8/7/25

Más de 11 millones de peruanos no tienen agua potable ni sistema de alcantarillado desde hace 10 años - Hidroboletín Fentap 4751

Martes, 8 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4751

Más de 11 millones de peruanos no tienen agua potable ni sistema de alcantarillado desde hace 10 años

El 9.6% de la población nacional del Perú carece de agua por red pública, cifra que se eleva al 21.3% en áreas rurales. Esta situación afecta la salud y el bienestar de millones

Según las Naciones Unidas, cada persona necesita entre 20 a 50 litros de agua potable limpia y segura al día para beber, cocinar y asearse. Este derecho básico, sin embargo, aún está lejos de ser una realidad para una gran parte de la población peruana. A pesar de los avances tecnológicos y el crecimiento urbano en las últimas décadas, más de 11 millones de peruanos no cuentan con agua potable ni alcantarillado, una brecha que se ha mantenido prácticamente estancada durante los últimos 10 años.

Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) revelan que 7.6 millones de personas carecen de un sistema de alcantarillado, mientras que 3.5 millones no tienen acceso a agua potable por red pública En el área rural, apenas el 13% de la población accede a redes públicas de agua, las cuales, además, no garantizan abastecimiento continuo las 24 horas del día.

Agua por pozos, ríos o manantiales

La falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado influye directamente en la salud y el bienestar de las personas. Según el INEI, esta carencia está estrechamente vinculada con la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas, que a su vez inciden en la desnutrición infantil y constituyen una de las principales causas de mortalidad en la niñez peruana.

Actualmente, el 9.6% de la población nacional no cuenta con acceso a agua por red pública; en zonas rurales esta cifra se eleva al 21.3%. En cuanto al saneamiento, el 20.6% de la población no accede a un sistema de alcantarillado por red pública y aún utiliza letrinas, pozos ciegos o simplemente desecha excretas en ríos o acequias.

Sumando ello, en pleno siglo XXI, aún hay peruanos que caminan más de un kilómetro para recolectar agua de fuentes no seguras como ríos, acequias, pozos o manantiales. Aproximadamente el 18% de la población total se abastece de agua fuera del sistema público. Esta situación persiste especialmente en zonas rurales, donde más del 13% de los habitantes consumen agua no tratada, lo que implica serios riesgos para la salud pública.

"Las familias más pobres son las más vulnerables. Llevarles el agua cuesta mucho más. Revertir esta situación requiere reubicar a estas familias en zonas más accesibles y seguras (...) Pero existe muy poca planificación de los procesos (...) En el Ministerio de Vivienda existen planes regionales para el cierre de brechas de agua y saneamiento; sin embargo, no se cumplen por falta de recursos o porque consideran más rentables o de mayor priorización, por ejemplo, carreteras", aclara la exministra de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar.

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), coincide en la necesidad de cerrar brechas de inversión para dotar de infraestructura adecuada a las zonas más vulnerables. Advierte que una parte sustancial de la población aún depende de sistemas informales y poco seguros de abastecimiento. Asimismo, sostiene que este proceso requiere tarifas presupuestarias justas y una adecuada planificación en infraestructura.

“Es primordial reactivar las obras paralizadas, muchas de las cuales están bajo responsabilidad de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) (...) Actualmente, Sedapal factura alrededor de S/ 2.700 millones por año, generando capacidad de inversión quinquenal de alrededor de S/ 1 885 millones. Pero, para cerrar la brecha de cobertura (100%) y calidad (24/7) para los próximos 30 años se requiere cerca de S/ 64 mil millones, es decir, unas 33.9 veces el monto de inversiones quinquenal", mencionó la entidad a través de una respuesta formal a este diario.

Calidad del agua y la brecha que no se cierra

A nivel nacional, el 90.4% de los hogares accede a agua mediante red pública, pero este indicador oculta grandes diferencias. Mientras que en las ciudades el servicio cubre al 93.2% de la población, en áreas rurales apenas alcanza al 78.7%. Además, el acceso continuo las 24 horas está lejos de garantizarse: en zonas como Loreto, Piura y Ucayali, menos del 70 % de la población recibe agua diariamente.

Según el INEI, entre 2015 y 2023, el acceso a agua por red pública aumentó apenas 2.5 puntos porcentuales, lo que evidencia un progreso muy limitado frente a una necesidad urgente. La propia Sunass ha advertido que las ciudades están creciendo más rápido que la infraestructura para servicios básicos, y que los costos de ampliación son cada vez mayores debido al desorden urbano.

La calidad del agua es otro tema aparte. Solo el 4.7% de la población rural accede a agua con niveles adecuados de cloro, frente al 47.7% en zonas urbanas. Según la Sunass, uno de los desafíos es fortalecer la desinfección del agua. “La normativa nacional establece que el Ministerio de Salud, a través de la DIGESA, es el órgano competente para la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano", comunicó la entidad.

"Podemos tener agua potable, pero no necesariamente tenemos 24 horas de agua potable y ese es uno de también de los grandes problemas (...) En promedio, a nivel nacional, la continuidad de servicio de agua potable es 17.3 horas al día. Otra brecha es la calidad del agua. Únicamente el 44.5% de la población urbana consume agua con niveles adecuados de cloro. Y a nivel rural esta situación es crítica: solo el 3.8%", añade la exministra.

Asimismo, uno de los llamados más reiterados desde el ente regulador es la necesidad de proteger los fondos provenientes de tarifas para que se destinen exclusivamente a proyectos priorizados. A esto se suma la urgencia de incrementar el presupuesto público para obras de saneamiento, que actualmente representa entre el 2% y 3% del PBI, porcentaje que se ha mantenido constante a pesar del crecimiento económico del país.

El acceso a agua potable y saneamiento es un derecho humano y una condición básica para el desarrollo. Sin embargo, los datos demuestran que esta es una deuda que sigue pendiente para millones de peruanos. Aunque hay esfuerzos de fiscalización, monitoreo y fortalecimiento técnico, se necesita una estrategia nacional articulada y sostenida en el tiempo que priorice el cierre de brechas con urgencia y con recursos adecuados. Mientras eso no ocurra, millones de personas seguirán expuestas a condiciones de vida indignas y riesgos sanitarios evitables. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

OCI revela retrasos y riesgos en obra de agua potable en Coata, Puno

El Órgano de Control Institucional del Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, halló dos situaciones adversas en la obra de agua potable y saneamiento en Coata, Puno, los retrasos en decisiones técnicas y la falta de seguros para trabajadores ponen en riesgo la culminación y la seguridad del proyecto.

El informe señala que la supervisión y el Programa Nacional de Saneamiento Rural demoraron más de dos meses en pronunciarse sobre un expediente técnico adicional, esta dilación puede afectar el plazo de entrega de la obra y generar sobrecostos.

El jefe de la comisión, Piero Pool Rojas Lapa, explicó que la supervisión ratificó con un día de retraso la necesidad del adicional, mientras que el Programa Nacional de Saneamiento Rural aún no emite resolución sobre el expediente, a pesar de que el plazo legal ya venció.

La obra busca dotar de agua potable y saneamiento a los centros poblados de Carata, Llachahui, Queatta, Pojsin, Putucuni, Lluco, Coatasi y otros, el avance físico ejecutado solo llega al 35 por ciento, muy por debajo del 94 por ciento programado.

El informe también advierte que la supervisión no vigiló que todo el personal del contratista cuente con seguro complementario de trabajo de riesgo, esta omisión deja desprotegidos a los trabajadores ante posibles accidentes durante la ejecución de la obra.

Las autoridades del Programa Nacional de Saneamiento Rural deben informar en cinco días las acciones que adoptarán para corregir estos problemas, la Contraloría urge medidas inmediatas para asegurar la continuidad y la calidad del proyecto.

Los pobladores de Coata esperan que la obra termine pronto y brinde agua segura, el informe de control busca que las autoridades actúen con rapidez y transparencia para evitar más retrasos y riesgos en la zona. https://pachamamaradio.org/

Titular del MVCS y funcionarios de SedaCusco inspeccionan avance de obra del proyecto Vilcanota II

El presidente del directorio, Gustavo Vargas Castillo, junto al gerente general de SedaCusco, José Luis Becerra Silva, participaron con el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury Talled, en la inspección del avance del «Sistema Vilcanota II». Esta es la obra hidráulica más importante de los últimos tiempos que se viene ejecutando en el sur del Perú y que beneficiará con un mayor recurso hídrico a la población cusqueña en los próximos 20 años. La misma consiste en la ejecución de una moderna infraestructura subterránea de captación, conducción, almacenamiento y distribución del recurso hídrico, y cuenta con un presupuesto de más de 200 millones de soles para su ejecución.

El ministro de Vivienda, junto al presidente del directorio y funcionarios de la empresa cusqueña, inspeccionaron el avance de esta importante obra en el sector de Pikol-Larapa, en San Jerónimo, uno de los tramos por donde se están tendiendo tuberías de hierro dúctil. De la misma forma, se visitaron diversos sectores del distrito de Saylla y aledaños. Durante la visita, los representantes del Consorcio Cusco, empresa a cargo de la ejecución de la obra, indicaron que el esperado proyecto presenta un gran avance y que será entregado dentro de los plazos y el cronograma establecidos.

Por su parte, Gustavo Vargas indicó que, siendo la empresa cusqueña de agua la que dio inicio a esta vital obra para la población a través de la ejecución del expediente técnico, también está realizando el seguimiento de su avance mediante la creación de un comité técnico de apoyo, conformado por gerentes y personal de la empresa.

La visita inspectiva también sirvió para que el titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento no solo verificara el avance físico de la obra, sino también entablara conversaciones directas con los vecinos de los sectores intervenidos, como los de Larapa. Estos no solo felicitaron la ejecución de tan importante proyecto, sino que también mostraron su predisposición de apoyo en la ejecución del mismo. Por su parte, el Consorcio Cusco se comprometió a reponer las calles intervenidas una vez finalizada la intervención en estos sectores. https://diariodelcusco.pe/


LIMA PERÚ

Rafael López Aliaga denuncia que Sedapal brinda “agua verde” a zonas alejadas de Lima: “No funciona”

El alcalde Lima, Rafael López Aliaga, criticó este lunes la actual gestión del servicio de agua en zonas vulnerables de la capital y señaló que los vecinos enfrentan condiciones inaceptables, como el cobro excesivo por baldes de agua, lo cual calificó como una situación extrema y perjudicial.

“En dos semanas estamos en Puente Piedra, una zona donde el agua verde no te deja dormir”, dijo en un mensaje durante la ceremonia de colocación de la primera piedra para un nuevo pozo de agua en Manchay.

Consideró inaceptable el precio que muchas familias pagan por el recurso hídrico: “Yo mirando que a la gente le cobren un sol por balde por un agua, eso es un crimen, es un genocidio lo que están haciendo”.

Cuestionó la operatividad del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y planteó la necesidad de reformar totalmente la entidad o crear una alternativa que garantice el abastecimiento a quienes más lo necesitan.

“Sedapal no funciona, hay que (...) poner una entidad paralela a Sedapal, una entidad paralela donde la gente que tiene plata para usar su agua para llenar su piscina, que pague más, que pague 500 soles más al mes, ¿para qué? Para crear un fondo que no lo toque Sedapal, sino por toda infraestructura que todo el Perú necesita, no solo Lima”, dijo.

También criticó promesas pasadas sobre la ampliación del servicio: “El programa de agua es fatal, mucho político de profesión ha venido con ese tema, agua para toditos, ¿cuánto político ha venido con esa estupidez? Por eso la solución nuestra es agua para todos para empezar, darle una solución a un millón y medio de hermanos nuestros en Lima”, agregó.

Como ejemplo del avance en su gestión, mencionó el caso de San Juan de Lurigancho (SJL), donde ahora los “vecinos se bañan siete veces al día”, según mencionó entre risas.

Antecedentes

No es la primera vez que el burgomaestre brinda declaraciones respecto a la empresa estatal. El agosto del año pasado emitió una crítica tras inaugurar 40 pilones en el sector de Juan Pablo II de SJL.

Indicó que, como un gesto simbólico y para demostrar la calidad del agua de las fuentes puestas por su administración, bebió del agua frente a los vecinos del lugar. “He tomado delante de ellos. Esta agua es potable, no como la cochinada de agua que lleva Sedapal y les cobra un sol por balde... esa agua verde”, dijo al subrayar que el mal estado del líquido propiciado por la empresa estatal afecta gravemente a la población más vulnerable.

También destacó las acciones tomadas desde el inicio de su gestión, especialmente la lucha contra el hambre, la erradicación de Odebrecht y OAS (constructoras brasileñas protagonistas de escándalos de corrupción a gran escala) y la optimización de recursos mediante la eliminación de consultorías innecesarias y contratos “abusivos” de recolección de basura.

“Primero ha sido el hambre, luego botar a Odebrecht y OAS, y las motos. Todo se va en consultorías y en zánganos que no trabajan, en contratos de basura carísimos que hemos roto. Con ese ahorro hemos dado de comer a más de un millón de personas durante todo un año y estamos haciendo un plan de agua de emergencia”, afirmó.

También mencionó que a lo largo de los años ha escuchado promesas de diferentes mandatarios para llevar agua a todos, pero denunció la mala gestión y el desvío de fondos. “Decían ‘agua para todos’, pero se han tirado la plata y no han puesto ni un cañito de agua de emergencia para que la pobre gente tenga agua limpia. Hay un tema que no me dejaba dormir en campaña: las ollitas comunes y el agua verde que está matando a la gente más vulnerable, que son hermanos nuestros”, concluyó.

Sin embargo, la entidad aseguró que el agua distribuida a través de pilones municipales proviene de sus redes y cumple con los estándares del Ministerio de Salud. Además, explicó su rol técnico en el programa “Agua de Emergencia” y destacó que cuenta con la certificación internacional ISO 9001, que respalda la calidad de sus procesos y sistemas de distribución. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/7/25

Gobernador de San Martín pide declarar en emergencia el distrito de Shunte por avance de minería y tala ilegal - Hidroboletín Fentap 4750

Lunes, 7 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4750

Gobernador de San Martín pide declarar en emergencia el distrito de Shunte por avance de minería y tala ilegal

Walter Grundel alertó en la II Cumbre Nacional del Medio Ambiente que operadores ilegales se han desplazado a San Martín tras los operativos en La Libertad. La ANGR respalda su pedido

El gobernador regional de San Martín, Walter Grundel, solicitó al Gobierno Central declarar en estado de emergencia el distrito de Shunte, en la provincia de Tocache, debido al avance de la minería ilegal y la tala indiscriminada en la zona. El pedido fue planteado durante la II Cumbre Nacional del Medio Ambiente, desarrollada en Moyobamba.

Según Grundel, estas actividades ilícitas están generando un impacto ambiental severo y amenazan la estabilidad social del distrito. Señaló que operadores ilegales se han trasladado a la región tras los recientes operativos contra la minería ilegal en la provincia de Pataz, en La Libertad, y ahora operan con mayor intensidad en Shunte.

Proponen acciones inmediatas

El gobernador informó que ya ha iniciado coordinaciones con la Policía Nacional, autoridades locales y entidades públicas para definir una estrategia de respuesta. Entre las acciones planteadas se incluyen patrullajes en zonas críticas, fortalecimiento de la presencia estatal y asignación de recursos extraordinarios.

“Estamos ante una amenaza seria y urgente. La minería ilegal contamina nuestros ríos con mercurio, arrasa nuestros bosques y rompe el tejido social de nuestras comunidades. Necesitamos que el Gobierno Central actúe con firmeza”, declaró durante su participación en la cumbre.

Respaldo de gobiernos regionales

El pedido de Grundel fue respaldado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), cuyos representantes advirtieron que la minería ilegal, la deforestación y el narcotráfico son actualmente las principales amenazas a los territorios amazónicos. Coincidieron en que se requiere una intervención articulada y urgente del Estado.

Los gobernadores regionales insistieron en la necesidad de que la gobernanza ambiental sea un eje central en la gestión pública, junto con la planificación territorial, inversiones sostenibles y políticas inclusivas que prioricen la protección del medio ambiente y de las comunidades locales.

Acuerdos de la cumbre

La II Cumbre Nacional del Medio Ambiente 2025 reunió en Moyobamba a autoridades nacionales, regionales y locales, además de representantes de comunidades indígenas, organizaciones ambientales y sociedad civil. El evento concluyó con una agenda de compromisos centrados en el fortalecimiento de las políticas públicas ambientales.

Entre los acuerdos adoptados figuran la creación de un Observatorio Nacional de Amenazas Ambientales, una comisión multisectorial de respuesta rápida para zonas críticas como Shunte y la revisión de normas que dificultan la intervención estatal frente a delitos ambientales. https://inforegion.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Municipalidad de Majes contrata obra millonaria sin tener fondos

La Municipalidad Distrital de Majes, en Arequipa, liderada por el alcalde Jenry Huisa, deberá responder por la contratación con el Consorcio Cosmos y Consorcio Virgen de la Candelaria, empresas adjudicadas para ejecutar y supervisar, respectivamente, la obra: “Ampliación del Servicio de Agua para riego presurizado de la Irrigación Majes en los Sectores PB6 – PB8 de Pampa Baja, distrito de Majes, provincia de Caylloma”, sin contar con la disponibilidad presupuestal suficiente. 

La alerta fue expuesta en el Informe de Control Concurrente N.° 013-2025-OCI/4896-SCC de la Contraloría General de la República, en el que se detalla que la comuna solo contaba con un presupuesto inicial de S/ 4 millones 324 mil, transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas en 2024 a través de la Ley N.° 32103, que autorizaba créditos suplementarios a favor de gobiernos locales. Es decir, el Ejecutivo nacional financió parte del proyecto de irrigación.  

No obstante, este monto resulta insuficiente frente a los S/ 45 millones 444 mil que fueron comprometidos mediante contrato con el Consorcio Cosmos, integrado por Multiobras S.A. Contratistas Generales y Cosmos Constructores y Servicios S.R.L., para ejecutar una obra que tiene un plazo de ejecución de 360 días calendario.

Ejecución sin sustento económico

La firma del contrato con el consorcio se dio en enero de 2025, y la ejecución comenzó en marzo del mismo año. Sin embargo, tras agotar los fondos disponibles con el pago de los trabajos ejecutados (valorizaciones) correspondientes a marzo, la municipalidad no ha podido cubrir los pagos de abril y mayo, generando una deuda con la empresa ejecutora que asciende a S/ 17 millones 856 mil. Este incumplimiento podría ocasionar el cobro de intereses y, en el peor de los escenarios, la resolución del contrato. La eventual paralización del proyecto implicaría un grave perjuicio para la zona agrícola de Majes, además de comprometer recursos ya invertidos.

La supervisión de la obra también fue contratada sin respaldo presupuestal. El Consorcio Virgen de la Candelaria, encargado de esta tarea desde abril por un monto de S/ 615 mil 755, no ha recibido ningún pago por los servicios prestados, según el informe de la Contraloría.

El documento también advierte sobre un pedido de adicional de obra por parte del contratista, lo que incrementaría aún más los recursos necesarios para la culminación del proyecto.

Municipalidad Distrital de Majes no ha podido cubrir los pagos a contratista y supervisora, según informe de Contraloría.

Omisión de seguros laborales en municipalidad de Majes

A los problemas presupuestarios se suma una preocupante omisión en materia de seguridad laboral. La Contraloría ha detectado que la empresa ejecutora no contrató el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). Tampoco el Seguro Vida Ley para los trabajadores de la obra. Esta negligencia implica que el personal está expuesto a trabajar sin protección ante accidentes, enfermedades o fallecimientos, situación que vulnera derechos laborales fundamentales. https://www.apnoticias.pe/


HIDROLABORAL

El aumento del sueldo de Dina Boluarte y el estancamiento de la RMV son un insulto al país

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) expresa su indignación ante el reciente incremento del sueldo de la presidenta Dina Boluarte, aprobado por el Ejecutivo de manera poco transparente y ajena a la realidad que vive el pueblo peruano.

Aprovechándose de la conmoción política, social y económica, en un contexto donde millones de peruanas y peruanos enfrentan el desempleo, la informalidad y la precariedad laboral, el gobierno ha decidido incrementar en un 122 % el salario de la jefa de Estado, pasando de S/ 15,600 a S/ 35,568 mensuales, es decir, 30 veces el salario básico de un trabajador peruano.

Esta decisión es insensible e inmoral. Dina Boluarte es la mandataria con los niveles más bajos de aprobación popular en la región (solo cuenta con un 3 %); su gestión es ineficaz y conduce al país a la ruina fiscal. Su gobierno está plagado de escándalos, cuestionamientos a su legitimidad y denuncias por violaciones de los derechos humanos de los peruanos que fueron asesinados por la represión estatal durante las protestas de 2022 y 2023. Por otro lado, el salario mínimo, que desde enero se incrementó apenas en un 10 %, cubre solo el 60 % de la canasta básica familiar, ante la inexistencia de una política que garantice mejores condiciones de vida.

El Poder Ejecutivo pretende justificar este incremento comparando el salario de otros presidentes de la región, pero, de manera incoherente, no compara los sueldos que perciben los trabajadores. Países como Chile, Colombia y Ecuador no solo cuentan con mejores salarios mínimos que el Perú, sino también con democracias más sólidas, mayor institucionalidad y gobiernos con altos estándares de rendición de cuentas. En un país con hospitales sin medicinas, escuelas colapsadas, regiones abandonadas y sueldos miserables para maestras, obreros y servidores públicos, aumentar el sueldo presidencial es una afrenta a la dignidad nacional.

Frente a este escenario, la CGTP demanda la derogatoria del D.S. N.º 136-2025-EF y la implementación de una política de remuneraciones públicas basada en criterios de mérito, transparencia, equidad y justicia social. Es urgente incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV) hasta equipararla con las necesidades de la canasta básica familiar, priorizando la institucionalización de un mecanismo técnico de revisión periódica y mejora de las condiciones laborales para los trabajadores del Perú. En tal sentido, convoca a las organizaciones sindicales y sociales a expresar su protesta en la Movilización Nacional del 22 de julio.

¡Basta de privilegios para quienes gobiernan de espaldas al pueblo!

Lima, 5 de julio de 2025

CONSEJO NACIONAL CGTP

GERÓNIMO LÓPEZ SEVILLANO

Secretario General


HIDROMUNDO

La ONU advierte de que la sequía está causando daños humanos y económicos nunca vistos en el mundo

Según el informe Drought Hotspots Around the World 2023–2025, elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de EE UU (NDMC), en colaboración con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y la Alianza Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRA), el cambio climático y la sobreexplotación de recursos son responsables de algunos de los episodios de sequía más destructivos de la historia reciente de nuestro planeta.

¿Cuáles son las principales conclusiones del informe?

Este informe internacional ha documentado impactos críticos en todos los continentes, logrando evidenciar que, en los dos últimos años, entre 2023 y 2025, el mundo ha sufrido algunos de los episodios de sequía más intensos y generalizados nunca antes registrados y que han causado daños humanos y económicos sin precedentes.

Según los autores del informe, este facilita una descripción completa de cómo las sequías están agravando el hambre, la pobreza, la inseguridad energética y el colapso de los ecosistemas en el planeta.

Si el agua, los alimentos y la energía desaparecen a la vez, las sociedades comenzarán a desmoronarse. Debemos estar preparados para una nueva normalidad.

“Los efectos de la sequía seguirán produciéndose si los países no actúan. Es urgente que se realice un desarrollo resistente frente a la sequía, asesina silenciosa que va agotando los recursos y devastando la vida a cámara lenta.” advierten los investigadores.

El trabajo ha recogido información de cientos de fuentes no sólo científicas, sino también gubernamentales y de medios de comunicación, para destacar los impactos en los puntos críticos de sequía más graves del mundo: África, América Latina, el sudeste asiático, y especialmente, el Mediterráneo. Y evaluar qué países registraron un mayor número de impactos según la cobertura mediática.

Afección en el Mediterráneo

Los investigadores eligieron un país representativo de cada continente en la cuenca mediterránea que permitiera mostrar la diversidad geográfica, sociopolítica y también climática. España, Marruecos y Turquía fueron los más destacados en la cobertura de Europa, África y Asia.

Según el informe, el continente europeo se está calentando más rápido que el promedio mundial y, por ello, las consecuencias de la sequía que se observan en estos países mediterráneos altamente desarrollados demuestran que ningún país es ajeno a este problema.

El informe destaca que en España la cosecha de la aceituna de 2023 experimentó una caída del 50 % que ocasionó que el precio del aceite de oliva se duplicara en el mercado.

Según otro informe, Drought-stricken villages in Spain’s northeast struggle to keep drinking water flowing, en algunos pueblos de Cataluña se pierde por fugas en el sistema hasta el 80 % del agua.

En la Ciudad de México se pierde hasta el 40% del agua, y en algunas comunidades de los Estados Unidos hasta el 60 %. Estas cifras evidencian la necesidad de conocer las localidades que recopilan datos sobre este tipo de pérdidas para evaluar cómo de grave es el problema a escala global.

¿Cuál es la población más afectada?

El informe alerta sobre el impacto desigual de la sequía que además intensifica el ya preexistente. Son las mujeres, niños, personas mayores, pastores y agricultores de subsistencia los que se encuentran entre los grupos más desfavorecidos.

En regiones del este de África y en zonas más afectadas por la sequía, los matrimonios infantiles forzados se duplicaron, ya que algunas familias vieron en la dote su estrategia de supervivencia frente a la pérdida de los medios de vida.

Además, aumentaron los riesgos para la salud pública por los brotes de cólera, la desnutrición, deshidratación y exposición al agua contaminada.

Los estudios científicos previos han demostrado que cuando las mujeres son propietarias de tierras, las familias son más resilientes económicamente, porque se mejora la nutrición del hogar y se aumenta la inversión en educación.

Artículo relacionado

Los niños de hoy vivirán el doble de inundaciones, sequías y olas de calor que sus abuelos

Los niños de hoy vivirán el doble de inundaciones, sequías y olas de calor que sus abuelos

En países en desarrollo, las mujeres producen el 80 % de los alimentos, pero sólo poseen el 20 % de la tierra del mundo, lo que las hace económicamente más dependientes y vulnerables a los eventos climáticos extremos. En un contexto de clima cambiante e impredecible, es crucial proteger su derecho a poseer tierras, emprender y trabajar fuera de su casa.

Es fundamental la cooperación

La llegada del fenómeno de El Niño intensificó la crisis climática entre 2023 y 2024. Este fenómeno agravó los efectos en muchas sociedades vulnerables y ecosistemas e hizo que los costes económicos se disparasen.

Una sequía hoy puede costar al menos el doble que costaba en el año 2000, y el aumento previsto para 2035 es del 35 % al 110 %, según los autores del informe.

Por este motivo, los investigadores destacan la importancia de una respuesta conjunta ante los eventos de sequía en todo el mundo, identificándolos y trazando rutas de solución a sus impactos.

Además, recomiendan promover la conservación del agua en la agricultura, la transición hacia cultivos que requieran menos agua y el uso de técnicas de riego innovadoras más eficientes y métodos más modernos para ahorrar agua.

Son necesarias la cooperación entre entidades como la Organización Meteorológica Mundial, el Banco Mundial y el NDMC, y nuevas iniciativas como la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) y el Observatorio Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRO). https://www.tiempo.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/7/25

La Libertad. Piden a Sedalib mesa técnica tras negar factibilidad de proyecto de agua y alcantarillado de Alto Trujillo - Hidroboletín Fentap 4749

 Viernes, 4 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4749

Piden a Sedalib mesa técnica tras negar factibilidad de proyecto de agua y alcantarillado de Alto Trujillo

El administrador del distrito de Alto Trujillo, Joseph Cubas Tejada, pidió a Sedalib la instalación de una mesa técnica, tras negar la factibilidad al proyecto de agua y alcantarillado para su localidad.

“Ya que nos han tildado de ignorantes, un grupo de dirigentes nos han propuesto que invitemos al presidente de Sedalib, Percy Rosario, a una Mesa Técnica Pública en uno de los barrios que por más de 15 años sufren de agua. En ese sentido le invito al señor Percy Rosario para que explique a los altotrujillanos porque no quieren darnos la factibilidad, espero tenga el valor de ir y no se niegue a ensuciarse los zapatos, tal vez la población entienda con él”, declaró a Macronorte.

En esa línea, Cubas Tejada indicó que el rechazo de Sedalib para dicho proyecto se debe a cálculos políticos por parte del presidente del Directorio, Percy Rosario Martell.

“Está claro que la negativa a dar la factibilidad obedece a un cálculo político de los dinosaurios de la política que están en Sedalib, que creen que tienen en sus manos el manejo de la necesidad de la población, juegan así, a esa tira de afloja porque creen que no es el momento, eso se llama ser malvados”, expresó.

El funcionario edil explicó que lo que está proponiendo es un proyecto que permita conectarse a la cámara de bombeo ya existente en Florencia de Mora, y que dentro de poco será mejorada su capacidad por Chavimochic. Señala que con el ese mejoramiento podrá abastecer de agua a su distrito sin afectar a otros, es por eso que está pidiendo que Sedalib apruebe la factibilidad para que la Municipalidad de Alto Trujillo elabore el proyecto con sus propios recursos.

“Si el señor Rosario dice que la norma le prohíbe invertir en otro proyecto de agua potable en Alto Trujillo porque existe un megaproyecto, ¿entonces porque propuso en la última reunión la instalación de pozos tubulares en Barraza para construcción una línea de conducción desde Laredo, que eso costaría demasiado dinero? Le informo que no le pedimos que invierta un sol, a la empresa más ineficiente del país le pedimos que nos dejen hacer el proyecto”, refirió Cubas Tejada.

Finalmente, el administrador de Alto Trujillo señaló que esperan la respuesta de Percy Rosario hasta el día lunes, de lo contrario tiene conocimiento que los dirigentes vecinales y un buen número de altotrujillanos llegarán hasta la sede de Sedalib a pedir que den la cara y les expliquen porque les niegan el agua.

“Esperamos que acepten una mesa técnica en Alto Trujillo, que den la cara, que no se escondan en una noticia o panfleto que ni siquiera colocan quién declara, pero dan a entender que sería del presidente del directorio”, concluyó. https://macronorte.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Megaproyecto de agua y alcantarillado: Solo se presentó un consorcio para la etapa cuatro 

El Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado (PIAA) de Juliaca, la enorme obra de S/ 1,650 millones financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar agua y desagüe a más de 370 mil personas, sigue su curso; a pesar del gran interés de empresas para las etapas II, III y IV, la parte más crucial del proyecto, la Etapa IV, ¡solo recibió una propuesta! Esto genera bastante incertidumbre sobre cuándo veremos el agua correr en nuestras casas.

Nazario Sixto Mamani Pari, vicepresidente del comité que vigila este proyecto, nos informó que la primera etapa de la obra, que beneficia a Juliaca y San Miguel, debía estar lista el año pasado. Sin embargo, por diversos retrasos, la empresa a cargo ha prometido terminarla recién en la primera semana de agosto de este año.

Mamani Pari explicó que ya se hizo la apertura de los sobres con las propuestas de las empresas para las etapas II, III y IV.

La segunda etapa, que busca cambiar las tuberías viejas en la ciudad, tiene un presupuesto de S/ 136 millones. Aquí participaron tres consorcios internacionales.

La tercera etapa se encargará de construir la planta de captación, la planta de tratamiento y la línea de conducción, para asegurarnos agua limpia. Su costo es de S/ 573 millones, y hubo tres consorcios y dos empresas individuales (nacionales e internacionales) compitiendo.

Pero la cuarta etapa es la más grande y complicada. Con un presupuesto de S/ 833 millones, esta fase crucial llevará las redes secundarias y primarias de agua y desagüe a 217 nuevas urbanizaciones. Lamentablemente, esta parte sufrió demoras porque las empresas pidieron más tiempo. Se consultó al Ministerio de Vivienda y al BID, y ellos aceptaron la ampliación, reconociendo que la parte técnica (a cargo del Ministerio de Vivienda) es muy exigente.

Lo que más preocupa es que, pese a la ampliación de plazos, el pasado 19 de junio, solo un consorcio formado por empresas de México y Brasil presentó una oferta para la cuarta etapa, con un presupuesto de S/ 820 millones. Esto da a entender que las demás empresas tuvieron problemas para cumplir con todos los requisitos.

Ahora, la pelota está en la cancha del comité de selección, que deberá evaluar esta única propuesta. Han pedido 60 días para revisar bien todas las ofertas técnicas y financieras. Se espera que a fines de julio se concluya esta evaluación y que a la primera o segunda semana de agosto ya conozcamos a las empresas ganadoras.

Es importante destacar que los actos donde se recibieron las propuestas se hicieron con la presencia de un notario, autoridades locales de San Román, representantes de las nueve zonas beneficiadas y funcionarios de SEDAJULIACA. Los dirigentes vecinales, como nosotros, estuvimos ahí como veedores, para asegurar que todo el proceso sea lo más transparente posible. https://ladecana.pe/


Pobladores exigen renuncia del gerente de EMSA Puno, zonas periféricas de la ciudad no cuentan con agua

Hasta veinte días sin agua potable es la dramática realidad que enfrentan diversos sectores de Puno, situación que desató la indignación ciudadana contra la Empresa Municipal de Saneamiento Básico (EMSA). Los cortes prolongados del servicio se han convertido en una constante que afecta la calidad de vida de miles de familias puneñas, quienes demandan soluciones inmediatas ante esta crisis del servicio básico.

El Frente de Organizaciones Populares de Puno, liderado por Amador Núñez, encabezó una protesta masiva en las instalaciones de EMSA para exigir cambios estructurales en la administración. La manifestación congregó a ciudadanos que cargaron pancartas y expresaron su hartazgo por la deficiente gestión del agua potable en la ciudad, evidenciando el malestar generalizado de la población.

“Eso no se puede tolerar”, declaró enfáticamente Núñez al referirse a los constantes cortes del servicio de agua que afectan a los hogares puneños. El dirigente social señaló la incompetencia técnica del personal directivo y gerencial de EMSA como la principal causa de estos problemas estructurales que persisten sin encontrar solución efectiva por parte de la empresa municipal.

La organización ciudadana exige la renuncia inmediata del directorio completo de EMSA Puno, incluyendo a sus gerentes y personal técnico. Núñez cuestionó duramente la capacitación del equipo administrativo, sugiriendo que “no están ni siquiera capacitados” para desempeñar sus funciones en una empresa que maneja un servicio tan vital para la comunidad puneña.

Los manifestantes denunciaron que importantes proyectos de infraestructura hídrica permanecen paralizados sin justificación aparente. Entre las obras estancadas destacan el reservorio del cono norte y el mejoramiento integral de las tuberías de distribución, proyectos fundamentales para garantizar el abastecimiento continuo de agua potable en los diferentes sectores de la ciudad de Puno.

“Que los vecinos no tengan diez, quince, veinte días sin agua para ellos no pasa nada”, expresó indignado el presidente del Frente, evidenciando la desconexión entre la gerencia de EMSA y las necesidades reales de la población. Esta declaración refleja la insensibilidad administrativa ante el sufrimiento diario que experimentan las familias puneñas por la falta del líquido elemento en sus hogares.

La demanda específica incluye la salida de Luis Aguilar, actual gerente general de EMSA Puno, quien es señalado como el principal responsable de la crisis del servicio. Los pobladores consideran que su gestión ha sido ineficiente y negligente ante los reclamos ciudadanos, por lo que exigen su renuncia inmediata y el nombramiento de profesionales capacitados para asumir la dirección de la empresa.

Finalmente, las organizaciones populares solicitaron una reunión urgente con el directorio institucional para establecer compromisos concretos y plazos definidos para la solución de los problemas. Los ciudadanos esperan que esta movilización social genere cambios inmediatos en la gestión del agua potable, considerando que el acceso a este servicio básico es un derecho fundamental que debe ser garantizado por las autoridades competentes. https://pachamamaradio.org/


La Contraloría advierte que demoras en obra de saneamiento en Piura

Nuevamente la Contraloría de la República advirtió presuntas irregulares en las obras que ejecuta la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre. En esta oportunidad, advirtió ejecución de trabajos fuera del plazo contractual y no concluidos en la obra de “Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el A.H. Micaela Bastidas I, II, III y IV etapa”. La obra está valorizada en S/ 5’782,088.

De acuerdo con el informe N° 024-2025-OCI/6042-SCC del Órgano de Control Interno (OCI) de la comuna distrital, la buena pro fue otorgada el 4 de abril de 2024 al Consorcio Ejecutor Norte, por un plazo de ejecución de 180 días calendario. La supervisión está a cargo el Consorcio Supervisor Micaela Bastidas. La obra se inició el 7 de junio del 2024.

Durante la ejecución de la obra se han presentado ampliaciones y suspensiones de plazo de ejecución por 76 y 79 días calendario, respectivamente, y por ende el plazo de ejecución de la obra se extendió de 180 días calendario a 335 días calendario; modificándose la fecha de término contractual de la obra al 7 de mayo de 2025.

La comisión de control comprobó que, según la información registrada en el “Sistema informático del Cuaderno de obra Digital”, en la página del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes–OECE, el 12 de junio de 2025, el residente de la obra indicó la culminación de los trabajos, pero cuando se realizó la inspección física el 12 de junio, se corroboró que el contratista aún continuaba con la obra, pese a terminarse el plazo contractual.

“...Nos apersonamos a obra en compañía del gestor de obra, en donde encontramos al residente. Ambos nos indicaron que la obra debió ser culminada el 12 de junio de 2025, pero que aún se vienen ejecutando trabajos”, dice el informe de OCI.

Los auditores recalcaron que la obra aún no se encuentra concluida, pese a ello el residente de obra registró en el asiento Nº 479 de 12 de junio de 2025, la culminación física de los trabajos, “hecho que no corresponde a la realidad”.

Subrayaron que, según las ampliaciones, la obra debió culminar el 13 de junio del 2025, pero aún los trabajos continúan.

Agregaron que durante la inspección realizada el 17 de junio, se constató que hay diversos trabajos inconclusos que comprometen el término del plazo contractual de la obra, por ende, la demora en que la población tenga el acceso adecuado a los servicios de agua potable y saneamiento.

“Está pendiente de terminar la instalación de los medidores de agua potable para todas las viviendas, hay zanjas sin el correspondiente relleno en 3 buzones, falta de trabajos en las bocacalles de 4 calles secundarias. Hay presencia de montículos de tierra, escombros y otros materiales excedentes proveniente de excavaciones, no retirado de las vías de la zona de intervención, obstaculizando el tránsito vehicular y peatonal, representando un peligro”. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/7/25

Huánuco sigue sin agua: Seda Huánuco admite dificultades para ubicar matriz rota - Hidroboletín Fentap 4748

 Jueves, 3 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4748

Huánuco sigue sin agua: Seda Huánuco admite dificultades para ubicar matriz rota

La ciudad de Huánuco afronta una crisis sanitaria y social tras el prolongado corte de agua potable que afecta a múltiples sectores desde hace cuatro días. El problema se originó por la rotura de la matriz principal de la empresa Seda Huánuco, ubicada a la altura de la entrada de los Carrizales. Hasta el cierre de esta nota, la empresa aún no logra reparar la avería, lo que mantiene en vilo a miles de familias que dependen de este servicio esencial.

La rotura, reportada aproximadamente a las 8 de la mañana del lunes, provocó una inundación que afectó directamente a viviendas cercanas. Varias familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a los daños estructurales y a la imposibilidad de contar con condiciones mínimas de salubridad. Según declaraciones recabadas por el Diario Ahora, Defensa Civil habría declarado inhabitables algunas de estas viviendas, exponiendo a los residentes a una situación de vulnerabilidad extrema.

Excavaciones fallidas y falta de planificación

Seda Huánuco informó a través de su página oficial y en transmisiones en vivo que se estaban realizando excavaciones desde el primer día para ubicar la tubería dañada. Sin embargo, no lograron ubicar la tubería matriz. Por parte de los vecinos, denuncian que los trabajos han sido repetitivos y sin resultados concretos. «Han cavado varios metros durante toda la mañana, pero no encontraron nada. Se nota que no cuentan con planos exactos de la red», afirmó una vecina cuya vivienda quedó seriamente afectada.

Además, una ciudadana denunció la falta de un plan de contingencia y de una autoridad técnica visible que brinde información precisa a la comunidad. «No hay nadie que nos diga qué está pasando. No sabemos a qué hora tendremos agua ni cuándo podremos volver a casa», expresó con indignación.

Confusión y señalamientos cruzados

En un primer momento, representantes de Seda Huánuco responsabilizaron a algunos vecinos de obstaculizar los trabajos de excavación. Sin embargo, esta versión fue rechazada por los propios residentes. «Dicen que entorpecemos, pero en realidad no nos informan nada. Solo queremos saber qué están haciendo y cuándo terminarán», comentó otra afectada.

La empresa, por su parte, sostuvo que estas interferencias fueron resueltas tras la firma de un acta de compromiso con los vecinos. No obstante, la falta de claridad sobre el avance de los trabajos y la ausencia de información técnica transparente continúan alimentando el malestar ciudadano.

Testimonio de una madre afectada

Una de las historias que refleja la magnitud humana de esta crisis es la de una madre de familia que vive con cinco menores y otros adultos en la vivienda afectada. Según relató, la empresa se comprometió a proporcionarles hospedaje y alimentos tras la inundación. «El primer día solo nos dieron té y una cena ligera. Desde entonces no hemos recibido desayuno ni almuerzo», denunció.

A la situación de desalojo se suma la angustia por el bienestar de los niños. «Mis hijos no tienen dónde dormir ni qué comer. Estamos en la calle, esperando una respuesta. Seda Huánuco no nos ha ofrecido una solución real», afirmó entre lágrimas.

La mujer también manifestó su preocupación por la pérdida de sus enseres domésticos y la imposibilidad de retomar una vida normal en el corto plazo. «Mi casa quedó inhabitable. No puedo usar la cocina ni el comedor. La empresa solo busca limpiar su imagen mientras nosotros seguimos desamparados», concluyó.

Seda Huánuco promete restablecimiento gradual

En declaraciones brindadas a los medios, representantes de Seda Huánuco indicaron que finalmente se habría localizado la matriz dañada y que los trabajos de reparación avanzan. Según la empresa, se ha empezado a distribuir agua a través de tuberías provisionales, aunque con una presión muy baja, insuficiente para cubrir la demanda.

Se espera que el servicio sea restablecido gradualmente desde la tarde del miércoles, con un horario tentativo entre las 6 y las 7 de la noche. Sin embargo, la población mantiene sus dudas, ya que hasta ahora no se ha presentado un cronograma detallado ni se ha precisado el número exacto de familias afectadas.

Durante una entrevista, un ingeniero encargado afirmó que no podía brindar detalles técnicos sobre los planos y la ubicación precisa de la tubería, argumentando que esas responsabilidades corresponden a otras áreas de la empresa. Esta falta de información solo ha incrementado la desconfianza y la frustración de la ciudadanía.

Dato:

Frente a este escenario, vecinos y líderes locales han solicitado la intervención urgente de la Defensoría del Pueblo, así como de las autoridades municipales y regionales, para garantizar la protección de los derechos de las familias damnificadas y fiscalizar el manejo de la crisis por parte de Seda Huánuco. «Necesitamos apoyo inmediato, no solo promesas. Queremos agua, pero también queremos que las familias afectadas reciban alojamiento y alimentación dignos», señaló un dirigente vecinal. https://ahora.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Congreso propone ley de privatización del agua

En el congreso se viene tramitando una propuesta de ley que pretende privatizar el agua, mediante una reforma constitucional; así el Estado podrá entregar en privatizar el agua solo en el caso de alegar la utilidad pública y mediante consulta previa a las comunidades afectadas; así se abre paso a una privatización del recurso hídrico, nunca antes considerado en la Constitución peruana.

Se trata del proyecto de ley No 11494, presentado por el congresista Guillermo Bermejo de la Bancada de Juntos Por el Perú e ingresó al parlamento con el partido Perú Libre; además la congresista de Ayacucho, Margot palacios figura como coautor de la medida, por tanto, sorprende que parlamentarios de izquierda impulsen una medida tan impopular y represora del derecho al libre acceso al agua.

¿Qué dice la medida?

La propuesta pretende modificar el artículo 7-A de la Constitución Política del Perú, agregando el siguiente párrafo; “Asimismo, los Centros Poblados, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Afroperuanos, quienes tienen el manejo sostenible de este recurso hídrico mediante entes comunales y/o generados por ellos en zonas rurales y urbanas, no se les podrá expropiar o privatizar”.

Continúa; “salvo sea por causa de utilidad pública y mediante consulta previa, a quienes se les aplicará las reglas del derecho consuetudinario. Del mismo modo, se declara la intangibilidad e inalienabilidad de las cabeceras de cuenca por ser zonas ambientalmente vulnerables”.

Con esto la propuesta del congresista Bermejo apertura la posibilidad de que se expropie o privatice el agua con la excusa de la “utilidad pública”, esto es una medida polémica y totalmente innecesaria ya que la constitución actualmente no menciona nada de privatizar el agua, en cambio lo protege como un bien público con prioridad para el consumo humano.

Tal como señala el artículo artículo 7-A; “El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos”.

El mismo artículo señala; “El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible”.

Intangibilidad de las cabeceras de cuenca

La reforma del parlamentario Bermejo también declara la intangibilidad de las cabeceras de cuenca al modificar el artículo 66 de la Constitución, así agrega; “Están exceptuados de la concesión, las cabeceras de cuenca y los recursos hídricos protegidos en el artículo 7A, párrafo 2 de la Constitución Política del Perú”.

Este es un aspecto positivo de la medida ya que protege a las cabeceras de cuenca hidrográfica, el cual es un reclamo de las comunidades rurales que se ven amenazadas por la minería; sin embargo, dejar abierta la posibilidad de una privatización puede generar conflictos posteriores.

¿Por qué es necesario privatizar el agua?

Entre las justificaciones del proyecto de ley, el parlamentario no menciona por qué es necesario privatizar el agua y en concreto no justifica específicamente la parte de “no se les podrá expropiar o privatizar; salvo sea por causa de utilidad pública y mediante consulta previa”, dejando abierta la posibilidad de una privatización del agua a nivel nacional, perjudicando a las comunidades originarias.

En cambio, hace solo una exposición del por qué se debería declarar la intangibilidad de las cabeceras de cuenca; “La falta de reconocimiento constitucional de la intangibilidad e inalienabilidad de las cabeceras de cuenca y del agua potable en zonas administradas por comunidades ha derivado en una situación de permanente vulnerabilidad”, justifica el congresista.

“Se prioriza el aprovechamiento económico de los recursos por encima del principio de sostenibilidad, del uso consuetudinario del agua y de la participación de las comunidades en su gestión. Esta situación requiere ser corregida de manera urgente mediante una reforma constitucional que cierre las puertas a su desprotección legal”, agrega Bermejo.

Nota:

Este artículo se escribió en base al documento oficial del Proyecto de Ley N° 11494 y la Constitución Política del Perú. https://jornada.com.pe/

Cajamarca: inician expediente para planta de tratamiento de aguas

En la ciudad de Cajamarca impulsa un ambicioso proyecto ambiental con gran impacto en la salud pública y el ecosistema. Joaquín Ramírez, alcalde provincial, anunció que se aprobó la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, con una inversión que supera los 200 millones de soles. La medida busca frenar el daño ambiental causado por el vertimiento directo de aguas al río Mashcón.

¿Cuándo iniciará la planta de tratamiento en Cajamarca?

El burgomaestre informó que en el mes de julio se dará inicio a la elaboración del expediente técnico, paso necesario para concretar la ejecución del megaproyecto. Se proyecta que en 2026 ya se cuente con una moderna planta en operación, lo que solucionaría una de las principales fuentes de contaminación hídrica en la región.

¿Por qué es urgente esta obra para Cajamarca?

Durante años, las aguas residuales de la ciudad han sido vertidas sin tratamiento al río Mashcón, afectando directamente a la biodiversidad y a las comunidades que dependen de sus aguas. La nueva infraestructura permitirá tratar estas aguas antes de su descarga, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la calidad de vida de los cajamarquinos.

¿Qué dijo el alcalde sobre otras obras?

El alcalde Joaquín Ramírez también indicó que se están ejecutando más obras de envergadura en la provincia, muchas de las cuales no podrán culminarse en la actual gestión. Se espera que la siguiente administración dé continuidad a los proyectos estratégicos que buscan transformar la ciudad.

¿Cuál será el legado de este megaproyecto?

La planta de tratamiento será uno de los proyectos más importantes de Cajamarca en los últimos años. No solo marcará un hito en saneamiento ambiental, sino que permitirá proyectar a la ciudad como ejemplo de desarrollo sostenible en el norte del país. https://soltvperu.com/


Crisis hídrica en Puno: advierten que fugas masivas deja sin casi la mitad de agua potable a la ciudadanía

La ciudad de Puno enfrenta una severa crisis hídrica a consecuencia de la masiva pérdida de agua potable a lo largo de su red de distribución. El Frente de Organizaciones Populares (FOP) denunció que casi la mitad del agua bombeada no llega a los hogares debido a constantes fugas, situación que coloca a miles de familias en una posición de vulnerabilidad y agrava la presión sobre los servicios básicos de la ciudad.

De acuerdo al presidente del FOP, Amador Núñez, la principal causa de esta crisis reside en la antigüedad y el avanzado deterioro de la infraestructura hídrica. Los sistemas de tuberías y abrazaderas que recorren la ciudad fueron instalados hace más de cincuenta años y están fabricados en materiales ya obsoletos, como asbesto y fierro fundido. Hoy, en múltiples sectores de Puno, especialmente en algunas arterias principales como la avenida Simón Bolívar, las filtraciones y pérdidas son visibles para peatones y vecinos, que conviven diariamente con el desperdicio del recurso y reclaman una solución integral.

El reclamo, recogido por Pachamama radio, no se limita al desgaste estructural. Núñez señala que la respuesta institucional ha sido insuficiente y confusa. A pesar de la instalación de mesas de trabajo entre Emsa Puno (la empresa responsable del agua) y las organizaciones sociales, los compromisos asumidos en esos espacios de diálogo no se han visto reflejados en soluciones efectivas ni en mejoras en la gestión. Según el dirigente, la comunicación entre los usuarios organizados y la empresa municipal es prácticamente inexistente, incrementando el nivel de incertidumbre y frustración entre la ciudadanía.

Si bien Puno comparte desafíos comunes con otras ciudades del altiplano, la configuración de su sistema de abastecimiento agrava la situación local. Mientras en ciudades como Arequipa el agua fluye por gravedad, en Puno el suministro depende de un sistema de bombeo que, por su naturaleza, requiere mantenimiento constante, supervisión técnica especializada y capacidad de respuesta inmediata frente a cualquier contingencia. Este contexto es subrayado por el dirigente del FOP, quien considera que la actual gerencia de

De cara a la próxima temporada de estiaje, la preocupación ciudadana se intensifica. El descenso anual en el nivel de las aguas del Lago Titicaca —principal fuente abastecedora de la ciudad— podría reducir aún más la presión hídrica en las redes, limitando el acceso y agudizando el desabastecimiento en los barrios más alejados del centro. Para el Frente de Organizaciones Populares, la ausencia de un plan de contingencia claro y comunicado a la población resulta alarmante. La única respuesta formal que recibieron de la gerencia de Emsa Puno ha sido la eventual programación de cortes en el servicio, medida paliativa que no remedia las causas estructurales del problema y que podría dejar por horas o días a numerosas familias sin acceso a agua potable.

El descontento social ha ido en aumento no solo por las fugas y cortes, sino también por los cambios internos en la empresa prestadora. A pesar de haber incrementado su plantilla de trabajadores en un treinta por ciento en los últimos meses, Emsa Puno ha optado por tercerizar servicios fundamentales, como la lectura de medidores y la entrega de recibos. Para el FOP, esta decisión no responde a una lógica de eficiencia, ya que no se traduce en mejoras perceptibles en la distribución ni en la atención al público.

Ante esta situación, el Frente de Organizaciones Populares ha convocado movilizaciones y plantones, buscando presionar a la empresa y a las autoridades para que ofrezcan respuestas técnicas y transparentes a la crisis. Exigen una evaluación de la gestión y del directorio de Emsa Puno, así como la publicación clara de un plan de contingencia ante la temporada seca. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe