Lunes, 7 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4688
Lambayeque: Familias compran agua a
S/ 5 diarios en José Leonardo Ortiz
Pertenecen al sector Upis Indoamérica. Manifestantes afirman que el alcalde distrital prometió, al inicio de su gestión, implementar un proyecto de saneamiento básico; pero hasta la fecha no se ejecuta
Un grupo de vecinos del sector Upis Indoamérica de José
Leonardo Ortiz protestó debido a la falta del suministro de agua potable.
Ellos exigen atención de la autoridad distrital, Elber
Requejo Sánchez, quien -según dicen- les prometió, desde el inicio de su
gestión, implementar un proyecto de saneamiento básico en la zona.
“Prácticamente estamos abandonados. Aquí llegan las
autoridades solo a tomarse la foto para decir que harán algo, pero al final se
van y nadie hace nada. Todo queda en promesas”, dijo el morador Aurelio
Sánchez.
Agregó que los vecinos deben adquirir baldes con el recurso
hídrico por S/ 5 para su consumo diario y actividades del hogar.
“Ante este panorama nos vemos en esa obligación.
Sinceramente ya le perdimos la fe a los alcaldes; nosotros debemos velar solo
por nuestro bienestar”, lamentó.
Sostuvo que en reiterativas ocasiones han solicitado el
apoyo de la Municipalidad; sin embargo, la entidad apenas los abastece con
cisternas tres veces por semana.
“No debemos vivir así. No por ser una población vulnerable
deben atentar contra nuestros derechos. Exigimos que la Defensoría del Pueblo
venga a constatar nuestra triste realidad e intervenga por nosotros”, expuso.
Delincuencia. La falta del suministro no es el único
problema que afrontan; sino también el tráfico de terrenos y asaltos a mano armada.
A pesar que hace dos años se instaló una caseta policial en
la zona, hoy en día esta se encuentra abandonada.
“Por aquí no patrulla la Policía y mucho menos el
municipio. Nosotros debemos lidiar con invasores de predios y también
delincuentes que llegan a llevarse lo poco que tenemos”, declaró otro vecino
Paco Iturregui.
También demandó mayor seguridad en la avenida Culpón, que
colinda con su sector, debido al incremento de arrebatos.
Cabe indicar que en el distrito de José Leonardo Ortiz
existen 180 pueblos jóvenes vulnerables. Muchos de ellos carecen del servicio
de agua y luz.
Población también pide atención de las autoridades. Más de 50 familias se han visto afectadas por la falta del recurso hídrico. https://diariocorreo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Inician estudios sobre la contaminación por residuos en aguas urbanas de la Amazonía
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP) comenzó en marzo de 2025 el proyecto “Evaluación del impacto de la
disposición final de residuos domésticos sobre la biodiversidad en los
ecosistemas acuáticos alrededor de las grandes ciudades de la Amazonía
peruana”. El estudio se desarrolla en las ciudades de Iquitos (Loreto) y
Pucallpa (Ucayali) y tiene como objetivo evaluar los efectos del manejo
inadecuado de residuos sólidos en los ecosistemas acuáticos.
Residuos y contaminación en la Amazonía
urbana
Las ciudades de la Amazonía peruana han experimentado un
rápido crecimiento urbano, lo que ha generado un aumento significativo de
residuos sólidos. Sin embargo, la falta de infraestructura para su gestión
adecuada ha derivado en la disposición de estos desechos en botaderos a cielo
abierto, desde donde son arrastrados por las lluvias hacia los ríos, quebradas
y cochas cercanas. Esta situación ha causado un deterioro de la calidad del
agua y una alteración en la biodiversidad acuática, afectando también a las
comunidades que dependen de estos recursos para su subsistencia.
“El proyecto busca identificar los principales factores de
deterioro en los cuerpos de agua urbanos, con un enfoque científico que permita
proponer soluciones sostenibles para proteger los recursos naturales y mejorar
la calidad de vida en la Amazonía peruana”, explicó un representante del IIAP.
Metodología del estudio
El estudio realizado por el IIAP se llevará a cabo mediante
un enfoque multidisciplinario, que incluirá la caracterización física, química
y biológica de los cuerpos de agua cercanos a las zonas de disposición de
residuos. Se evaluarán parámetros como la concentración de contaminantes, la
composición de especies acuáticas y el grado de deterioro ecológico.
En Iquitos, los trabajos de campo se han iniciado en
17 sitios de colecta, mientras que en Pucallpa se han seleccionado 8 puntos de
muestreo. Los resultados obtenidos permitirán identificar las principales
fuentes de contaminación y evaluar su impacto sobre la biodiversidad de los
ecosistemas acuáticos urbanos.
Propuestas de soluciones y mitigación
Además de identificar los problemas, el estudio del
IIAP tiene como objetivo proponer soluciones sostenibles que permitan mitigar
los efectos de la contaminación en los cuerpos de agua. Estas propuestas se
basarán en los datos obtenidos y estarán dirigidas tanto a nivel local como
regional, con el fin de mejorar la gestión de residuos y proteger la
biodiversidad de los ecosistemas acuáticos en la Amazonía peruana.
Este proyecto busca contribuir a la implementación de estrategias que promuevan un manejo más eficiente y sostenible de los residuos sólidos, con el fin de garantizar la conservación de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades locales. https://inforegion.pe/
Piura: Vecinos castellanos protestan por falta de agua y rechazan versión de la EPS Grau
Con recibos en mano, vecinos del
asentamiento humano Campo Polo, en Castilla, salieron a protestar por la
ausencia del servicio de agua potable y desmintieron las declaraciones del
gerente de la EPS Grau, quien insinuó la existencia de conexiones clandestinas
en la zona.
“Nosotros somos vecinos de la
calle Huayna Cápac y estamos aquí porque queremos aclarar a la población que
hay una mala gestión del servicio de agua, especialmente en esta calle.
Nosotros pagamos mensualmente nuestro recibo, pero no llega el agua”, denunció
uno de los manifestantes.
Por su parte, el juez de Paz,
Desiderio Rodríguez, sostuvo que la solución pasa por la reparación del pozo
Cortijo, infraestructura cuya falla ha generado constantes restricciones desde
antes de la pandemia.
“Gastamos hasta
S/10 por una lata de agua. Queremos que el gerente se retracte de sus
declaraciones”, expresó Rodríguez.
EPS Grau
responde
Frente a las
quejas, la EPS Grau emitió un comunicado informando que técnicos han verificado
la operatividad del sistema en el sector, y aseguraron que actualmente se
registra abastecimiento en diversas zonas del asentamiento humano.
La Subgerencia
Zonal Piura precisó que se ha comprobado la dotación del recurso en calles como
Cahuide, Yoque Yupanqui, Sinchi Roca y Huayna Cápac. Además, se realizan
coordinaciones con usuarios afectados por baja presión para atender sus
reclamos.
“Hasta el
momento, no hemos encontrado predios desabastecidos. En los casos donde se ha
detectado baja presión, se está coordinando con los usuarios para la atención y
solución de estas incidencias puntuales”, afirmó la entidad prestadora.
Finalmente, la empresa informó que continuará con las inspecciones en campo a fin de verificar el estado del servicio y aplicar correctivos en caso se detecten fallas puntuales. https://eltiempo.pe/
Proinversión excluye a Corrales del megaproyecto de agua potable por falta de respuesta del alcalde y regidores
El alcalde Jorge Ordinola
Ynfante y sus regidores han vuelto a quedar en evidencia por su inacción,
dejando al distrito de Corrales excluido del megaproyecto de agua potable y
tratamiento de aguas residuales, una iniciativa crucial para miles de
ciudadanos.
La congresista Magally Santisteban
ha denunciado con dureza la negligencia de las autoridades locales, quienes
incumplieron con la obligación de pronunciarse formalmente sobre el proyecto,
tal como lo requería un acta comprometida a enviar la confirmación
institucional antes del 1 de abril de 2025. Proinversión, entidad adscrita al
Ministerio de Economía y Finanzas, señaló que esta omisión obligó a excluir a
Corrales del área de influencia de un proyecto que, financiado a través de una
Asociación Público-Privada, prometía transformar el acceso al agua en la
región.
Este megaproyecto, que tiene
como horizonte operativo finales de 2030 o inicios de 2031, era visto como la
salvación de un distrito que ha sufrido años de desatención y precariedad en el
suministro de agua potable. Sin embargo, la inacción crónica del alcalde y sus
regidores ha sellado el destino de Corrales, dejando a la población esperando
más años de incertidumbre y privación.
Fuentes cercanas al caso relatan
que, durante una reunión en el auditorio del Centro de Monitoreo municipal el
pasado 27 de marzo, se estableció la necesidad de que la municipalidad
presentara una respuesta formal. Pero, una vez más, las autoridades optaron por
la desidia, dejando a la comunidad en un limbo de frustración y desesperación.
El escenario ha generado una ola
de indignación en Corrales, donde los ciudadanos claman por un cambio urgente
en la gestión municipal. La falta de liderazgo, sumada a intereses políticos y
a la inercia administrativa, ha convertido al alcalde Ordinola y a su equipo en
símbolos de la presunta corrupción y la irresponsabilidad.
La exclusión de Corrales no es
un hecho aislado, sino el reflejo de una serie de decisiones erráticas y de una
política local que prioriza intereses personales y políticos sobre el bienestar
de la comunidad. La ciudadanía exige respuestas inmediatas y acciones concretas
que remediar este abandono, para que el distrito deje de ser el gran excluido
en la carrera por garantizar el acceso al agua potable.
Mientras tanto, la frustración y
el clamor de los corraleños siguen en aumento, con la esperanza de que las
autoridades finalmente asuman la responsabilidad y actúen en beneficio de un
distrito que merece mucho más que promesas vacías y postergaciones
interminables. https://diariohechicera.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”