16/9/25

Juliaca: Vecinos sin agua pese a pagar recibos normales y elevados - Hidroboletín Fentap 4797

 Martes, 16 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4797

Juliaca: Vecinos sin agua pese a pagar recibos normales y elevados

Los vecinos denuncian que llevan semanas sin agua potable y deben transportarla desde otras zonas mientras la empresa cobra puntualmente el consumo.

Residentes de la urbanización La Florida en Juliaca, específicamente del Jirón Tarapacá entre la segunda y sexta cuadra, denuncian la falta de agua potable por parte de Seda Juliaca pese a cumplir con el pago de sus recibos mensuales.

Vecinos de urbanización La Florida en Juliaca expresan profunda molestia por falta de agua ya que llevan días sin el vital servicio de agua potable pese a que sus recibos de consumo llegan con total normalidad pese a carecer del suministro real.

Residentes del Jirón Tarapacá se sienten completamente estafados por la empresa ya que pagan recibos puntualmente cada mes sin falta alguna mientras que el agua llega solo media hora o días alternos desde hace tiempo.

Los vecinos acudieron a Seda Juliaca para presentar reclamos formales por escrito. Observan contraste con otras zonas de La Florida que sí tienen agua constante mientras que ellos desde la segunda hasta sexta cuadra carecen del servicio básico.

Promesas incumplidas generan frustración

Vecinos indicaron que no esperan descuentos en facturas mensuales pese a la falta de servicio pero que, si olvidan pagar, la empresa les cobra reconexión sin tener servicio regular. Los vecinos denuncian que los ingenieros encargados nunca aparecen para revisar las instalaciones.

Durante las últimas dos semanas el agua no salió de las tuberías instaladas por lo cual los habitantes buscaron agua en casas de familiares cercanos. Otros transportaron el líquido en vehículos desde zonas bajas con gran esfuerzo.

En la parte alta de la calle no llega ni una gota de agua. La presión es completamente insuficiente para el consumo diario. Solicitaron instalar nueva llave de paso pero Seda Juliaca se negó rotundamente.

Derecho fundamental vulnerado

Los vecinos de La Florida están muy indignados con la empresa que no les provee servicio elemental pese a cumplir obligaciones de pago. Vivir sin agua potable afecta actividades diarias básicas.

Esta situación es insostenible para muchas familias de la urbanización juliaqueña ya que pagar por servicio inexistente es considerado un abuso según residentes afectados. Exigen solución pronta pues el agua es derecho fundamental constitucional. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Cuestionamientos en concurso interno realizado en Sedapar

Exigen mayor transparencia en contratación de personal. En un concurso interno realizado por la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa – Sedapar en agosto último se declararon como ganadores a personas que no cumplirían con todos los requisitos establecidos en la convocatoria.

ALERTAN SOBRE CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE PERFIL

El primero de agosto del presente año fue lanzado el Concurso Interno de Méritos N. 01-2025 y entre los cargos convocados -los cuales fueron cuestionados- están los de “especialista de programación y contrataciones”, y “especialista de contrataciones y compras”.

Además de la formación académica y la experiencia, uno de los requisitos adicionales requeridos para ocupar ambos cargos, según la Resolución N.° 35975-2025 -que aprueba las bases, autoriza la convocatoria y designa el comité especial para el concurso- es la certificación emitida por el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) o su equivalente conforme a normativa vigente.

El reglamento de la Ley general de contrataciones públicas precisa que “para que un comprador público sea designado como oficial de compra o integre un comité debe contar con certificación de nivel intermedio o nivel avanzado.

Los postulantes a los puestos laborales en mención deberían contar con este documento, sin embargo, los ganadores del concurso no cumplen con ese requisito. Según se puede constatar en el portal del OECE, solo cuentan con la certificación en el nivel básico.

En julio, la Contraloría emitió un informe de orientación de oficio, en el que advirtió que la la empresa prestadora de servicios, había designado como jefe del departamento de Desarrollo Organizacional a un profesional que no cumplía con los requisitos establecidos en el Manual de Clasificador de Cargos.

Mientras que en marzo, el órgano de control dio a conocer que al menos seis servidores -que ocupaban cargos estructurales en oficinas administrativas de Sedapar en el periodo 2024- no cumplían con la formación académica requerida. https://diarioelpueblo.com.pe/


David Landa: “urge la creación de un fondo amazónico de compensación hídrica y de carbono”

David Landa, integrante del Colectivo Moyobamba 500 años, señaló la importancia del sistema hídrico en la Amazonía. Sostuvo que la Amazonía funciona como un corazón para el planeta gracias al sistema hídrico que bombea el agua, convirtiéndolo en un generador de humedad y agua para el mundo.

Explicó que el bioma amazónico evapora aproximadamente 20.000 toneladas de agua al día a través de los ríos voladores, corrientes atmosféricas compuestas de vapor de agua, y alrededor de 18 mil millones de toneladas de agua por el río Amazonas.

“Si esto se vería de alguna manera afectado realmente distorsionaría el ambiente natural y la economía planetaria, impactando de modo directo a más o menos 670 millones de personas que vivimos de alguna manera influenciados y favorecidos por el bioma amazónico y por los servicios ambientales tanto de fijación de gases de efecto invernadero como de generación de agua”, dijo para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Asimismo, afirmó que si no se le da atención necesaria al sistema hídrico y no se generan mecanismos de financiamiento para transferencia tecnológica y generacion de bionegocios, se entraría en riesgo de una “catástrofe ambiental y económica planetaria”.

“El aporte hídrico en agua dulce al Perú de la Amazonía va por el orden del 95%, el resto se reparte entre la cuenca del Pacífico y la cuenca del Titicaca. Entonces su contribución es absolutamente inmensa”, declaró.

Landa recalcó la importancia del aporte de agua de la Amazonía al Perú. Agregó que la extensa formación cárstica en Alto Mayo ha producido una serie de manantiales con un caudal capaz de abastecer, solo con uno de ellos: EL Rio Negro en Rioja, de agua potable a una población de doce millones de personas (La Ciudad del Alto Mayo cuenta con 250   mil Hab.). Además, aseguró que con el caudal de varios de los manantiales existentes en la localidad, se podría satisfacer la necesidad hídrica del equivalente al 80 % de la población peruana.

“Con un consumo estándar de 150 litros por persona, se podría satisfacer la necesidad de más de 12 millones de personas. Toda la población de Lima satisfacería su necesidad hídrica con ese manantial del río Negro, y si tú sumas los 4, 5, 6 manantiales que hay acá, tranquilamente tenemos agua de gran calidad y casi nula inversion en su potabilización para un equivalente al  80% de la población nacional”, mencionó.

El ecologista concluyó enfatizando en la crucial necesidad de creación urgente, en el marco del Acuerdo de París (art. 6.4) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de un Fondo Global Amazónico de Agua y Carbono (PSA global amazónico) que debería articularse como un mercado dual (carbono + agua) como fondo multilateral obligatorio, donde los países y empresas que más se benefician del agua y clima aporten y sirvan para financiar: Programas de conservación de cuencas. Agroforestería y bioeconomía (sacha inchi, camu camu, cacao, etc.). Infraestructura hídrica verde (restauración de humedales, reforestación en cabeceras). Proyectos de reforestación comercial.  https://www.rcrperu.com/


Mineros ilegales siguen con actividades en el río Pachitea

La minería ilegal continúa expandiéndose en distintas regiones del país. En las últimas horas, la Policía reportó la presencia de decenas de dragas operando en el río Pachitea, en Huánuco, una actividad que contamina directamente el agua y pone en riesgo a las comunidades cercanas.

Las imágenes obtenidas desde la zona muestran cómo el afluente ha sido tomado en gran parte de su extensión por mineros ilegales, provenientes principalmente de Puerto Maldonado y Cajamarca. El río Pachitea, que se une con el río Yapisquis, se encuentra ahora bajo fuerte presión por esta actividad ilícita.

Intervención de las autoridades

La información recopilada por la Policía ya fue puesta en manos de la Marina de Guerra, que estaría desplazándose hacia el lugar en las próximas horas para ejecutar acciones contra los mineros ilegales. El área es de difícil acceso, lo que ha permitido que estas mafias actúen con impunidad.

De acuerdo con las autoridades, en muchos casos la actividad minera se desarrolla de noche para evitar ser detectada por los patrullajes. Además, algunas comunidades de la zona respaldan a los mineros ilegales porque generan un flujo comercial, lo que dificulta aún más los operativos de interdicción.

Contaminación y ausencia del Estado

El avance de la minería ilegal en el río Pachitea implica una fuerte contaminación del agua, recurso vital para la población de Huánuco. La quema de instalaciones vinculadas a estas actividades ya había sido reportada en días anteriores, lo que evidencia la magnitud del problema.

Fuentes policiales advirtieron que los mineros ilegales suelen recibir alertas sobre la llegada de las autoridades a través de redes locales, lo que reduce la efectividad de los operativos. https://canaln.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/9/25

Urge tomar medidas ante probable sequía en Piura - Hidroboletín Fentap 4796

Lunes, 15 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4796

 

Urge tomar medidas ante probable sequía en Piura

El gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, Rafael Zacnich, alertó que la falta de prevención y gestión del agua golpeará principalmente a pequeños agricultores, mientras productos de exportación como mango, limón y espárrago enfrentarían un duro escenario.

Tras el anuncio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) sobre una probable sequía en Piura, el gerente de Estudios Económicos en Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Rafael Zacnich Nonalaya, advirtió que dicha situación dejaría un escenario de pérdidas considerables en la región, sobre todo en los productos de temporada como el mango y el limón. Tras el anuncio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) sobre una probable sequía en Piura, el gerente de Estudios Económicos en Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Rafael Zacnich Nonalaya, advirtió que dicha situación dejaría un escenario de pérdidas considerables en la región, sobre todo en los productos de temporada como el mango y el limón.

El especialista precisó que la región viene de una recuperación después de pasar por los embates del fenómeno climatológico que provocó la afloración temprana del mango y que también generó pérdidas.

“El mango fue, sobre todo, uno de los más afectados porque tuvo una afloración temprana debido a las temperaturas, a propósito de las temperaturas de hoy en día, esos problemas de que no va a haber agua y que una sequía podría provocar una persecución inmediata en lo que son los campos asociados con mayor productividad, sobre todo en los campos formales como es el mango”, dijo Zacnich.

Recalcó que las grandes pérdidas se extenderán también a la exportación de los productos como el limón, espárragos y otros cultivos de temporada.

“Si es por sequía va a depender de aquellos que no cuenten con el manejo eficiente del recurso hídrico porque cuando uno ve el tema de las afectaciones por el tema del clima y del agua los grandes exportadores o industriales no se verían muy afectados porque sí tienen un manejo lógico del agua, pero en el caso de pequeñas parcelas, de familias, sí se verán afectados porque no cuentan con los accesos tecnológicos para el recurso del agua, por lo que sí se verían afectados”, señaló.

Ante esta situación, el gerente precisó que no hay política pública que esté funcionando pese a que en el norte siempre se han registrado los desastres naturales que han conllevado a serios daños y no se han tomado acciones preventivas.

Agregó que existe una partida presupuestaria que es la 068 de intervención por desastres naturales y no hay una previsión lógica respecto a la región, pese a que se destinó un presupuesto para estas partidas, y las autoridades también dirigieron ese dinero para temas de prevención, pero no se hizo.

“De todas maneras sabes que va a llegar el fenómeno, que va a ver una afectación, ya sea un Fenómeno El Niño o sequía y pues ahí están fallando y eso impacta negativamente en la producción en Piura”, enfatizó el gerente.

Asimismo, sostuvo que, ante la falta de medidas de prevención por una probable sequía, otros estarían ganando.

“Se puede generar la suspicacia, especulación de que alguien está ganando con eso. El hecho que se destruya la infraestructura y tú la vuelvas a construir, en lugar de que tengas algo potente que de alguna manera pueda mitigar los impactos e inundaciones. Hay mucho que investigar, insistió el gerente de Estudios Económicos de ComexPerú. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Río Moche: estudio alerta sobre metales pesados ocasionados por minería ilegal en La Libertad

El río Moche, una de las principales fuentes de agua en La Libertad, se encuentra gravemente amenazado por la contaminación causada por la minería ilegal. Esta actividad clandestina ha deteriorado la calidad del agua hasta niveles peligrosos, afectando no solo la salud de las comunidades cercanas sino también la producción agrícola que depende de sus cauces.

Río Moche contaminado: cuidado con estos hallazgos

Un reciente estudio de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) revela que en varios tramos del río se detectan metales pesados como arsénico, cadmio y plomo, sustancias tóxicas que hacen que el agua no sea apta ni para consumo humano ni para riego agrícola. La situación ha generado alarma entre autoridades y pobladores, quienes ven cómo un recurso vital para la vida se está perdiendo.

Los informes técnicos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Gerencia Regional del Ambiente de La Libertad confirman que la contaminación avanza sin control. La principal causa es la minería ilegal que opera al margen de la ley, mientras el Estado muestra poca capacidad de intervención efectiva. Relaveras abandonadas, pasivos ambientales sin remediar y descargas tóxicas acidifican los suelos y afectan la biodiversidad de la cuenca.

El río Moche contaminado por la minería ilegal en La Libertad.

Este problema no es exclusivo del río Moche. En otras regiones como Tambogrande (Piura), Cajamarca y Celendín, la minería ilegal también ha escalado en sus operaciones, muchas veces disfrazándose bajo procesos de “formalización”. Las consecuencias ambientales son similares: cuerpos de agua contaminados, tierras agrícolas degradadas y ganadería afectada, impactando la calidad de vida y las economías locales.

Un factor que agrava la situación es la falta de respaldo institucional y liderazgo político para frenar esta actividad ilegal. Según un estudio del Centro Wiñaq, el 70.2 % de los peruanos considera que el Congreso tolera o incluso favorece la minería ilegal, debido a intereses políticos o económicos. Esto ha permitido que estas redes ilícitas consoliden poder y fortalezcan su influencia en varias regiones del país.

La ausencia de control y políticas efectivas ha dejado el campo abierto para la expansión de la minería ilegal, que poco a poco se convierte en un actor con peso económico y político, dificultando aún más la tarea de preservar el medio ambiente y ofrecer alternativas sostenibles a las comunidades afectadas. https://buenapepa.pe/

Jauja: trabajos de desfogue de laguna Tragadero se paralizan por falta de combustible

En plena emergencia, los trabajos de desfogue de la laguna Tragadero o Chocón, en el paraje Millpum, anexo Tragadero del distrito de Marco (Jauja), quedaron paralizados este fin de semana debido a la falta de combustible, lo que generó preocupación entre las autoridades y la comunidad.

Según informó el subprefecto distrital Jherson Briceño, el Gobierno Regional de Junín trasladó hasta la zona una serie de equipos: una compresora de aire, un generador eléctrico, mangas para conducción de agua, una draga para remover lodo sedimentado, un camión grúa y un cargador frontal para la apertura de trochas. Sin embargo, las máquinas solo trabajaron dos días y luego quedaron inoperativas.

A pesar del corto tiempo de funcionamiento, se logró que el nivel de agua de la laguna descendiera en 50 centímetros, aunque todavía resta reducir cerca de 7 metros para alcanzar un nivel seguro.

El presidente de la comunidad campesina de Tragadero, Nil Huamán Valenzuela, expresó su malestar: “Nuestra comunidad está encargada de la custodia de estas máquinas, pero hoy sábado no funcionaron. Las autoridades regionales prometieron que no faltaría nada, y ya comenzaron a aparecer falencias”.

La suspensión de los trabajos en fin de semana contradice el carácter de emergencia declarado en la zona, donde se esperaba una operación continua sin interrupciones. La población exige que el Gobierno Regional garantice el abastecimiento de combustible y la presencia de personal técnico para retomar de inmediato las labores. https://diariocorreo.pe/

LIMA PERÚ

Perú y Colombia acuerdan navegabilidad en río Amazonas

Perú y Colombia se comprometieron el viernes (12.09.2025), tras una reunión de dos días en Lima, a desplegar condiciones de navegabilidad en el río Amazonas, donde se encuentra una isla que es el centro de una disputa fronteriza entre los países andinos.

"Las delegaciones del Perú y Colombia destacaron su compromiso de desplegar esfuerzos conjuntos para preservar las condiciones de navegabilidad en el sector Atacuari-Leticia del río Amazonas, en beneficio de las poblaciones ribereñas de ambos países", indicó un comunicado conjunto difundido por sus cancillerías.

El comunicado no mencionó directamente el impasse reciente entre ambos países por la isla Santa Rosa sobre el río Amazonas.

Señaló que autoridades de Colombia y Perú se reunieron el jueves y viernes en Lima. en el marco de la XIV Reunión de la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera (Comperif).

La Comperif se realizó con una agenda que incluyó la revisión de la dinámica fluvial del río Amazonas y acciones para garantizar su acceso y navegabilidad, que promuevan la integración y la generación de oportunidades para las comunidades que habitan la frontera.

Una disputa histórica

Existe una disputa entre Colombia y Perú sobre sus límites territoriales en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas.

Lima considera que la pequeña isla de Santa Rosa, reclamada por Bogotá, surgió del descenso de las aguas del Amazonas como una prolongación de la isla Chinería perteneciente a Perú. Sostiene además que su población, de menos de 3.000 habitantes, es peruana.

La frontera entre Perú y Colombia quedó establecida en tratados internacionales desde hace un siglo, según Lima.

Para Bogotá, sin embargo, la isla surgió con posterioridad a lo establecido y aún no ha sido asignada a ninguno de los dos países.

Según Lima, Santa Rosa es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y envió a funcionarios a la zona. https://www.dw.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/9/25

Juliaca sin agua: 100 mil usuarios afectados por mala gestión - Hidroboletín Fentap 4795

 Viernes, 12 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4795

Juliaca sin agua: 100 mil usuarios afectados por mala gestión

La Sunass investiga irregularidades en la administración de EPS SedaJuliaca mientras dirigentes exigen la destitución del gerente por deficiencias y tarifas elevadas

Más de 100 mil usuarios de Juliaca se quedaron sin agua por tres días debido a la mala gestión del gerente general de EPS SedaJuliaca, Freddy Carita Faijo, quien mantiene su cargo pese a múltiples fallas en el servicio.

El presidente de las Cuatro Zonas de Juliaca, Raúl Canaza Paxi, responsabilizó al alcalde de San Román de proteger al funcionario tras el colapso de infraestructura y el incremento injustificado de tarifas.

La Sunass investiga irregularidades en la administración de Carita Faijo mientras la Cisterna 1100 colapsó y el reservorio de agua potable del Proyecto de Medidas de Rápido Impacto II presenta serios problemas.

Canaza Paxi señaló que el alcalde, como presidente de la Junta de Accionistas, tiene poder para remover al gerente, pero no actúa pese a las solicitudes presentadas desde julio pasado.

La población exige la destitución del funcionario tras años de mal servicio y cobros excesivos sin suministro adecuado, lo que generó protestas en diferentes sectores de la ciudad.

El dirigente advirtió que hay zonas sin agua, pero con cobros regulares, mientras el documento para destituir al gerente se entregará al directorio en la próxima reunión del jueves.

La crisis expone fallas históricas en la gestión del agua tras un informe de la Defensoría del Pueblo de 2023 que alertaba sobre problemas sin recibir atención adecuada. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

OCDE reconoce la responsabilidad de Pluspetrol en los daños ambientales en el norte de Perú

“Nada hasta ahora se ha hecho para limpiar los sitios contaminados por los derrames petroleros”, lamenta Aurelio Chino Dahua, dirigente de la Federación indígena quechua del Pastaza en la Amazonia peruana, una de las 4 organizaciones indígenas peruanas que batalla para que la empresa petrolera Pluspetrol asuma sus responsabilidades. Dahua viajó hasta Holanda para pedir justicia por los sitios contaminados por Pluspetrol, una empresa argentina con sede en Ámsterdam, a cargo del Lote 192 (en Loreto, norte de Perú,) entre 2000 y 2015.

Los territorios indígenas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre siguen pagando un alto costo por los derrames petroleros ocasionados Pluspetrol durante su explotación del mayor campo petrolero peruano: de acuerdo con un estudio de la ONG Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú, la región suma un total de 3249 sitios contaminados por los derrames de petróleo.

“La empresa ha dejado impactos en la salud de las personas con metales pesados como cadmio, plomo, arsénico, mercurio; impactos en el agua y contaminación de los animales”, denuncia el representante indígena, entrevistado por RFI durante su estancia en Europa.

“Los oleoductos están corroídos y necesitan un cambio total. El estado peruano tiene que asumir su responsabilidad de repararlos”, afirma Aurelio Chino Dahua.

A principios de septiembre, 4 organizaciones indígenas de la región afectada ganaron una batalla: el Punto Nacional de contacto de la Organización de Cooperación y Desarrollo, OCDE, en Holanda, encargado de velar por las obligaciones de las empresas, reconoció la responsabilidad de Pluspetrol en materia de contaminación. “Los derrames y las fugas han seguido siendo un problema debido a un mantenimiento inadecuado”, indica la OCDE en un documento detallado de 42 páginas. Es la primera vez que la OCDE responsabiliza a una empresa buzón, sin actividad real en Holanda, país con un régimen fiscal favorable para las transnacionales.

“Esperemos que Pluspetrol asume su responsabilidad de empresa contaminante, que limpie los sitios contaminados y pague indemnizaciones por la contaminación”, pide Aurelio Chino Dahua.

Hasta ahora, Pluspetrol se ha negado a hacerse cargo de las tareas de limpieza que le exige el estado peruano, argumentando que se le imputa casos de contaminación anteriores a su periodo de actividad. 

Las organizaciones indígenas por su parte exigen la realización de estas obras, como condición absoluta antes de cualquier reanudación de la extracción petrolera en la región. Actualmente, el Lote 192 está a cargo de la empresa nacional Petroperú, pero a falta de operador interesado, el campo petrolero está paralizado. https://www.rfi.fr/

Cerro Colorado: Vecinos de la Urbanización Micaela Bastidas sin agua desde hace tres días

Vecinos de la urbanización Micaela Bastidas en Cerro Colorado, reclaman al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) por falta del recurso hídrico desde hace tres días y se encuentran desesperados. Además, indicaron que otros sectores del distrito también estarían siendo afectados.

“Tres días sin agua potable, estamos comprando agua embotellada, ya no sabemos que hacer, estamos yendo a los parques a buscar agua”, señaló una pobladora.

Según relataron, se programó un corte del servicio por motivos de limpieza y desinfección de los reservorios principales; sin embargo, no se cumplió con la reposición en la fecha indicada y lo poca cantidad que pudieron reservar, se les está agotando.

Denuncian no ser atendidos por la entidad pese a reiteradas llamadas para exigir solución. Asimismo, señalaron que se les redujo la presión del fluido en sus domicilios, problema que persiste desde hace un año.

“No nos contestan, nos han cortado línea, no quieren atendernos (…) Además nos redujeron la presión de agua, ya no sube (al segundo piso de nuestras casas), apenas llega al primero. Hemos realizado nuestras quejas, pero hasta ahora no hemos recibido solución”, manifestaron. https://radioyaravi.org.pe/

 

Los ríos y lagos que antes se defendieron con marchas hoy son contaminados por mineros ilegales

Durante años, comunidades enteras salieron a las calles para proteger sus fuentes de agua, las mismas que hoy están bajo la amenaza de la minería ilegal, que avanza con la complicidad de autoridades y el silencio del Estado.

En distintos territorios del país donde se alzaron voces en defensa del agua, por ser esencial para la vida y actividades económicas como la agricultura, hoy la minería ilegal avanza sin control amenazando ríos, lagos y ecosistemas enteros.

En localidades como Tambogrande, región Piura, o Cajamarca y Celendín, región Cajamarca, donde años atrás las poblaciones se levantaron a favor de las lagunas, los ríos y los manantiales, ahora empieza a imponerse la minería que, bajo la denominación de “en proceso de formalización”, opera al margen de las leyes.

Esas operaciones mineras contaminan las fuentes de agua destinadas al consumo humano y la ganadería, y degradan los suelos agrícolas. “Hoy, las mismas fuentes de agua que se defendieron a capa y espada están contaminadas”, señala José de Romaña, director en IPCH.

El avance de esta actividad no se explica únicamente por su carácter ilegal. También responde a la falta de liderazgo de las autoridades nacionales para enfrentar la ilegalidad, y a que las instituciones estatales han sido incapaces de implementar políticas que frenen la expansión de la minería ilegal y garanticen alternativas de desarrollo para las comunidades.

El vacío de autoridad ha dejado el campo libre a las economías ilegales que, poco a poco, se están convirtiendo en grupos con poder económico e influencia política en varias regiones.

No solo eso. La minería ilegal no prospera únicamente por la ausencia del Estado, sino también gracias a la complicidad de autoridades locales y actores políticos que facilitan su expansión, permitiendo sus operaciones. Basta ver al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, que legislan a favor de las organizaciones criminales y la ilegalidad. Según un reciente estudio del Centro Wiñaq, el 70,2 % de peruanos consideró que los congresistas respaldan a esta actividad ilícita porque reciben financiamiento o buscan capital electoral.

Así, lo que debería combatirse desde la institucionalidad se termina legitimando desde el poder político. El resultado es la destrucción progresiva de la Amazonía, la contaminación de fuentes de agua, el despojo de terrenos comunales y la pérdida de oportunidades y recursos económicos que nunca llegan al Estado porque no pagan impuestos. https://sinrodeoscajamarca.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/9/25

FENTAP rechaza actitud del presidente de la comisión transitoria de la empresa de agua de Bagua - Hidroboletín Fentap 4794

 Jueves,11 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4794

FENTAP rechaza actitud del presidente de la comisión transitoria de la empresa de agua de Bagua

COMUNICADO N° 081-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su enérgica protesta y rechazo a la actitud asumida por el señor Enrique Montenegro Marcelo, presidente de la Comisión de Dirección Transitoria de EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE BAGUA S.A.- EMAPAB S.A., quien en reunión con los compañeros de la Junta Directiva del COMISE manifestó de manera altanera y despectiva que “sobre acuerdos económicos del pacto colectivo ni siquiera vamos a hablar, la ley no permite, los pactos colectivos sirven para compra de EPP y algunas maquinarias para que hagan mejor su trabajo, pero sobre cuestiones económicas no, ni en aumentos de sueldos ni bonos”. Asimismo, agregó que “si su caso ya lo tienen en SUNAFIL ya veremos si pagamos o no”.

Frente a estas declaraciones irrespetuosas, nos preguntamos: ¿Acaso el señor Montenegro se cree un “reyecillo” porque proviene de la llamada Ciudad de los Reyes? ¿A qué se debe tanta arrogancia y desprecio hacia los trabajadores del agua y saneamiento de EMAPAB S.A.?

Recordamos que cuando asumió la presidencia del CDT de EMAPAB S.A., el señor Montenegro se comprometió ante los dirigentes sindicales a respetar todos los acuerdos a los que se arribaran en el marco de la Negociación Colectiva. Sin embargo, ha cambiado su discurso, desconociendo ahora los derechos económicos de los trabajadores.

De otro lado, preocupa que los gerentes de la EPS en mención, manifiesten que desde el OTASS se les ha advertido que, si cumplen con los acuerdos pactados, serán procesados administrativamente. El pasado lunes 8 de setiembre, en reunión con funcionarios de OTASS, se nos afirmó a los dirigentes de la FENTAP, que las EPS en RAT mantienen autonomía para tomar sus decisiones. Entonces preguntamos: ¿Quién miente? ¿Quién no quiere asumir responsabilidades?.

Desde la FENTAP exigimos al señor Luis Hernán Contreras Bonilla, Presidente Ejecutivo del OTASS, disponer una investigación exhaustiva y la sanción correspondiente a los malos funcionarios que resulten responsables, que, lejos de solucionar los problemas de los trabajadores, se dedican a amenazar y generar inestabilidad laboral, así mismo manifestamos que estaremos atentos a cualquier intento de represalias contra nuestros compañeros y compañeras.

¡BASTA YA DE ATROPELLOS Y ABUSOS CONTRA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO!

Nuestra lucha por el respeto a los derechos laborales y la defensa del agua como derecho humano fundamental continúa con firmeza y unidad.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 10 de setiembre de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría destapa escándalo en Piura: cisternas fantasma y obras que nunca se ejecutaron durante emergencia por lluvias

La Contraloría General de la República encendió una nueva alerta en el norte del país tras descubrir presuntas irregularidades en las contrataciones realizadas por la Municipalidad Provincial de Piura durante el estado de emergencia declarado por las intensas lluvias del 2023. El órgano de control determinó que se generó un perjuicio económico superior a S/ 100 000, a raíz de pagos sin sustento, servicios inconclusos y obras de drenaje que nunca se culminaron.

El informe señala que 12 proveedores resultaron favorecidos con contrataciones por más de S/ 800 000 vinculadas al alquiler de cisternas y maquinaria pesada. Según la investigación, algunos de estos servicios fueron registrados en simultáneo en diferentes puntos de la ciudad, lo que hacía imposible su ejecución real. Además, se detectó que se emitieron conformidades a trabajos que no se realizaron, mientras que varias penalidades no llegaron a cobrarse.

Funcionarios y contratistas bajo la lupa de la Contraloría

Uno de los casos más graves detectados corresponde a la proveedora Carla Rázuri Santur, quien recibió la conformidad del servicio por el alquiler de un volquete y dos camionetas pese a que no concluyó con la totalidad de lo contratado. Este hecho generó un perjuicio de S/ 37 200. La misma persona aparece también como representante legal de la empresa Constructora Produtec, que tampoco acreditó la experiencia mínima requerida en los Términos de Referencia (TDR), presentando únicamente declaraciones juradas simples.

El documento de la Contraloría detalla que, en el caso de los 25 contratos para el alquiler de cisternas, la municipalidad desembolsó S/ 800 850 sin que los proveedores cumplieran con los requisitos establecidos. La situación fue avalada por funcionarios que otorgaron la conformidad, aun cuando los reportes mostraban que los vehículos prestaban servicio en varios lugares a la vez, lo que ocasionó un perjuicio adicional de S/ 22 329.

Otro punto crítico fue la ejecución de la ficha técnica del drenaje pluvial en la cuenca ciega El Golf. Según el informe, se aprobaron partidas que nunca fueron ejecutadas, lo que ocasionó pérdidas de S/ 47 201. A ello se suma que la municipalidad dejó de cobrar S/ 11 667 por penalidades de mora.

Frente a estos hallazgos, la Contraloría recomendó el inicio de acciones penales y administrativas contra siete funcionarios de la municipalidad: Ricardo Rivas, Yefraín Sánchez, Juan Echeandía, José Calderón, William Sosa, Ángel Espino y Christian Manrique. Todos ellos fueron señalados como responsables de emitir conformidades irregulares y de aprobar servicios sin la debida verificación.

2023 destructivo: Lluvias históricas en Piura dejaron más de 80 mil afectados y daños en la agricultura

Durante marzo de 2023, Piura enfrentó lluvias torrenciales de magnitud histórica, originadas por la influencia directa del ciclón Yaku y la activación de quebradas en varias provincias. El Gobierno declaró a la región en nivel de emergencia 5 tras constatar que más de 80.000 personas resultaron afectadas y que se habían identificado 103 puntos críticos de inundaciones en la ciudad y distritos aledaños. Calles principales como la avenida José de Lama quedaron anegadas, al igual que asentamientos como Nueve de Octubre, Santa Teresita y El Obrero.

La emergencia golpeó duramente al sector agrícola. Según dirigentes locales, se perdieron más de 1.000 hectáreas de mango, uno de los productos de exportación más importantes de la zona, además de extensas áreas de maíz, banano orgánico y plátano. Muchos cultivos se pudrieron debido al exceso de agua, dejando a cientos de familias campesinas sin sustento. En distritos como Tambogrande y Chulucanas, el desborde de quebradas y la crecida del río Yapatera aislaron a comunidades enteras.

El impacto también se reflejó en la salud pública. El Ministerio de Salud reportó 4.300 casos de dengue, atribuidos al agua empozada tras las precipitaciones. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) alertó que el río Piura alcanzó un caudal de 1.303 m³ por segundo, nivel que lo colocó en “alerta naranja”, generando riesgo alto para los distritos del Bajo Piura como Catacaos, La Arena y Cura Mori. A todo ello se sumaron inundaciones en más de diez sectores urbanos, con lluvias que en la estación Miraflores alcanzaron 94.5 litros por metro cuadrado, cifra superior incluso a la registrada durante el Niño Costero de 2017. https://www.infobae.com/

Arequipa: vecinos protestan contra alza del agua y presentan memorial a Sunass

Con carteles y arengas, pobladores de distintos distritos de Arequipa se concentraron frente a la sede de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para exigir que se deje sin efecto el incremento de la tarifa de agua potable que entrará en vigencia desde octubre.

Los manifestantes advirtieron que esta suba golpeará duramente la economía familiar y denunciaron que la medida es “abusiva e injusta”, ya que los sueldos y pensiones de los jubilados no permiten cubrir estas alzas.

Memorial contra el alza

Durante la protesta, la Asociación de Pueblos Unidos en Defensa de la Vida presentó un memorial dirigido a Sunass, en el que piden anular el reajuste tarifario y convocar a una audiencia pública presencial para debatir el tema. También alertaron sobre un posible proceso de privatización del agua para beneficiar a sectores empresariales como la minería.

Lo que dice Sunass

Desde la entidad reguladora, se recordó que el reajuste responde a una disposición nacional y que el cálculo de tarifas es obligatorio para todas las EPS. Además señalaron tener toda la disposición para dialogar con las diferentes organizaciones sociales y explicarles el tema; sin embargo en algunos casos no reciben respuestas para la reunión y en otras son rechazados.

Contexto del incremento

El alza de 13.7% aprobado por Sunass se traduce en incrementos que van desde los S/ 2 soles con 40 céntimos y S/ 16 soles con 80 céntimos según el consumo mensual. En provincias fuera de la capital, los aumentos van desde S/ 0,60 hasta S/ 15,40. Los usuarios con subsidio cruzado focalizado, también serán afectados.

Además, no se descarta que en 2026 haya un nuevo reajuste cuando Sedapar presente su Plan Maestro Optimizado 2026-2031.

Los vecinos aseguraron que continuarán con las movilizaciones si no reciben una respuesta clara de las autoridades. https://radioyaravi.org.pe/


LIMA PERÚ

Comisión de Vivienda recibió informe sobre la situación de Sedapal

La Comisión de Vivienda y Construcción, que preside la congresista María Acuña Peralta (APP), recibió al presidente del directorio de Sedapal, Julio César Kosaka Harima, quien informó sobre la situación económica y la problemática de la empresa.

El directivo Humberto Reyes informó que, “no nos alcanzan (los recursos) para realizar las inversiones necesarias y mejorar en el futuro la calidad de servicio. Tenemos 5,600 millones de soles que tiene la empresa como deuda”.

“En Lima tenemos un permanente estrés hídrico, no tenemos asegurada la disponibilidad del recurso agua para atender la demanda que se requiere en la población. Somos casi ya trece millones de habitantes. Sin embargo, en Lima no llueve, donde llueve es en la Sierra Central y ese es el agua que utilizamos y tenemos menores niveles de almacenamiento. Eso significa que estamos justamente siempre dependiendo de las lluvias para poder garantizar el abastecimiento en Lima”, subrayó.

También consideró que “debemos tener un incremento tarifario de 8.4%, que es lo único que hemos aplicado ya el año pasado como incremento tarifario del último quinquenio. Sin embargo, eso está debajo del costo real”.

Por su parte, la congresista Digna Calle (PP) mostró su preocupación por una mala práctica en la falta de agilidad para elaborar proyectos técnicos en distintas localidades.  En tanto, la congresista Kelly Portalatino (PL) también mostró su disconformidad con el retraso de Sedapal de atender los requerimientos de loa parlamentarios.

De otro lado, la congresista Noelia Herrera Medina sustentó el proyecto de ley 12064-CR-2025, que plantea modificar el artículo 1 de la Ley 27304, ley de adjudicación de lotes de propiedad del estado ocupados por mercados a fin de impulsar la formalización de lotes en cesión de uso de propiedad del estado ocupados por mercados de abastos que se encuentran en terrenos de propiedad del Estado y en la condición de cesión de uso.

Posteriormente, se presentó Luis Hernán Contreras Bonilla, presidente ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, quien informó sobre la situación de la entidad. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/9/25

Rechazan incremento de 13 % en precio del agua en Arequipa - Hidroboletín Fentap 4793

 Miércoles, 10 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4793

Rechazan incremento de 13 % en precio del agua en Arequipa

El incremento en las tarifas de agua potable en Arequipa, anunciado por Sedapar, ha sido recibido con total rechazo por parte de distintas asociaciones y representantes de la sociedad civil, por considerarla perjudicial para la economía de las familias más pobres y vulnerables.

Según informó la entidad prestadora de este servicio, el aumento tarifario, que será de un 13.7 %, se dará a partir de noviembre de 2025 de manera diferenciada según el consumo y categoría de los usuarios (social, doméstico, comercial, industrial y estatal).

Esta disposición se da en cumplimiento al Decreto Legislativo N° 1620- 2023, que permite a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) reajustar las tarifas. Sin embargo, en un memorial dirigido al presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez Martínez, el Frente de los Pueblos en Defensa de la Vida (Aspunn) y Asociación de Dirigentes y Representantes de la Sociedad Civil del Distrito de Socabaya (Asodirs), expresan su oposición a esta decisión.

“Consideramos un atropello que en menos de un año la Sunass de manera unilateral permita incrementar las tarifas de agua en 13:7% sin tomar en cuenta que este gobierno no sube los sueldos de los trabajadores, peor aun cuando los artículos de primera necesidad están por las nubes”, se lee en su pronunciamiento.

“Cuestionamos y rechazamos el término ‘Rebalanceo Tarifario’ por estar sujeto a un Decreto Legislativo que es lesivo a los intereses económicos de los usuarios”, señala el memorial. El último incremento tarifario de agua aprobado por Sedapar en Arequipa se hizo efectivo en diciembre de 2024, con un reajuste aproximado del 7.5% que fue aprobado mediante la resolución n.° 35652- 2024. https://losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Vecinos del 28 de julio viven sin agua por semanas

Vecinos del barrio 28 de Julio de la ciudad de Puno sufren una sequía incomprensible ya que llevan tres semanas sin una gota de agua potable en sus hogares. Este problema persiste mientras Emsapuno ostenta galardones nacionales ante indignación de las familias que luchan a diario por este servicio básico.

La escasez del recurso hídrico se prolonga por más de veintiún días haciendo que los habitantes reclamen insistentemente a la empresa Emsapuno quien hasta la fecha no da atención a los pedidos agravando la desesperación.

Vecinos indican que se solicitó incluso la intervención de SUNASS, el ente regulador del agua buscando una solución urgente al problema del líquido vital cuya falta hace que las familias hagan grandes esfuerzos para cocinar y mantener la higiene.

Residentes del barrio indicaron que varias casas permanecen totalmente secas ya que no hay una sola gota de agua en sus grifos. Los domicilios visitados confirman esta triste realidad donde la vida cotidiana se ha vuelto muy compleja para todos.

La población espera la visita de representantes de Emsapuno indicando que es urgente observar la situación directamente para confirmar la grave falta de servicio. https://pachamamaradio.org/

Pobladores de Coata limpian el Titicaca ante abandono estatal y contaminación del río Coata

El presidente del sector Pojsin de la comunidad Carata, Félix Suasaca, señaló que se realizó una jornada de limpieza en las orillas del lago Titicaca, específicamente en el sector de la reserva del Titicaca y en la bocatoma del río Coata.

Detalló que esta actividad reunió a pobladores de los sectores de Putucuni Pata, Candiles, Chincha, Ángel Carata y Carata, quienes se organizaron para mitigar la contaminación visible en esta zona crítica del lago.

Explicó que la bocatoma del río Coata es un punto donde convergen diversos residuos sólidos, aguas residuales y desechos provenientes de la ciudad de Juliaca, los cuales son arrastrados por el río Coata hasta desembocar en el lago Titicaca, afectando gravemente el ecosistema y la salud de las comunidades ribereñas.

Mencionó que, durante la jornada de limpieza, participaron aproximadamente 700 pobladores entre hombres, mujeres y jóvenes, logrando recolectar gran cantidad de basura, la cual fue transportada en dos volquetes llenos.

Señaló que no se pudo retirar la totalidad de los residuos, ya que muchos de ellos se encuentran mezclados con el lodo en el fondo del lago, lo que dificulta su recolección.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades regionales y nacionales para que implementen medidas urgentes y sostenibles que detengan la contaminación del lago Titicaca y el río Coata, así como proyectos de saneamiento en las zonas de origen de estos residuos. https://radioondaazul.com/


Perú: la minería ilegal acecha el área de conservación Panguana, símbolo de la supervivencia en la Amazonía

“Hace casi dos meses que están acá, alrededor de la ACP [Área de Conservación Privada] y ahora ya se han comido una parte de la ACP y también partes del terreno de la fundación”, dice una de las personas que actualmente se encuentra en el Área de Conservación Privada (ACP) Panguana, quien prefiere que no se revele su nombre por temor a las represalias de los mineros ilegales que están asentados en la localidad de Panguana, en Puerto Inca, Huánuco.

En la zona, ya no es posible dormir, explica la persona consultada, debido al constante ruido que hacen las máquinas que extraen oro ilegal, “día y noche”, reafirma, y agrega que cada día avanzan más hacia la zona aún conservada que corresponde al área protegida. “En estos momentos hay siete excavadoras”, agrega.

La historia de la ACP Panguana se remonta a la década de 1960, cuando los investigadores alemanes María y Hans Wilhelm Koepcke —que tenían una pequeña hija, Juliane— iniciaron un proyecto de investigación biológica en ese lugar, estableciendo la primera estación biológica de Perú.

Juliane Koepcke está conectada con la selva peruana desde entonces. No solo creció en plena Amazonía, sino que en 1971 fue la única sobreviviente de un accidente en plena selva peruana. Luego, decidió convertir este lugar en un área de conservación que, en 2011, se convirtió en el ACP Panguana, con una extensión de 700 hectáreas de bosque, a orillas del Río Yuyapichis, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal de El Sira, en Huánuco.

Minería dentro del área protegida

“Durante mucho tiempo han estado las amenazas de minería ilegal, primero con ciudadanos chinos y, ahora, la situación es cada vez más peligrosa, incluso han ingresado a Panguana con invasiones promovidas por dirigentes mineros”, dice el abogado especializado en medio ambiente César Ipenza, amigo de Juliane Koepcke.

Ipenza muestra las fotos de Pampas Verde, uno de los anexos de la comunidad asháninka Nuevo Unidos de Tahuantinsuyo, colindante con el ACP, en las que se observa la devastación causada por la minería ilegal.

Montículos de tierra y pozas de mercurio se observan en las imágenes de dron tomadas en el territorio indígena donde el bosque ha desaparecido, mientras las retroexcavadoras avanzan abriendo zanjas, caminos y destruyendo la vegetación y el río Yuyapichis.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali realizó un operativo en esta zona el pasado 14 de agosto. Durante la intervención, un grupo de personas se atrincheró en la zona amenazando a las autoridades.

“Un número aproximado de entre 50, quizás 80 personas con flechas y lanzas, incluidos los mineros nos rodearon. Nosotros éramos sólo ocho”, cuenta el personal de la fiscalía ambiental que también prefiere mantener la reserva de su nombre. “Cuando llegó la Marina [de Guerra del Perú] intentamos volver a entrar, pero ya no se pudo porque se incrementó la población. Inclusive la Marina hizo disparos al aire, pero la gente se vino contra nosotros para evitar la intervención”.

Dos maquinarías utilizadas en la minería fueron destruidas en el operativo. “Desde el aire, mediante dron, se han podido visualizar áreas deforestadas, quizás mil hectáreas. Incluso el cauce del río Yuyapichis ha sido alterado por la construcción de carreteras para el tránsito de esta maquinaria pesada”, agregan desde la Fiscalía.

El ACP Panguana alberga a unas 353 especies de aves. En la imagen se observa un hoatzin (Opisthocomus hoazin). Foto: Facebook ACP Panguana

El miedo se ha instalado en el área protegida, un lugar al que llegan investigadores de todas partes del mundo. Quienes viven y trabajan en la ACP Panguana han sido amenazados en más de una ocasión.

En la resolución de establecimiento del ACP de 2011 se indica que el objetivo del Área de Conservación Privada Panguana es “conservar la biodiversidad en el área de Panguana, es decir, proteger su fauna y flora silvestre y el ecosistema de bosque pluvial primario de la zona”. Pero ahora el bosque está en riesgo de desaparecer.

Los estudios realizados en esta zona señalan que alberga 53 especies de murciélagos, 500 especies de árboles —caoba, cedro, roble, huicungo, tahuarí y lupuna, entre otros— y 15 de palmeras. La lista de la biodiversidad incluye más de 600 vertebrados entre jaguares, pumas, tigrillos, monos; unos 353 tipos de aves, entre águilas morenas, halcones de pecho naranja, pavas de monte, paujiles, guacamayos y tucán encrespado. También se calcula más de un centenar de mamíferos y 78 tipos de anfibios e igual cantidad de reptiles. Los insectos son un mundo aparte, más de 300 tipos de hormigas han sido encontradas y 232 variedades de mariposas.

Si bien el área protegida consta de 700 hectáreas hay otros terrenos alrededor que han sido adquiridos por la Fundación Panguana —también de Juliane Koepcke— y que han solicitado que se sumen a esta área de conservación privada.

Hasta el momento se han presentado tres denuncias ante la Fiscalía Especializada en materia Ambiental de Ucayali. Una de ellas por lo ocurrido el 30 de julio de 2025 en la que se detalla “la apertura ilegal de una vía” de aproximadamente 3 kilómetros de largo por 10 metros de ancho. Según la denuncia quienes han abierto la vía, pobladores de Pampas Verde, la denominan camino vecinal. Según la denuncia se trata de un delito ambiental contra los bosques o formaciones boscosa.

Minería en el río Aguaytía

El reciente informe Minería de oro en la Amazonía peruana ¿Cómo vamos?, publicado por Conservación Amazónica, muestra cómo la minería ilegal está ingresando al área protegida. De acuerdo con este reporte 2.5 hectáreas de bosque alrededor del área protegida —0.5 hectáreas dentro de ellas— están destruidas por la actividad minera. Sin embargo, en los últimos días ha continuado el ingreso de la minería al área protegida, según las fuentes en el lugar.

El reporte también informa que Huánuco aparece como la región más afectada por la minería ilegal en este último año y que ya son nueve las regiones amazónicas afectadas por esta actividad ilícita. https://es.mongabay.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe