.

Al respecto, el congresista Eduardo Castillo Rivas (FP) señaló la necesidad de establecer mejores mecanismos de trabajo interinstitucional que permitan el cierre de brechas en infraestructura y alcantarillado en Piura. Consideró también se trabaje con otras instancias del Estado, así como con las Asociaciones Públicas Privadas, que permitan ejecutar obras y proyectos de saneamiento y alcantarillado.

“Se debe trabajar de forma integral con el sector privado y el Estado, para avanzar en la mejora de la infraestructura de Piura, como en el caso de la construcción de un nuevo hospital de EsSalud y del Minsa, con características modernas y de alta complejidad, entre otras necesidades también vinculado al sistema de represas, agua y el sector agrario”, manifestó.

Su colega Miguel Ciccia Vásquez (RP) también dio a conocer su preocupación por la falta de agua potable en la región Piura, la construcción de reservorios, la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y redes de alcantarillados para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Piura.

La titular de la comisión especial también manifestó la necesidad de tomar conciencia sobre la necesidad del cierre de brechas en infraestructura en Piura y trabajar con las Asociaciones Públicos Privados, así como trabajar un plan nacional de infraestructura con el apoyo de todas las instituciones del Estado. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/


Fiscalía sobrevuela la Amazonía y detecta expansión del crimen ambiental

En una nueva acción de vigilancia ambiental, la Fiscalía de la Nación, a través del coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), Frank Almanza Altamirano, realizó un sobrevuelo de reconocimiento sobre áreas críticas de la Amazonía peruana, donde la minería ilegal, la tala indiscriminada y los cultivos ilícitos de hoja de coca avanzan sobre los ecosistemas más frágiles del país.

La actividad formó parte del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernabilidad en áreas estratégicas de la Amazonía”, impulsado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Gobierno Regional de Amazonas y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

Un vuelo sobre el corazón de la selva

El operativo incluyó el sobrevuelo de las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Datem del Marañón (Loreto), abarcando los ríos Marañón, Santiago y Cenepa, donde las autoridades constataron el deterioro ambiental causado por la expansión de actividades ilícitas.

Desde el aire, se observaron extensas zonas deforestadas, cauces alterados por dragas y campamentos mineros ilegales a lo largo de las riberas. El fiscal Almanza señaló que “la Amazonía enfrenta una amenaza silenciosa pero devastadora, y el Estado no puede permanecer indiferente ante el avance de estas economías criminales que destruyen el bosque y vulneran derechos humanos”.

Delitos ambientales en expansión

La minería ilegal continúa siendo uno de los principales motores del crimen ambiental en la selva norte. Según datos de la propia FEMA, en regiones como Amazonas y Loreto se han identificado corredores fluviales usados por mafias para transportar maquinaria pesada y combustible hacia las zonas mineras clandestinas.

Además, los cultivos ilegales de hoja de coca han crecido en las últimas temporadas, desplazando a comunidades nativas y generando conflictos socioambientales. A ello se suma la tala ilegal, que no solo afecta la biodiversidad, sino que alimenta una red de contrabando de madera con destino a los mercados nacionales e internacionales.

¿Por qué la Amazonía peruana sigue siendo vulnerable?

Según el Ministerio Público, la falta de presencia estatal, la debilidad institucional y la corrupción local permiten que los delitos ambientales se consoliden como parte de una economía paralela difícil de erradicar.

Un esfuerzo conjunto por la gobernabilidad ambiental

La iniciativa de la FCDS Perú busca fortalecer la gobernanza en las zonas de frontera amazónica, donde los delitos ambientales suelen vincularse con el narcotráfico, la minería informal y la trata de personas. Durante el sobrevuelo, los representantes del SERNANP y la DICAPI pudieron verificar la cercanía entre campamentos ilegales y áreas naturales protegidas.

“Esta operación no solo es simbólica, sino estratégica. Nos permite identificar en tiempo real los puntos críticos y actuar con rapidez”, comentó Almanza. El fiscal destacó además la necesidad de “una articulación interinstitucional permanente que no se quede en visitas aisladas, sino que consolide una política pública efectiva de control ambiental”.

La mirada de la Fiscalía y la urgencia del Estado

El recorrido sirvió también para registrar evidencia visual que alimentará futuras investigaciones y acciones fiscales. El Ministerio Público ha anunciado que reforzará su presencia en zonas vulnerables mediante el despliegue de fiscales itinerantes especializados en materia ambiental.

Para Almanza, “la protección de la Amazonía es una tarea de todos, y requiere no solo sancionar a los responsables, sino también prevenir el delito, empoderar a las comunidades y garantizar alternativas económicas sostenibles”.

¿Cuál es el impacto real de la minería ilegal en la Amazonía peruana?

Según estudios recientes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), más de 1,200 hectáreas fueron deforestadas solo en 2024 en zonas de frontera, afectando ecosistemas críticos y fuentes de agua.

Compromiso institucional

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) reafirmó su compromiso de continuar realizando acciones conjuntas con entidades públicas y privadas para combatir el crimen ambiental en todas sus modalidades. La colaboración con la FCDS Perú busca consolidar una red de vigilancia ecológica y fortalecer la presencia del Estado en territorios donde la ilegalidad avanza más rápido que la ley.

En los próximos meses, se prevé extender este tipo de sobrevuelos a otras regiones críticas como Madre de Dios, Ucayali y San Martín, donde la presión sobre los bosques tropicales también es alarmante.

Una Amazonía bajo asedio

La Amazonía peruana, considerada una de las regiones más biodiversas del planeta, enfrenta una crisis ambiental y social que amenaza su equilibrio ecológico y cultural. La intervención de la Fiscalía marca un paso importante hacia la visibilización del problema, aunque los expertos advierten que el reto va más allá de la fiscalización: implica una transformación estructural en la gestión del territorio.

La presencia del fiscal Frank Almanza en el sobrevuelo no solo tuvo un valor operativo, sino también político, al enviar un mensaje claro de que la Fiscalía de la Nación asume su papel en la lucha contra los delitos ambientales y la defensa de los derechos de las comunidades amazónicas. https://caretas.pe/


HIDROMUNDO

Geopolítica del agua en América Latina y el Caribe

El agua no es sólo un insumo para la producción, sino un factor de poder y disputa estratégica, capaz de redefinir las relaciones entre Estados, comunidades, empresas e instituciones financieras. En América Latina y el Caribe, esta disputa adquiere rasgos específicos por la combinación de abundancia relativa, extractivismo, desigualdad en medio de la crisis climática.

América Latina y el Caribe en la encrucijada

Cómo ya venimos analizando, América Latina y el Caribe se encuentra entre los objetivos estratégicos del capitalismo financiero y tecnológico global, el que, para funcionar en esta Nueva Fase de producción, necesita de agua dulce para las grandes metrópolis, Litio para el funcionamiento de las nuevas tecnologías, Combustibles para las industrias y Alimentos para poner en movimiento la Fuerza de Trabajo. Este nuevo ALCA, lejos de tratarse de una retórica se materializa en la agudización de las tensiones bélicas, comerciales y políticas que se multiplican en la Región.

La empresa estatal israelí Mekorot, denunciada por organizaciones internacionales por su rol en el apartheid hídrico contra el pueblo palestino, ha extendido en los últimos años su presencia en América Latina a través de un perfil bajo y métodos poco transparentes.

Aunque formalmente se presenta como una entidad pública, su accionar en la región replica el de una corporación privada transnacional, con operaciones difíciles de rastrear, intermediarios locales que eluden normas de contratación estatal y convenios plagados de cláusulas de confidencialidad. Mekorot no fija domicilio ni oficinas en los países donde actúa, lo que le permite moverse en un terreno gris donde la rendición de cuentas y el control público resultan casi imposibles.

En Brasil, participó en proyectos en Belo Horizonte; en Colombia brindó consultoría a las Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca y La Guajira; en República Dominicana, el Plan Hídrico Nacional que elaboró en 2023 fue suspendido tras denuncias por irregularidades; y en México firmó en 2013 un acuerdo con la Comisión Nacional del Agua para asesorar en remediación de acuíferos.

Los casos más resonantes se dieron en Chile y Uruguay, donde la empresa buscó posicionarse como referente técnico en la gestión del recurso hídrico, pese a las críticas por sus antecedentes y las condiciones contractuales impuestas.

En Chile, el convenio con el Gobierno Regional del Biobío, firmado en 2023 a través de la fundación privada “Desarrolla Biobío” fuera del régimen de compras públicas, generó fuertes cuestionamientos de la comunidad palestina y de la organización Abogados por Palestina, que denunció la falta de transparencia y cláusulas que someten los conflictos contractuales a tribunales internacionales y legislación extranjera.

En Uruguay, Mekorot se vinculó a OSE durante la crisis hídrica de 2023, ofreciendo asesorías por USD 275000 para el manejo del agua del Río de la Plata, en el marco del polémico Proyecto Neptuno, hoy frenado, quién buscaba privatizar parcialmente el acceso al agua potable. Así, la empresa israelí avanza silenciosamente en el continente, aprovechando las crisis climáticas y los vacíos institucionales para transformar el agua —bien común vital— en un recurso estratégico bajo control corporativo.

En Argentina, la empresa israelí Mekorot logró avanzar silenciosamente en el sector hídrico gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Wado de Pedro, quien en 2022 promovió una visita oficial a Israel con mandatarios de diez provincias y alentó la creación de una autoridad centralizada de gestión del agua bajo el modelo israelí.

A través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) —utilizado como intermediario para evitar controles públicos y normativas de contratación—, Mekorot firmó convenios con Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Formosa, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero, y más recientemente con Neuquén, Chubut y Jujuy, alcanzando así la mitad del territorio nacional.

Aunque los contratos son opacos y carecen de información sobre montos o mecanismos de control, las provincias los presentan como “Planes Maestros de Agua”. Detrás de este despliegue, la empresa se inserta en zonas estratégicas para el agronegocio, la megaminería y el petróleo, coincidiendo con el avance del modelo extractivista.

Frente a esta injerencia, surgió la Campaña “Fuera Mekorot”, impulsada por asambleas ambientales, organizaciones sociales y de derechos humanos, que denuncian la falta de transparencia, la privatización encubierta del agua y los vínculos políticos y empresariales que sostienen la expansión israelí en el país.

Frente a este panorama, es necesario entender al agua como bien común, vital, frente a la concepción de mercancía financiera. La soberanía territorial requiere la defensa acérrima de nuestros bienes comunes, garantizando un acceso universal, una gestión democrática, pero sobre todo la participación comunitaria.

La financiarización del agua, la mercantilización y su uso como herramienta de guerra o dominación deben ser objeto de una reflexión crítica profunda. Sólo así podremos asegurar que ese recurso esencial, que define la vida, no quede al servicio de unos pocos, sino al cuidado colectivo de los pueblos de nuestra américa. https://www.telesurtv.net/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

6/11/25

Carabaya: Alerta por grave deterioro ambiental ante el avance de la minería ilegal - Hidroboletín Fentap 4833

 Jueves, 6 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4833

 

Carabaya: Alerta por grave deterioro ambiental ante el avance de la minería ilegal

El consejero regional Héctor Aguilar Narváez advirtió que la provincia de Carabaya atraviesa una situación crítica por el impacto de la minería ilegal e informal, que ha contaminado la cuenca del río Ramis y zonas como Coasa. La magnitud del daño ambiental llevó a que la provincia sea declarada en emergencia, en un contexto donde el Estado aún no logra controlar las operaciones mineras clandestinas que destruyen los ecosistemas y amenazan la salud de la población.

Aguilar señaló que la falta de delimitación territorial impide una intervención efectiva de las autoridades, lo que agrava la expansión de la minería sin regulación. “Toda la cuenca Madre de Dios nos preocupa”, afirmó, al remarcar que esta actividad no solo genera contaminación, sino también delitos ambientales y violencia en las comunidades cercanas.

Desde el Consejo Regional de Puno se vienen impulsando ordenanzas y acuerdos para fortalecer las sanciones y promover una minería responsable. “No estamos en contra de la minería, pero tiene que hacerse de manera controlada”, enfatizó el consejero, quien reclamó mayor presencia del Estado y medidas urgentes para detener la destrucción ambiental que avanza sin freno en Carabaya. https://lalupa.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Críticas técnicas obligan al Gorehco a rediseñar el proyecto urbano de Laguna Viña del Río

El gerente de Infraestructura del Gobierno Regional de Huánuco, Daniel Mallqui, aseguró que las observaciones técnicas realizadas por gremios profesionales vienen siendo incorporadas progresivamente en el expediente técnico del proyecto de mejoramiento de la laguna Viña del Río. Según indicó, la mayoría de aportes provienen del arquitecto Walter Bruno, miembro del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP 14593), cuyas recomendaciones ya han sido evaluadas y, en su mayoría, aceptadas por el equipo técnico regional.

Mallqui informó que los principales ajustes se centran en respetar el volumen del espejo de agua, incorporar un sistema de filtración y purificación hídrica, y adaptar el diseño arquitectónico con apoyo de especialistas en paisajismo, hidráulica y tratamiento de aguas. “Se están incluyendo profesionales técnicos para desarrollar las recomendaciones a un nivel de mayor detalle en el expediente técnico”, manifestó.

Durante una rueda de prensa, el funcionario detalló que el equipo de consultores ya trabaja en esta etapa, aunque aclaró que aún no se cuenta con el producto final. “El anteproyecto arquitectónico aprobado es distinto al que se presentará con el expediente técnico”, declaró.

Colegio de Arquitectos, marca línea técnica

Entre los aportes más relevantes del Colegio de Arquitectos, el funcionario destacó la propuesta de reemplazar estructuras grises por un bosque insular con especies nativas, con el fin de fortalecer el equilibrio paisajístico y generar un microclima adecuado. Según dijo, esta línea de trabajo ha sido considerada, aunque aclaró que el carácter recreativo del proyecto no será modificado. “Está alineado a la declaración de viabilidad que tiene este proyecto dentro del sistema Invierte.pe”, sostuvo.

Mallqui también informó que se incluirá un informe forestal técnico que oriente la incorporación de especies vegetales adecuadas al ecosistema local. Este diagnóstico será elaborado por un especialista forestal y se sumará al trabajo del paisajista ya incorporado al equipo consultor. Asimismo, se prevé un estudio técnico que determine las mejores soluciones para estabilizar los bordes de la laguna, considerando el actual proceso de erosión.

Consultado por las críticas sobre el predominio de infraestructura gris, el funcionario explicó que se aplicarán materiales permeables en plazas y veredas, como piedra laja y adoquines ecológicos. Añadió que el diseño final deberá cumplir con la norma A120, relacionada con accesibilidad universal.

Cuestionan informe

Uno de los puntos más controvertidos de la intervención pública de Mallqui fue su abierta crítica al informe emitido por el Colegio de Ingenieros de Huánuco. El gerente manifestó que este gremio profesional “no presentó observaciones técnicas específicas” y calificó su aporte como “genérico y sin análisis riguroso”.

De acuerdo con su versión, el informe entregado se basó únicamente en un pronunciamiento de un ingeniero agrónomo y careció de participación de especialistas clave como ingenieros civiles, hidráulicos o ambientales. “Nos hubiese gustado que el Colegio haga un trabajo multidisciplinario, con aportes desde todas las especialidades que este proyecto involucra”, expresó.

Consultado por la prensa sobre si se tomaría en cuenta el contenido del informe, Mallqui respondió que “no hay ningún aporte técnico rescatable” por parte del Colegio de Ingenieros. Esta afirmación ha generado reacciones divididas entre sectores técnicos y ciudadanos, al considerar que la participación institucional en obras públicas debe privilegiar el análisis técnico antes que los desencuentros institucionales.

El dato

Finalmente, Mallqui confirmó que el proyecto se encuentra bajo escrutinio legal, al tener una denuncia presentada en la Fiscalía Ambiental y una acción de amparo interpuesta por colectivos locales. Consultado por la prensa sobre si estos procesos podrían paralizar el expediente técnico o la obra, el funcionario indicó que todo se está realizando “dentro del marco legal y técnico exigido”. https://ahora.com.pe/


LIMA

Fiscalía toma muestras en zonas afectadas por el derrame de petróleo de Repsol para evaluar contaminación ambiental

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Noroeste, a cargo del fiscal provincial Paulo César Brancacho Japa, realizó una constatación en las zonas marítimas y costeras afectadas por el derrame de 11.853 barriles de petróleo, ocurrido el 15 de enero de 2022 por parte de la empresa Repsol. El objetivo de la diligencia fue conocer el estado actual de la contaminación en los puntos donde se produjo el desastre.

Durante la supervisión, el equipo fiscal recorrió tres zonas con el apoyo de una embarcación de la Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (Dicapi): un acantilado y la playa Carachozo, en el distrito de Santa Rosa, así como un acantilado en el distrito de Ventanilla, ubicado entre las playas Bahía Blanca y Javier.

La diligencia interinstitucional consistió en el recorrido de las citadas áreas, la extracción de muestras contaminadas por hidrocarburos en puntos de agua y de sedimentos, la identificación de fauna silvestre afectada, y otras acciones orientadas a evaluar los avances y limitaciones de los trabajos de limpieza y rehabilitación ambiental.

Verificación de contaminación

El fiscal Paulo Brancacho Japa explicó que esta supervisión “se realiza a efectos de determinar in situ si sigue habiendo contaminación”. Añadió que la nueva gestión de la FEMA viene realizando coordinaciones con distintas entidades del Estado con el fin de evitar problemas similares a los ocurridos en 2022.

Asimismo, el defensor adjunto de Medio Ambiente y Cambio Climático, José Quequejana Cóndor, destacó que “la presencia del Ministerio Público es importante porque en virtud a todo el impacto hay una responsabilidad civil y penal por parte de las empresas privadas que ocasionaron este desastre ambiental”. Precisó que la intervención de la Fiscalía permite verificar y dar valor legal y jurídico a las actuaciones realizadas en campo.

Coordinación y seguimiento ambiental

La FEMA Lima Noroeste destacó que el monitoreo de aguas es una acción esencial para verificar el impacto ambiental ocasionado por el derrame de hidrocarburos y reafirmó su compromiso con la protección de los recursos naturales y los ecosistemas del país.

En la diligencia también participaron representantes de la Defensoría del Pueblo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa). Estas instituciones acompañaron la labor de constatación en las zonas donde aún se evalúan los efectos del derrame de petróleo. https://www.infobae.com/


HIDROMUNDO 

Organizaciones civiles buscan tipificar la contaminación del agua como delito contra la salud

La Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida y la Contraloría Nacional Autónoma del Agua anunciaron su respaldo al proceso de Parlamento Abierto convocado por la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, para discutir las reformas al marco legal del agua en México.

Las organizaciones destacaron que esta modalidad legislativa permite a las y los diputados recoger propuestas y perspectivas de la ciudadanía, lo cual consideran esencial debido al papel estratégico del agua en la vida nacional y al cumplimiento del derecho humano al agua, indispensable para vivir dignamente y garantizar otros derechos.

Debate abierto a iniciativas y reformas

Actualmente, se encuentra bajo revisión el paquete legislativo presentado por la CONAGUA, que propone mantener la actual Ley de Aguas Nacionales (LAN) con reformas que otorguen a este organismo la facultad de autorizar la transmisión de derechos. También se analiza la propuesta de Ley General de Aguas, que reconoce los derechos al agua y saneamiento, aunque sin definir mecanismos para garantizar su cumplimiento.

Este proceso legislativo también retoma elementos de tres iniciativas previas: las presentadas por la diputada Xóchitl Zagal, el diputado Juan Hugo de la Rosa, y la elaborada por legisladores de Morena y el Partido del Trabajo, basada en la Iniciativa Ciudadana impulsada por la Coordinadora Nacional Agua para Todos.

Primeros foros y resolutivos

El Parlamento Abierto inició con foros realizados el 30 de octubre en el Congreso de Puebla y el 31 de octubre en La Laguna, con la participación de legisladores federales, comunidades y especialistas.

Entre los resolutivos derivados de estas primeras sesiones destacan propuestas como:

Prohibir la privatización de los servicios de agua y saneamiento y derogar los artículos de la LAN que permiten concesiones de infraestructura hídrica federal.

Obligar a CONAGUA a recuperar volúmenes de agua sobreconcesionados y reasignarlos prioritariamente a comunidades indígenas, sistemas comunitarios y núcleos agrarios.

Sustituir los actuales Consejos de Cuenca, dominados por grandes usuarios, por órganos con representación de pueblos indígenas, comunidades afectadas, sistemas comunitarios y núcleos agrarios.

Reconocer que los derechos sobre aguas ejidales son imprescriptibles, inembargables e inalienables.

Someter a los Módulos de Riego a supervisión, inspección y auditoría para combatir la corrupción.

Prohibir el vertimiento de desechos mineros, industriales y de fracking en cauces federales.

Impedir la extracción de aguas subterráneas fósiles (de edad geológica).

Tipificar la contaminación del agua como delito contra la salud.

Transparencia y combate a la corrupción en concesiones

Durante los foros se destacó la urgencia de transparentar el manejo de concesiones de agua, ya que actualmente solo se recauda el 20% de los derechos que deberían pagar los grandes concesionarios industriales y de servicios. Se insistió en respetar los derechos al agua de comunidades indígenas, núcleos agrarios y sistemas comunitarios.

Las organizaciones señalaron que estos trabajos contribuirán al compromiso de la Presidencia de la República para ordenar el sistema de concesiones y garantizar el acceso equitativo al recurso hídrico.

La Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados informó que los resolutivos finales serán entregados el 17 de noviembre, para integrar el dictamen de las iniciativas. https://oem.com.mx/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

5/11/25

Trabajadores del Sindicato Sutselam Chiclayo realizan plantón - Hidroboletín Fentap 4832

 Miércoles, 5 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4832

 

Trabajadores del Sindicato Sutselam Chiclayo realizan plantón

Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de Servicio Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque SUTSELAM Chiclayo, participaron en el PLANTON de labores en todas las sedes de la empresa EPSEL. “No desmayemos compañeros hasta lograr revertir la suspensión de la entrega de los beneficios ganados en el Laudo Arbitral Año 2021-2022. Tenemos que estar unidos en esta lucha a una sola voz reclamando que no se vulneren nuestros derechos” señalaron en una publicación de sus redes sociales.

Esta medida de fuerza continuará.


HIDROREGIONES PERÚ

¿Qué se viene ante la imposición de Tía María?

El reciente anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que autoriza el inicio de las actividades de explotación del proyecto cuprífero Tía María, ha reavivado la tensión social en el Valle de Tambo y la región Arequipa. Pese a que la empresa Southern Perú sostiene que ha cumplido con todos los requisitos legales y ambientales, las comunidades del valle y diversos especialistas advierten que el proyecto carece de condiciones técnicas, legales y sociales para ejecutarse.

Este fue el eje de la más reciente edición de La Hora Verde, que analizó la decisión del gobierno de José Jerí de autorizar el inicio de operaciones del proyecto Tía María. El panel contó con la participación del especialista en inversión privada Elvis Jump, y el abogado de la Red Muqui, Rodrigo Lauracio. Ambos coincidieron en que la autorización al proyecto representa una imposición política y un retroceso en materia ambiental y de participación ciudadana.

Desde Arequipa, Elvis Jump explicó que el caso de Tía María se sostiene sobre una “realidad ficticia” construida desde el discurso oficial y mediático. “El país escucha que Tía María tiene todos los permisos, pero la verdad es que no puede ejecutarse. No tiene tierras, no tiene agua ni la legalidad necesaria. Es un proyecto inviable desde el punto de vista técnico y económico”, señaló.

Jump, exgerente de inversión privada del Gobierno Regional de Arequipa, precisó que Southern Perú no cuenta con los derechos de servidumbre ni la propiedad superficial de los terrenos donde debería construirse la planta de procesamiento, ubicada en la zona de Pampa Cachendo. “No se puede iniciar una explotación minera sin contar con los terrenos donde se procesará el mineral. La empresa solo tiene un acta provisional de entrega, y eso no tiene validez legal”, advirtió.

A ello se suma la falta de licencia para el uso de agua. “Tía María requiere 235 litros por segundo para procesar el mineral, pero no tiene autorización ni de la Autoridad Nacional del Agua ni de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. Han intentado justificarlo diciendo que usarán agua de mar, pero ni siquiera tienen permisos para construir la planta desalinizadora”, afirmó.

El especialista añadió que el proyecto generaría un fuerte impacto ambiental y económico en la región. “No solo afectaría al Valle de Tambo y su agricultura; también pondría en riesgo el turismo y destruiría ecosistemas frágiles como Lomas de Cachendo. Incluso amenaza patrimonio cultural, como el antiguo ferrocarril de Mejía, una joya de la ingeniería arequipeña”, sostuvo.

Desde la perspectiva jurídica, Rodrigo Lauracio, abogado de la Red Muqui, destacó que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto caducó en 2019, lo que vuelve inválida cualquier autorización para iniciar operaciones. “El EIA fue aprobado en 2014 y tenía cinco años de vigencia. Al no haber iniciado obras antes de 2019, perdió validez. Sin embargo, el Minem y el Senace se niegan a declarar formalmente su caducidad, permitiendo que Southern avance sin sustento legal”, explicó.

Lauracio agregó que el gobierno de José Jerí, al igual que el anterior de Dina Boluarte, “mantiene una línea de continuidad en la promoción de grandes proyectos extractivos pese a las irregularidades y la falta de licencia social”. En esa línea, informó que las comunidades del Valle de Tambo, con el acompañamiento de organizaciones civiles, han presentado una medida cautelar y una demanda de amparo para frenar la resolución que autoriza el inicio de la explotación.

El abogado también alertó sobre el riesgo de una nueva ola de conflictividad. “El Valle de Tambo lleva más de una década resistiendo este proyecto. La población no se opone a la inversión, sino a un modelo que prioriza la rentabilidad minera sobre la vida, el agua y la agricultura. Si el Estado insiste en imponer Tía María, se reactivarán las protestas y la criminalización contra los líderes sociales”, advirtió.

Ambos especialistas coincidieron en que la aprobación del inicio de operaciones de Tía María vulnera el Estado de derecho y los principios básicos de gestión ambiental. “No se trata solo de un conflicto agro-minero, sino de un problema de legalidad y de respeto a las normas. Si se permite que una empresa actúe sin tierras, sin agua y sin estudio ambiental vigente, estamos ante un Estado que renuncia a hacer cumplir la ley”, concluyó Jump.

La Hora Verde puso sobre la mesa un debate urgente: ¿puede el país seguir apostando por proyectos que dividen territorios, agravan la crisis climática y se sostienen en la ilegalidad? La respuesta, advierten los especialistas, determinará no solo el futuro del Valle de Tambo, sino también el rumbo del desarrollo en el Perú. https://cooperaccion.org.pe/

Vecinos exigen solución al problema de contaminación ambiental, inmensa laguna de aguas negras se forma en caserío de Yaurilla

n el caserío de Yaurilla, comprensión del distrito de Los Aquijes, se ha formado una inmensa laguna de aguas servidas, casi del tamaño de la legendaria Huacachina, gracias al grave descuido de las autoridades locales que hasta ahora no buscan una solución definitiva al alarmante problema de contaminación ambiental por el vertimiento irresponsable del desagüe sin previo tratamiento.

Los vecinos comentan que al comienzo Emapica trató de buscar solución al grave problema, pero que después se desentendió con el argumento que el tratamiento de esas aguas servidas no es su competencia, sino que esa jurisdicción pertenece a la JASS de Yaurilla.

La laguna se ha formado a espaldas de la urbanización Las Piedras de Bellavista, donde la JASS realiza todos los días el vertimiento de aguas pestilentes, estropeando el medio ambiente y ocasionando un grave problema de contaminación por la proliferación de insectos dañinos, tornando a la vez la atmósfera irrespirable.

Cansados de este grave problema, los vecinos nuevamente solicitaron el apoyo de la prensa local para denunciar lo que vienen padeciendo, temiendo por la salud de niños, mujeres gestantes y ancianos, quienes son los más vulnerables.

Indicaron que innumerables veces han solicitado que el alcalde Edward Amoroto intervenga y dé solución al problema que vienen padeciendo, y que el alcalde no presta atención a sus reclamos de vivir en un ambiente de paz y salubridad.

Al parecer estamos ante un negociado culpable, ya que el problema de contaminación se arrastra dese hace cinco años y cómo es posible que aparezca una lotizadora en la zona ofertando lotes para viviendas, cuando los nuevos residentes tendrán que enfrentar la misma pesadilla de las aguas servidas. La comuna aquijeña tendrá que aclarar si ha otorgado licencia o no, sostuvo a este diario regional un exdirigente vecinal. https://diariolaopinion.pe/

Más de 5 millones de colombianos siguen sin agua potable: Contraloría

Aunque Colombia alcanza un 97% de cobertura en acceso a agua potable gestionada de forma segura, aún se encuentra rezagada frente a países de la región como Chile, Brasil, Costa Rica, Paraguay, República Dominicana y Perú, donde el índice supera el 99%.

El acceso al agua y al saneamiento básico continúa siendo un desafío estructural para el país. La Contraloría General de la República advirtió que más de cinco millones de colombianos todavía no cuentan con agua potable, una situación que vulnera derechos fundamentales como la salud, la vida digna y el ambiente sano.

El organismo de control también alertó sobre un retroceso en la inversión pública destinada al sector, lo que podría agravar las brechas existentes, especialmente en zonas rurales y apartadas.

De acuerdo con el informe, alrededor de 12,5 millones de personas carecen de alcantarillado sanitario, mientras que 8,6 millones no disponen del servicio de tratamiento de aguas residuales, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la gestión y la financiación de los proyectos de infraestructura básica.

Garantizar el acceso universal a estos servicios es uno de los compromisos más relevantes del Estado colombiano y un pilar fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.elnuevosiglo.com.co/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/11/25

Puno. Dirigentes de Juliaca denuncian altos sueldos y retrasos en el proyecto de agua y alcantarillado - Hidroboletín Fentap 4831

 Martes, 4 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4831

Dirigentes de Juliaca denuncian altos sueldos y retrasos en el proyecto de agua y alcantarillado

Dirigentes continúan mostrando su preocupación por los jugosos sueldos que percibían los funcionarios de la UCP del proyecto de agua y alcantarillado en Juliaca

Eusebio Cabrera Chunga, presidente de la Central de Barrios de Juliaca, sostuvo que en varias reuniones la dirigencia del comité de agua y otros sectores mostraron su preocupación por los sueldos exorbitantes que estaban percibiendo los funcionarios de la UCP del proyecto de agua y alcantarillado, pero no había rendimiento, y la primera etapa del trabajo que realizaron fue un fracaso, el mismo que debió ser entregado el 20 de enero del año en curso.

Reveló que, en ese entonces había dirigentes que se negaban a abordar este tema, porque no querían entorpecer el proyecto y que sólo debieron exigir para que continúe los trabajos. Sin embargo, este proyecto actualmente tendría varios retrasos, no hay una adecuada representación de la autoridad local y los dirigentes.

Asimismo, saludó que, el congresista Carlos Zeballos haya intervenido este proyecto y dé a conocer a la población de que efectivamente los trabajos no tienen avance y a pesar de esta situación los trabajadores percibían jugosos sueldos.

Explicó que, según información en la primera etapa se tendría un avance físico del 84% y el avance financiero se superaría este porcentaje, pero los más preocupante sería que están complementando la obra con habilitación directa de la UCP, desconoce cómo argumentaron la parte legal, pero la contraloría y el equipo de fiscalización del congreso determinarán si es correcto o no.

Aclaró que, para el control concurrente hay un presupuesto de 5 millones de soles, lo que, esperan que ahora sea invertido en este fin, ya que, dicho presupuesto habría sido tocado hasta el 31 de julio. La contraloría debe realizar el control concurrente para que haya una ejecución transparente del proyecto. https://radioondaazul.com/    


HIDROREGIONES PERÚ

Jauja: Comunidad San José de Apata vive una década de crisis por falta de agua

La comunidad campesina de San José de Apata, en Jauja, atraviesa una crisis prolongada marcada por el cambio climático y la ausencia de apoyo estatal. “La economía local ha bajado entre 50% y 60% en los últimos diez años porque ya no hay pastos, la producción ya no es como antes y la agricultura es muy baja”, afirmó Humberto Carhuavilca, agente municipal.

El acceso al agua es la necesidad más urgente. Durante los meses más secos, el servicio domiciliario no abastece y los comuneros deben caminar largas distancias para abastecerse. “En verano no llega casi nada de agua; por eso hay que racionar y muchas veces caminar tres horas o más hasta la laguna”, señaló Carhuavilca.

Esta situación afecta directamente a sus cultivos y al ganado, donde incluso se registra la muerte de crías. “Sin agua no hay producción y no hay comida para los animales; todo está seco en julio, agosto y septiembre”, remarcó. A ello se suman deficiencias en salud y educación. Solo cuentan con atención médica por las mañanas y no disponen de medicamentos, mientras que muchos jóvenes dejan de estudiar por falta de recursos. “Somos una comunidad olvidada. Pedimos que las autoridades vengan, vean nuestra realidad y que nos apoyen de verdad”, finalizó la autoridad. https://diariocorreo.pe/

Cerca de 2 mil familias sobreviven en Punchana sin agua potable y un desagüe abierto pese a sentencia del TC

La calidad de vida en los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de septiembre, en el distrito de Punchana (Iquitos) es algo que no existe. Ni siquiera es medible. Es una frase tan lejana como la presencia real del Estado en sus calles. Sobrevivir entre la basura, el desagüe y el olor fétido del ambiente se ha vuelto la mejor habilidad de sus habitantes. No obstante, no superan la destreza de las autoridades indolentes para evitar abordar esta problemática de falta de salubridad que se repite en otros sectores de Loreto.

Por increíble que parezca, el escenario descrito se viene dando pese a que hace dos años, el Tribunal Constitucional (TC) declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional en la región Loreto, “ante la vulneración masiva del derecho al agua potable, la falta de acceso a la red de agua y al sistema de alcantarillado en Punchana”.

Los demandantes fueron precisamente los habitantes de los dos asentamientos humanos mencionados. Si bien la sentencia del TC representa una victoria legal y sienta un precedente importante, el desafío actual se encuentra en la ejecución de las medidas ordenadas. Mientras tanto, la situación de vulneración al derecho al agua y saneamiento persiste, y la población afectada sigue esperando que las autoridades cumplan con su deber de garantizarles un servicio básico y un entorno digno y saludable.

Argumentos de la demanda y el fallo

La demanda de amparo ante el TC es dirigida en contra de varias instituciones. Una de las principales es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), pues es el responsable de formular, proponer y fiscalizar las políticas nacionales de saneamiento. Del mismo modo, al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), adscrita a la anterior, encargada de la gestión de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS).

La demanda también incluye a la Empresa Municipal de Saneamiento de Maynas S.A. (EMAPACOP S.A.), responsable de la prestación de los servicios de agua y alcantarillado; la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), que es el organismo regulador; el Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Salud de Loreto (Diresa), responsables de la salud pública y el control sanitario del agua.

Los puntos clave de la demanda de amparo tienen que ver con falta de acceso a la red de agua potable y de alcantarillado de EMAPACOP, así como los riesgos a la salud de la población, ya que esta se abastece de pozos artesanales. Estudios del Minsa y la Diresa confirmaron que esta agua no es apta para el consumo humano por su alta concentración de hierro, manganeso y bacterias, lo que genera enfermedades gastrointestinales, cutáneas, parasitarias y otras afecciones.

Asimismo, la demanda alega la vulneración de los derechos fundamentales al agua potable, a la salud y a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado. Por su parte, el TC declaró fundada la demanda de amparo, reconociendo el derecho fundamental al agua como un derecho humano autónomo.

Por lo tanto, el TC ordenó a EMAPACOP S.A. y Otass adoptar las medidas necesarias para conectar los asentamientos a la red pública de agua potable y alcantarillado. Al Minsa y la Diresa los conminó a realizar el control de calidad del agua y garantizar la salubridad de la población mientras se implementan las obras. Mientras que al MVCS le exigió supervisar y asegurar el cumplimiento de la sentencia.

Demoras en cumplimiento

A pesar del mandato del TC, el cumplimiento de la sentencia ha sido problemático, pues hay varios obstáculos alrededor. Aunque se ha ordenado a EMAPACOP S.A. y al OTASS la conexión de los asentamientos a la red pública de agua y alcantarillado, los avances son lentos.

Asimismo, hay una falta de coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales (Gobierno Regional, municipalidades y entidades del Gobierno Central) debido a la diversidad de partidos políticos, lo que dificulta el avance de los proyectos.

Además, la falta de proyectos y expedientes técnicos viables y la deficiente fiscalización son barreras adicionales que impiden una solución rápida y efectiva.

Mientras tanto, la población de estos asentamientos continúa dependiendo de pozos artesanales para el consumo de agua, a pesar de que el Ministerio de Salud (Minsa) ha confirmado que no es apta. Esto expone a los habitantes, especialmente a niños y ancianos, a un alto riesgo de enfermedades infecciosas y gastrointestinales. El problema se agrava por la falta de un sistema de alcantarillado.

A fin de darle seguimiento al tema, la Defensoría del Pueblo y el Poder Judicial han participado en audiencias para supervisar los avances del cumplimiento de la sentencia. Se ha establecido que una comisión debe informar al juzgado de ejecución sobre sus progresos cada tres meses.

También, el juez a cargo del caso ordenó a la Municipalidad de Maynas entregar agua de forma continua con camiones cisterna mientras se completan las obras, una medida que, según los informes, no se ha cumplido de manera efectiva.

Por su parte, dirigentes de la zona han formado organizaciones para gestionar el desarrollo de sus asentamientos humanos y asegurar que las autoridades cumplan con sus responsabilidades.

"Es cuestión de vivir con dignidad"

En dialogó con El Comercio, Monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, indicó que, pese a que en el último tiempo ha habido “algunos avances” en materia de agua en Punchana, pues de vez en cuando llega este recurso por medio de camiones cisternas, subrayó que la sentencia del TC es clara, y que se debe cumplir en su totalidad, algo que aun no ocurre.

“La sentencia indicia que hay un estado de cosas inconstitucionales en todo Loreto, que es uno de los departamentos donde mayor pobreza económica existe. Es necesario ir pensando en un proyecto grande de agua potable y saneamiento para toda la ciudad de Iquitos y el departamento de Loreto. Es un tema de ciudadanía, de que puedan vivir como personas”, manifestó.

El monseñor señaló que las autoridades deben ir solucionando estos problemas para que la población afectada viva con dignidad y se tenga una democracia que realmente valga la pena. “Si la gente ve que la democracia no está resolviendo los problemas concretos, esto conllevaría a estallidos sociales con mucho dolor y violencia. Por eso es urgente y necesario tratar a las personas con la dignidad que merecen”, expresó.

Cadenas agregó que la Iglesia lleva 10 años asistiendo a estas comunidades en temas jurídicos, tiempo que ha sido más que suficiente como para poder haber resuelto el problema ya, sin embargo, esto no ha sucedido. “Hace dos años de la sentencia y aun no hay una solución que se pueda contemplar. Los ciudadanos tienen derechos que deben ser ejercidos, y el Estado tiene obligaciones con la gente que vive aquí. Es un problema de dignidad humana”, resaltó.

Líderes religiosos piden medidas urgentes

En setiembre del 2024, líderes religiosos de IRI Perú (Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en el Perú) visitaron Punchana y constataron el “indignante nivel de salubridad” de los asentamientos humanos Iván Vásquez Valera y 21 de Setiembre.

Laura Vargas, coordinadora de IRI Perú, remarcó la voluntad interreligiosa de articular con los funcionarios competentes. “Tenemos que tocar todas las puertas y buscar autoridades que realmente respondan a esta situación tan dura. No podemos seguir cerrando los ojos ante esta realidad”, declaró.

A su vez, Azam Sahih, representante de la Comunidad Bahá’í del Perú, señaló que se necesita tomar medidas urgentes. “Es una situación inhumana. Todos somos hijos de Dios por igual y merecemos tener un estado de vida digno del ser humano. Tenemos que actuar”, recalcó.

Ante ello, los miembros del Consejo Interreligiosos del Perú solicitaron información sobre la ejecución de la sentencia del Tribunal Constitucional a la Municipalidad Distrital de Punchana, la Municipalidad Provincial de Maynas, el Gobierno Regional de Loreto y el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros. https://elcomercio.pe/


Minería ilegal, residuos sólidos y aguas residuales: las principales amenazas del lago Titicaca

El Titicaca es el lago de agua dulce más alto del mundo, y el más extenso de Sudamérica. Se ubica a 3810 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Puno, y es uno de los veinte lagos antiguos que existen en el planeta (se cree que tiene tres millones de años), según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Este espejo de agua, además de su importancia para la economía de miles de personas de Perú y Bolivia, es el hábitat de una variedad de especies de fauna y flora. Alberga peces endémicos y anfibios como la rana gigante (Telmatobius culeus), y es un sitio clave para las aves migratorias y acuáticas andinas, como el zambullidor; además, destaca por poseer en su entorno a la totora (Schoenoplectus tatora), una especie que tiene diversos usos, sobre todo en la comunidad de Uros.

Por estas características, el lago es considerado un sitio Ramsar, una categoría que se le da solamente a los humedales de importancia internacional porque son cruciales para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Sin embargo, a pesar de ser un lugar clave para el turismo, la economía y la preservación de manifestaciones culturales, el lago Titicaca enfrenta diversas amenazas que, con el tiempo, se han agudizado.

Basura, desagüe y residuos mineros

Según el biólogo Jhazel Quispe, coordinador general de Natural Way Peru, existen múltiples amenazas que afectan el lago y todo el equilibrio que la mantiene. Una de las principales es la contaminación por aguas domésticas (desagües) que llegan directamente desde diferentes ciudades. Otro problema son los residuos sólidos que se evidencia en las orillas, sin contar los residuos que no se ven, los que terminan en el fondo del lago.

En el 2017, un estudio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) identificó 172 vertimientos de aguas residuales como fuentes de contaminación de la calidad ambiental del lago. De estos, se destacan cinco tipos: domésticos (14), industriales (13), municipales (117), actividad minera (22), pasivos mineros (03) y vertimientos de piscinas de aguas termales (03).

“Es difícil pensar que en pleno siglo XXI este tipo de contaminación persista en las principales ciudades como Puno y Juliaca. Yo que buceo hace más de cinco años en el lago he visto residuos de todo tipo, desde llantas, plásticos, mallas fantasmas, pilas y demás, puedo decir que en todas las zonas subacuáticas he visto al menos una bolsa de plástico”, afirma el investigador.

Otra amenaza, agrega Quispe, es la quema de zona de totorales en temporada seca, donde personas prenden fuego a grandes extensiones de esta planta acuática emergente. “Ha existido años donde se ha registrado la pérdida de miles de hectáreas que incluso abarcan zonas protegidas como la Reserva del Titicaca. Estas quemas alteran la calidad del lago y afectan las especies que dependen de este hábitat”, explica.

Al vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos, se suma la presencia de pasivos ambientales mineros alrededor del lago, y la actividad minera informal e ilegal que vierte sustancias contaminantes en los ríos que alimentan al lago, según consta en el “Plan de acción para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del lago Titicaca 2020-2024”.

“Los resultados del monitoreo de la calidad de agua en el ámbito de intervención, evidencian concentraciones de metales pesados y metaloides en diferentes puntos de los ríos afluentes del lago Titicaca, asociados a la composición geológica local, la presencia de pasivos ambientales mineros y el desarrollo de actividades mineras”, indica el citado documento.

Sobreexplotación de recursos

Debido a su extensión de 8372 kilómetros cuadrados, y profundidades que pueden llegar a los 281 metros, el lago Titicaca destaca por su variedad de especies que son aprovechadas por el ser humano. Sin embargo, explica el biólogo, en algunos casos se ha advertido una sobreexplotación de recursos, como en el caso de los peces nativos (orestias) y la rana gigante, cazada comúnmente para venderlo en los mercados y casas naturistas como extracto afrodisíaco. A ello se ha sumado la introducción de especies exóticas como la trucha y el pejerrey que devoran la fauna acuática a su paso.

“Actualmente en Puno se vive la masificación por la truchicultura, que ha topado zonas con jaulas flotantes y que diferentes instituciones del estado apoyan a su incremento sin tener estudios de los impactos que este incremento masivo estaría acusando al lago. Todas estas amenazas han llevado al declive al ecosistema del lago, traduciéndose en una pérdida de biodiversidad que se evidencia en las especies endémicas Rana del Titicaca (Telmatobius culeus) y zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera) que actualmente están bajo amenaza de extinción”, advierte Jhazel Quispe.

Oportunidades de mejora

El coordinador general de Natural Way Peru comenta que han podido notar que en diferentes comunidades que viven a orillas del lago carecen de gestión de residuos, desde zonas de acopio y frecuencia de colecta, y esto es común en diferentes zonas.

Por ello, indica que con Natural Way están dado el primer paso: el involucramiento de las comunidades locales “en todos los procesos que realizamos, desde la investigación científica hasta el desarrollo de oportunidades para que se involucren en el cuidado y la conservación del lago”.

Otro punto importante, agrega el investigador, es “el reconocimiento de las comunidades como dueños de su territorio y tenerlos como aliados porque ello fortalece la conservación. Creo que ese paso es importante para todas las instituciones y organizaciones que trabajan en el ámbito del lago”.

“Algo que también debe mejorar es la educación que busque fortalecer y mejorar la identidad sobre el lago. Las comunidades a orillas están olvidando prácticas amigables con el ambiente porque no tiene un valor agregado para ellos, por ejemplo, la biodiversidad única que presenta el lugar. En las ciudades no se reconoce el valor de la biodiversidad que alberga y su valor más allá de lo estético. Poner en valor el corazón del lago, es decir la zona subacuática, es algo que no se realiza, y por eso aún este ecosistema es uno de los menos explorados del planeta”, puntualiza.

Finalmente, el biólogo Jhazel Quispe advierte que la conservación del Titicaca actualmente es muy superficial o débil, y si no se trabaja en una protección integral, las especies vivas serán las más perjudicadas.

“Si bien existen instituciones u organizaciones que trabajen para su conservación, esta no es suficiente debido a la continuidad de amenazas que presenta. Si continúa esta situación, con el pasar del tiempo se irá perdiendo la naturalidad de muchas zonas. Existen zonas que se han perdido totalmente por la contaminación, como la desembocadura del río Coata o la bahía interior de Puno. Si bien aún hay lugares que mantienen condiciones naturales, el futuro de estas aún es frágil e incierto”, concluye.

¿Quiénes deben proteger el Titicaca?

La protección y recuperación del Lago Titicaca es una tarea que involucra a diversos sectores, y no solo del Perú sino también de Bolivia. El principal organismo es la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, presidida por el Ministerio del Ambiente (Minam), esta comisión reúne a más de 20 instituciones nacionales para coordinar políticas, planes y proyectos de recuperación ambiental. Entre ellas están incluidas nueve ministerios, entidades técnicas, colegios profesionales, así como el Gobierno Regional de Puno y las municipalidades provinciales.

Otro ente es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la Jefatura de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), que se encarga directamente de la conservación de la diversidad biológica y la gestión de la parte peruana del lago declarada como área natural protegida.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), por su parte, es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y tiene la función técnico-normativa de monitorear y velar por la calidad del agua en la cuenca del Titicaca.

En el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Minam, se encarga de la supervisión y fiscalización ambiental, incluyendo la contaminación del lago.

Finalmente, se encuentran las autoridades binacionales, debido a su carácter compartido, existen entidades creadas por ambos países para la gestión conjunta, entre ellas la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa. Este organismo se encarga de la planificación y coordinación del uso racional y la protección de todo el sistema hídrico compartido entre Perú y Bolivia. https://www.actualidadambiental.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe