4/7/25

La Libertad. Piden a Sedalib mesa técnica tras negar factibilidad de proyecto de agua y alcantarillado de Alto Trujillo - Hidroboletín Fentap 4749

 Viernes, 4 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4749

Piden a Sedalib mesa técnica tras negar factibilidad de proyecto de agua y alcantarillado de Alto Trujillo

El administrador del distrito de Alto Trujillo, Joseph Cubas Tejada, pidió a Sedalib la instalación de una mesa técnica, tras negar la factibilidad al proyecto de agua y alcantarillado para su localidad.

“Ya que nos han tildado de ignorantes, un grupo de dirigentes nos han propuesto que invitemos al presidente de Sedalib, Percy Rosario, a una Mesa Técnica Pública en uno de los barrios que por más de 15 años sufren de agua. En ese sentido le invito al señor Percy Rosario para que explique a los altotrujillanos porque no quieren darnos la factibilidad, espero tenga el valor de ir y no se niegue a ensuciarse los zapatos, tal vez la población entienda con él”, declaró a Macronorte.

En esa línea, Cubas Tejada indicó que el rechazo de Sedalib para dicho proyecto se debe a cálculos políticos por parte del presidente del Directorio, Percy Rosario Martell.

“Está claro que la negativa a dar la factibilidad obedece a un cálculo político de los dinosaurios de la política que están en Sedalib, que creen que tienen en sus manos el manejo de la necesidad de la población, juegan así, a esa tira de afloja porque creen que no es el momento, eso se llama ser malvados”, expresó.

El funcionario edil explicó que lo que está proponiendo es un proyecto que permita conectarse a la cámara de bombeo ya existente en Florencia de Mora, y que dentro de poco será mejorada su capacidad por Chavimochic. Señala que con el ese mejoramiento podrá abastecer de agua a su distrito sin afectar a otros, es por eso que está pidiendo que Sedalib apruebe la factibilidad para que la Municipalidad de Alto Trujillo elabore el proyecto con sus propios recursos.

“Si el señor Rosario dice que la norma le prohíbe invertir en otro proyecto de agua potable en Alto Trujillo porque existe un megaproyecto, ¿entonces porque propuso en la última reunión la instalación de pozos tubulares en Barraza para construcción una línea de conducción desde Laredo, que eso costaría demasiado dinero? Le informo que no le pedimos que invierta un sol, a la empresa más ineficiente del país le pedimos que nos dejen hacer el proyecto”, refirió Cubas Tejada.

Finalmente, el administrador de Alto Trujillo señaló que esperan la respuesta de Percy Rosario hasta el día lunes, de lo contrario tiene conocimiento que los dirigentes vecinales y un buen número de altotrujillanos llegarán hasta la sede de Sedalib a pedir que den la cara y les expliquen porque les niegan el agua.

“Esperamos que acepten una mesa técnica en Alto Trujillo, que den la cara, que no se escondan en una noticia o panfleto que ni siquiera colocan quién declara, pero dan a entender que sería del presidente del directorio”, concluyó. https://macronorte.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Megaproyecto de agua y alcantarillado: Solo se presentó un consorcio para la etapa cuatro 

El Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado (PIAA) de Juliaca, la enorme obra de S/ 1,650 millones financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar agua y desagüe a más de 370 mil personas, sigue su curso; a pesar del gran interés de empresas para las etapas II, III y IV, la parte más crucial del proyecto, la Etapa IV, ¡solo recibió una propuesta! Esto genera bastante incertidumbre sobre cuándo veremos el agua correr en nuestras casas.

Nazario Sixto Mamani Pari, vicepresidente del comité que vigila este proyecto, nos informó que la primera etapa de la obra, que beneficia a Juliaca y San Miguel, debía estar lista el año pasado. Sin embargo, por diversos retrasos, la empresa a cargo ha prometido terminarla recién en la primera semana de agosto de este año.

Mamani Pari explicó que ya se hizo la apertura de los sobres con las propuestas de las empresas para las etapas II, III y IV.

La segunda etapa, que busca cambiar las tuberías viejas en la ciudad, tiene un presupuesto de S/ 136 millones. Aquí participaron tres consorcios internacionales.

La tercera etapa se encargará de construir la planta de captación, la planta de tratamiento y la línea de conducción, para asegurarnos agua limpia. Su costo es de S/ 573 millones, y hubo tres consorcios y dos empresas individuales (nacionales e internacionales) compitiendo.

Pero la cuarta etapa es la más grande y complicada. Con un presupuesto de S/ 833 millones, esta fase crucial llevará las redes secundarias y primarias de agua y desagüe a 217 nuevas urbanizaciones. Lamentablemente, esta parte sufrió demoras porque las empresas pidieron más tiempo. Se consultó al Ministerio de Vivienda y al BID, y ellos aceptaron la ampliación, reconociendo que la parte técnica (a cargo del Ministerio de Vivienda) es muy exigente.

Lo que más preocupa es que, pese a la ampliación de plazos, el pasado 19 de junio, solo un consorcio formado por empresas de México y Brasil presentó una oferta para la cuarta etapa, con un presupuesto de S/ 820 millones. Esto da a entender que las demás empresas tuvieron problemas para cumplir con todos los requisitos.

Ahora, la pelota está en la cancha del comité de selección, que deberá evaluar esta única propuesta. Han pedido 60 días para revisar bien todas las ofertas técnicas y financieras. Se espera que a fines de julio se concluya esta evaluación y que a la primera o segunda semana de agosto ya conozcamos a las empresas ganadoras.

Es importante destacar que los actos donde se recibieron las propuestas se hicieron con la presencia de un notario, autoridades locales de San Román, representantes de las nueve zonas beneficiadas y funcionarios de SEDAJULIACA. Los dirigentes vecinales, como nosotros, estuvimos ahí como veedores, para asegurar que todo el proceso sea lo más transparente posible. https://ladecana.pe/


Pobladores exigen renuncia del gerente de EMSA Puno, zonas periféricas de la ciudad no cuentan con agua

Hasta veinte días sin agua potable es la dramática realidad que enfrentan diversos sectores de Puno, situación que desató la indignación ciudadana contra la Empresa Municipal de Saneamiento Básico (EMSA). Los cortes prolongados del servicio se han convertido en una constante que afecta la calidad de vida de miles de familias puneñas, quienes demandan soluciones inmediatas ante esta crisis del servicio básico.

El Frente de Organizaciones Populares de Puno, liderado por Amador Núñez, encabezó una protesta masiva en las instalaciones de EMSA para exigir cambios estructurales en la administración. La manifestación congregó a ciudadanos que cargaron pancartas y expresaron su hartazgo por la deficiente gestión del agua potable en la ciudad, evidenciando el malestar generalizado de la población.

“Eso no se puede tolerar”, declaró enfáticamente Núñez al referirse a los constantes cortes del servicio de agua que afectan a los hogares puneños. El dirigente social señaló la incompetencia técnica del personal directivo y gerencial de EMSA como la principal causa de estos problemas estructurales que persisten sin encontrar solución efectiva por parte de la empresa municipal.

La organización ciudadana exige la renuncia inmediata del directorio completo de EMSA Puno, incluyendo a sus gerentes y personal técnico. Núñez cuestionó duramente la capacitación del equipo administrativo, sugiriendo que “no están ni siquiera capacitados” para desempeñar sus funciones en una empresa que maneja un servicio tan vital para la comunidad puneña.

Los manifestantes denunciaron que importantes proyectos de infraestructura hídrica permanecen paralizados sin justificación aparente. Entre las obras estancadas destacan el reservorio del cono norte y el mejoramiento integral de las tuberías de distribución, proyectos fundamentales para garantizar el abastecimiento continuo de agua potable en los diferentes sectores de la ciudad de Puno.

“Que los vecinos no tengan diez, quince, veinte días sin agua para ellos no pasa nada”, expresó indignado el presidente del Frente, evidenciando la desconexión entre la gerencia de EMSA y las necesidades reales de la población. Esta declaración refleja la insensibilidad administrativa ante el sufrimiento diario que experimentan las familias puneñas por la falta del líquido elemento en sus hogares.

La demanda específica incluye la salida de Luis Aguilar, actual gerente general de EMSA Puno, quien es señalado como el principal responsable de la crisis del servicio. Los pobladores consideran que su gestión ha sido ineficiente y negligente ante los reclamos ciudadanos, por lo que exigen su renuncia inmediata y el nombramiento de profesionales capacitados para asumir la dirección de la empresa.

Finalmente, las organizaciones populares solicitaron una reunión urgente con el directorio institucional para establecer compromisos concretos y plazos definidos para la solución de los problemas. Los ciudadanos esperan que esta movilización social genere cambios inmediatos en la gestión del agua potable, considerando que el acceso a este servicio básico es un derecho fundamental que debe ser garantizado por las autoridades competentes. https://pachamamaradio.org/


La Contraloría advierte que demoras en obra de saneamiento en Piura

Nuevamente la Contraloría de la República advirtió presuntas irregulares en las obras que ejecuta la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre. En esta oportunidad, advirtió ejecución de trabajos fuera del plazo contractual y no concluidos en la obra de “Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el A.H. Micaela Bastidas I, II, III y IV etapa”. La obra está valorizada en S/ 5’782,088.

De acuerdo con el informe N° 024-2025-OCI/6042-SCC del Órgano de Control Interno (OCI) de la comuna distrital, la buena pro fue otorgada el 4 de abril de 2024 al Consorcio Ejecutor Norte, por un plazo de ejecución de 180 días calendario. La supervisión está a cargo el Consorcio Supervisor Micaela Bastidas. La obra se inició el 7 de junio del 2024.

Durante la ejecución de la obra se han presentado ampliaciones y suspensiones de plazo de ejecución por 76 y 79 días calendario, respectivamente, y por ende el plazo de ejecución de la obra se extendió de 180 días calendario a 335 días calendario; modificándose la fecha de término contractual de la obra al 7 de mayo de 2025.

La comisión de control comprobó que, según la información registrada en el “Sistema informático del Cuaderno de obra Digital”, en la página del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes–OECE, el 12 de junio de 2025, el residente de la obra indicó la culminación de los trabajos, pero cuando se realizó la inspección física el 12 de junio, se corroboró que el contratista aún continuaba con la obra, pese a terminarse el plazo contractual.

“...Nos apersonamos a obra en compañía del gestor de obra, en donde encontramos al residente. Ambos nos indicaron que la obra debió ser culminada el 12 de junio de 2025, pero que aún se vienen ejecutando trabajos”, dice el informe de OCI.

Los auditores recalcaron que la obra aún no se encuentra concluida, pese a ello el residente de obra registró en el asiento Nº 479 de 12 de junio de 2025, la culminación física de los trabajos, “hecho que no corresponde a la realidad”.

Subrayaron que, según las ampliaciones, la obra debió culminar el 13 de junio del 2025, pero aún los trabajos continúan.

Agregaron que durante la inspección realizada el 17 de junio, se constató que hay diversos trabajos inconclusos que comprometen el término del plazo contractual de la obra, por ende, la demora en que la población tenga el acceso adecuado a los servicios de agua potable y saneamiento.

“Está pendiente de terminar la instalación de los medidores de agua potable para todas las viviendas, hay zanjas sin el correspondiente relleno en 3 buzones, falta de trabajos en las bocacalles de 4 calles secundarias. Hay presencia de montículos de tierra, escombros y otros materiales excedentes proveniente de excavaciones, no retirado de las vías de la zona de intervención, obstaculizando el tránsito vehicular y peatonal, representando un peligro”. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/7/25

Huánuco sigue sin agua: Seda Huánuco admite dificultades para ubicar matriz rota - Hidroboletín Fentap 4748

 Jueves, 3 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4748

Huánuco sigue sin agua: Seda Huánuco admite dificultades para ubicar matriz rota

La ciudad de Huánuco afronta una crisis sanitaria y social tras el prolongado corte de agua potable que afecta a múltiples sectores desde hace cuatro días. El problema se originó por la rotura de la matriz principal de la empresa Seda Huánuco, ubicada a la altura de la entrada de los Carrizales. Hasta el cierre de esta nota, la empresa aún no logra reparar la avería, lo que mantiene en vilo a miles de familias que dependen de este servicio esencial.

La rotura, reportada aproximadamente a las 8 de la mañana del lunes, provocó una inundación que afectó directamente a viviendas cercanas. Varias familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a los daños estructurales y a la imposibilidad de contar con condiciones mínimas de salubridad. Según declaraciones recabadas por el Diario Ahora, Defensa Civil habría declarado inhabitables algunas de estas viviendas, exponiendo a los residentes a una situación de vulnerabilidad extrema.

Excavaciones fallidas y falta de planificación

Seda Huánuco informó a través de su página oficial y en transmisiones en vivo que se estaban realizando excavaciones desde el primer día para ubicar la tubería dañada. Sin embargo, no lograron ubicar la tubería matriz. Por parte de los vecinos, denuncian que los trabajos han sido repetitivos y sin resultados concretos. «Han cavado varios metros durante toda la mañana, pero no encontraron nada. Se nota que no cuentan con planos exactos de la red», afirmó una vecina cuya vivienda quedó seriamente afectada.

Además, una ciudadana denunció la falta de un plan de contingencia y de una autoridad técnica visible que brinde información precisa a la comunidad. «No hay nadie que nos diga qué está pasando. No sabemos a qué hora tendremos agua ni cuándo podremos volver a casa», expresó con indignación.

Confusión y señalamientos cruzados

En un primer momento, representantes de Seda Huánuco responsabilizaron a algunos vecinos de obstaculizar los trabajos de excavación. Sin embargo, esta versión fue rechazada por los propios residentes. «Dicen que entorpecemos, pero en realidad no nos informan nada. Solo queremos saber qué están haciendo y cuándo terminarán», comentó otra afectada.

La empresa, por su parte, sostuvo que estas interferencias fueron resueltas tras la firma de un acta de compromiso con los vecinos. No obstante, la falta de claridad sobre el avance de los trabajos y la ausencia de información técnica transparente continúan alimentando el malestar ciudadano.

Testimonio de una madre afectada

Una de las historias que refleja la magnitud humana de esta crisis es la de una madre de familia que vive con cinco menores y otros adultos en la vivienda afectada. Según relató, la empresa se comprometió a proporcionarles hospedaje y alimentos tras la inundación. «El primer día solo nos dieron té y una cena ligera. Desde entonces no hemos recibido desayuno ni almuerzo», denunció.

A la situación de desalojo se suma la angustia por el bienestar de los niños. «Mis hijos no tienen dónde dormir ni qué comer. Estamos en la calle, esperando una respuesta. Seda Huánuco no nos ha ofrecido una solución real», afirmó entre lágrimas.

La mujer también manifestó su preocupación por la pérdida de sus enseres domésticos y la imposibilidad de retomar una vida normal en el corto plazo. «Mi casa quedó inhabitable. No puedo usar la cocina ni el comedor. La empresa solo busca limpiar su imagen mientras nosotros seguimos desamparados», concluyó.

Seda Huánuco promete restablecimiento gradual

En declaraciones brindadas a los medios, representantes de Seda Huánuco indicaron que finalmente se habría localizado la matriz dañada y que los trabajos de reparación avanzan. Según la empresa, se ha empezado a distribuir agua a través de tuberías provisionales, aunque con una presión muy baja, insuficiente para cubrir la demanda.

Se espera que el servicio sea restablecido gradualmente desde la tarde del miércoles, con un horario tentativo entre las 6 y las 7 de la noche. Sin embargo, la población mantiene sus dudas, ya que hasta ahora no se ha presentado un cronograma detallado ni se ha precisado el número exacto de familias afectadas.

Durante una entrevista, un ingeniero encargado afirmó que no podía brindar detalles técnicos sobre los planos y la ubicación precisa de la tubería, argumentando que esas responsabilidades corresponden a otras áreas de la empresa. Esta falta de información solo ha incrementado la desconfianza y la frustración de la ciudadanía.

Dato:

Frente a este escenario, vecinos y líderes locales han solicitado la intervención urgente de la Defensoría del Pueblo, así como de las autoridades municipales y regionales, para garantizar la protección de los derechos de las familias damnificadas y fiscalizar el manejo de la crisis por parte de Seda Huánuco. «Necesitamos apoyo inmediato, no solo promesas. Queremos agua, pero también queremos que las familias afectadas reciban alojamiento y alimentación dignos», señaló un dirigente vecinal. https://ahora.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Congreso propone ley de privatización del agua

En el congreso se viene tramitando una propuesta de ley que pretende privatizar el agua, mediante una reforma constitucional; así el Estado podrá entregar en privatizar el agua solo en el caso de alegar la utilidad pública y mediante consulta previa a las comunidades afectadas; así se abre paso a una privatización del recurso hídrico, nunca antes considerado en la Constitución peruana.

Se trata del proyecto de ley No 11494, presentado por el congresista Guillermo Bermejo de la Bancada de Juntos Por el Perú e ingresó al parlamento con el partido Perú Libre; además la congresista de Ayacucho, Margot palacios figura como coautor de la medida, por tanto, sorprende que parlamentarios de izquierda impulsen una medida tan impopular y represora del derecho al libre acceso al agua.

¿Qué dice la medida?

La propuesta pretende modificar el artículo 7-A de la Constitución Política del Perú, agregando el siguiente párrafo; “Asimismo, los Centros Poblados, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Afroperuanos, quienes tienen el manejo sostenible de este recurso hídrico mediante entes comunales y/o generados por ellos en zonas rurales y urbanas, no se les podrá expropiar o privatizar”.

Continúa; “salvo sea por causa de utilidad pública y mediante consulta previa, a quienes se les aplicará las reglas del derecho consuetudinario. Del mismo modo, se declara la intangibilidad e inalienabilidad de las cabeceras de cuenca por ser zonas ambientalmente vulnerables”.

Con esto la propuesta del congresista Bermejo apertura la posibilidad de que se expropie o privatice el agua con la excusa de la “utilidad pública”, esto es una medida polémica y totalmente innecesaria ya que la constitución actualmente no menciona nada de privatizar el agua, en cambio lo protege como un bien público con prioridad para el consumo humano.

Tal como señala el artículo artículo 7-A; “El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos”.

El mismo artículo señala; “El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible”.

Intangibilidad de las cabeceras de cuenca

La reforma del parlamentario Bermejo también declara la intangibilidad de las cabeceras de cuenca al modificar el artículo 66 de la Constitución, así agrega; “Están exceptuados de la concesión, las cabeceras de cuenca y los recursos hídricos protegidos en el artículo 7A, párrafo 2 de la Constitución Política del Perú”.

Este es un aspecto positivo de la medida ya que protege a las cabeceras de cuenca hidrográfica, el cual es un reclamo de las comunidades rurales que se ven amenazadas por la minería; sin embargo, dejar abierta la posibilidad de una privatización puede generar conflictos posteriores.

¿Por qué es necesario privatizar el agua?

Entre las justificaciones del proyecto de ley, el parlamentario no menciona por qué es necesario privatizar el agua y en concreto no justifica específicamente la parte de “no se les podrá expropiar o privatizar; salvo sea por causa de utilidad pública y mediante consulta previa”, dejando abierta la posibilidad de una privatización del agua a nivel nacional, perjudicando a las comunidades originarias.

En cambio, hace solo una exposición del por qué se debería declarar la intangibilidad de las cabeceras de cuenca; “La falta de reconocimiento constitucional de la intangibilidad e inalienabilidad de las cabeceras de cuenca y del agua potable en zonas administradas por comunidades ha derivado en una situación de permanente vulnerabilidad”, justifica el congresista.

“Se prioriza el aprovechamiento económico de los recursos por encima del principio de sostenibilidad, del uso consuetudinario del agua y de la participación de las comunidades en su gestión. Esta situación requiere ser corregida de manera urgente mediante una reforma constitucional que cierre las puertas a su desprotección legal”, agrega Bermejo.

Nota:

Este artículo se escribió en base al documento oficial del Proyecto de Ley N° 11494 y la Constitución Política del Perú. https://jornada.com.pe/

Cajamarca: inician expediente para planta de tratamiento de aguas

En la ciudad de Cajamarca impulsa un ambicioso proyecto ambiental con gran impacto en la salud pública y el ecosistema. Joaquín Ramírez, alcalde provincial, anunció que se aprobó la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, con una inversión que supera los 200 millones de soles. La medida busca frenar el daño ambiental causado por el vertimiento directo de aguas al río Mashcón.

¿Cuándo iniciará la planta de tratamiento en Cajamarca?

El burgomaestre informó que en el mes de julio se dará inicio a la elaboración del expediente técnico, paso necesario para concretar la ejecución del megaproyecto. Se proyecta que en 2026 ya se cuente con una moderna planta en operación, lo que solucionaría una de las principales fuentes de contaminación hídrica en la región.

¿Por qué es urgente esta obra para Cajamarca?

Durante años, las aguas residuales de la ciudad han sido vertidas sin tratamiento al río Mashcón, afectando directamente a la biodiversidad y a las comunidades que dependen de sus aguas. La nueva infraestructura permitirá tratar estas aguas antes de su descarga, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la calidad de vida de los cajamarquinos.

¿Qué dijo el alcalde sobre otras obras?

El alcalde Joaquín Ramírez también indicó que se están ejecutando más obras de envergadura en la provincia, muchas de las cuales no podrán culminarse en la actual gestión. Se espera que la siguiente administración dé continuidad a los proyectos estratégicos que buscan transformar la ciudad.

¿Cuál será el legado de este megaproyecto?

La planta de tratamiento será uno de los proyectos más importantes de Cajamarca en los últimos años. No solo marcará un hito en saneamiento ambiental, sino que permitirá proyectar a la ciudad como ejemplo de desarrollo sostenible en el norte del país. https://soltvperu.com/


Crisis hídrica en Puno: advierten que fugas masivas deja sin casi la mitad de agua potable a la ciudadanía

La ciudad de Puno enfrenta una severa crisis hídrica a consecuencia de la masiva pérdida de agua potable a lo largo de su red de distribución. El Frente de Organizaciones Populares (FOP) denunció que casi la mitad del agua bombeada no llega a los hogares debido a constantes fugas, situación que coloca a miles de familias en una posición de vulnerabilidad y agrava la presión sobre los servicios básicos de la ciudad.

De acuerdo al presidente del FOP, Amador Núñez, la principal causa de esta crisis reside en la antigüedad y el avanzado deterioro de la infraestructura hídrica. Los sistemas de tuberías y abrazaderas que recorren la ciudad fueron instalados hace más de cincuenta años y están fabricados en materiales ya obsoletos, como asbesto y fierro fundido. Hoy, en múltiples sectores de Puno, especialmente en algunas arterias principales como la avenida Simón Bolívar, las filtraciones y pérdidas son visibles para peatones y vecinos, que conviven diariamente con el desperdicio del recurso y reclaman una solución integral.

El reclamo, recogido por Pachamama radio, no se limita al desgaste estructural. Núñez señala que la respuesta institucional ha sido insuficiente y confusa. A pesar de la instalación de mesas de trabajo entre Emsa Puno (la empresa responsable del agua) y las organizaciones sociales, los compromisos asumidos en esos espacios de diálogo no se han visto reflejados en soluciones efectivas ni en mejoras en la gestión. Según el dirigente, la comunicación entre los usuarios organizados y la empresa municipal es prácticamente inexistente, incrementando el nivel de incertidumbre y frustración entre la ciudadanía.

Si bien Puno comparte desafíos comunes con otras ciudades del altiplano, la configuración de su sistema de abastecimiento agrava la situación local. Mientras en ciudades como Arequipa el agua fluye por gravedad, en Puno el suministro depende de un sistema de bombeo que, por su naturaleza, requiere mantenimiento constante, supervisión técnica especializada y capacidad de respuesta inmediata frente a cualquier contingencia. Este contexto es subrayado por el dirigente del FOP, quien considera que la actual gerencia de

De cara a la próxima temporada de estiaje, la preocupación ciudadana se intensifica. El descenso anual en el nivel de las aguas del Lago Titicaca —principal fuente abastecedora de la ciudad— podría reducir aún más la presión hídrica en las redes, limitando el acceso y agudizando el desabastecimiento en los barrios más alejados del centro. Para el Frente de Organizaciones Populares, la ausencia de un plan de contingencia claro y comunicado a la población resulta alarmante. La única respuesta formal que recibieron de la gerencia de Emsa Puno ha sido la eventual programación de cortes en el servicio, medida paliativa que no remedia las causas estructurales del problema y que podría dejar por horas o días a numerosas familias sin acceso a agua potable.

El descontento social ha ido en aumento no solo por las fugas y cortes, sino también por los cambios internos en la empresa prestadora. A pesar de haber incrementado su plantilla de trabajadores en un treinta por ciento en los últimos meses, Emsa Puno ha optado por tercerizar servicios fundamentales, como la lectura de medidores y la entrega de recibos. Para el FOP, esta decisión no responde a una lógica de eficiencia, ya que no se traduce en mejoras perceptibles en la distribución ni en la atención al público.

Ante esta situación, el Frente de Organizaciones Populares ha convocado movilizaciones y plantones, buscando presionar a la empresa y a las autoridades para que ofrezcan respuestas técnicas y transparentes a la crisis. Exigen una evaluación de la gestión y del directorio de Emsa Puno, así como la publicación clara de un plan de contingencia ante la temporada seca. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/7/25

Guadalupe: 30 millones de soles se gastaron en 5 poblados, pero desagües no sirven - Hidroboletín Fentap 4747

 Miércoles, 2 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4747

Guadalupe: 30 millones de soles se gastaron en 5 poblados, pero desagües no sirven

Una verdadera crisis en sus sistemas de saneamiento, están atravesando cinco poblados del distrito de Guadalupe, sin que tengan una fecha de solución definida. Mientras tanto la contaminación se propaga en calles y canales de riego, poniendo en riesgo la salud pública y amenazando con provocar demandas por contaminación ambiental.

El problema involucra dos obras de saneamiento, una en el centro poblado Limoncarro, donde se ejecutó el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado, mediante el proyecto con código SNIP 215941. Según se puede verificar en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas, Invierte.pe el cierre de proyecto se produjo el 15 de febrero de 2024 con una inversión total de 13 millones 155 mil 133,83 soles.

La otra millonaria obra es la de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e instalación del sistema alcantarillado en las localidades de Mariscal Castilla, San Isidro, San Ramón y Jorge Chávez con código único de inversiones (CUI) 2128494, que concluyó su ejecución el 31 de enero de 2024, pero que según Invierte.pe, no tiene registro de cierre de proyecto. En esta obra el costo total de la inversión fue de S/ 16 millones 568 mil 834,87.

En total, en ambas obras se gastaron S/ 29 millones 723 mil 968,70.

Pese a este monumental gasto, los cinco poblados y sus más de 6 mil habitantes, sufren una severa crisis de saneamiento porque los desagües no funcionan.

COMISIÓN BUSCA AL ALCALDE CASTAÑEDA

Ayer, una comisión integrada por ciudadanos de los poblados antes mencionados buscó al alcalde de Guadalupe, Juan Castañeda Llanos, con la finalidad de exponer la insoportable situación que viven por los reboses de desagües y la falta de acciones para encarar el problema.

No fueron recibidos por el alcalde debido a que, según les indicaron, tenía agenda fuera del distrito. Luego de casi 2 horas de espera, los ciudadanos y autoridades fueron atendidos por el gerente municipal Luiggi Alberto Padilla León, con los funcionarios responsables de proyectos, obras, y el de saneamiento, Omar Plaza.

El alcalde del CP Mariscal Castilla, Felipe Vásquez Cabanillas, lamentó que, a dos años y medio de la actual gestión municipal, recién se haya tomado acciones respecto de una obra de saneamiento que cerró y validó el gobierno del anterior alcalde, Benjamín Banda, como si estuviera terminada cuando en la realidad eso no es así.

MARISCAL: CRISIS DE SANEAMIENTO

“Hace seis meses se sufrió un atoro en la cámara principal de Mariscal Castilla. Esas bombas quedaron con un ruido extraño y lo hicimos saber, mediante documento, que no estaba funcionando bien y que en cualquier momento se iban a quemar. Necesitaban un mantenimiento. Eso lo determinan las instituciones que determinan el funcionamiento de esos equipos. Dicen que necesita dos mantenimientos al año y no se estaba dando. El día 20 de junio esas bombas dejaron de funcionar. Han diagnosticado que se han quemado esas dos bombas. Eso lo que va a provocar es una contaminación en la que está involucrado el sector Salud, porque se va a desatar una epidemia que va a afectar a todos. Cuando se retiró la bomba tuvieron que bombear al canal de riego y del día 20 para hoy 30 no sabemos si se reparó o no. Nos dijeron para el jueves. Me comuniqué con el responsable del área y me dijo que no se pudo terminar para el jueves pero que el sábado se instalaría. Ya estamos lunes y nada. Qué esperan, ¿volver a bombear al canal de riego?”, fue el relato del alcalde del CP Mariscal Castilla, Vásquez Cabanillas.

La autoridad invocó a los funcionarios municipales responder a la urgente necesidad de la población antes de que se genere una justa movilización social por el problema de salubridad que están atravesando.

MDG RECONOCE IRREGULARIDADES

El gerente municipal respondió que, en cuanto a la obra de San Isidro, Mariscal Castilla, San Ramón y Jorge Chávez, se hallaron irregularidades en la liquidación y en la carta fianza que no fue renovada. En ese sentido repitió lo que ya se había dicho hace dos semanas, en sesión de concejo, que se ha autorizado al procurador municipal para que inicie acciones legales para determinar responsabilidades.

Aseguró que no podían intervenir en esa obra porque podía acarrearles responsabilidad.

Reconoció que se trataba de un problema grave de salud pública y contaminación ambiental, pero antes deben emitir informes e iniciar denuncias. Añadió que estaban en esa etapa y que era todo un procedimiento que realizar. No se precisó plazos.

Dijo que para poner completamente operativo el sistema era necesario realizar un informe de lo que falta en la obra y complementarlo a través de una IOARR - Inversión de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición.

VILLA SAN ISIDRO EN PELIGRO

Por su parte, la alcaldesa del CP Villa San Isidro, Silvia Roxana Baltuano Enco, cuestionó la calidad de la obra dejada por el ex alcalde de Guadalupe, Benjamín Banda Abanto, y agregó que la situación actual pone en riesgo la seguridad del operador del sistema. “Nuestras cámaras de bombeo están en el peor estado. Están partidas en 4 pedazos, que, en cualquier rato, a mí me da un poco de temor, que al operador lo vayan a encontrar allá adentro enterrado; y vengo a responsabilizarlos…”. 

La alcaldesa Baltuano preguntó respecto de la garantía de la obra, pues es necesario reclamar que se active para poner en buen estado el sistema que como está ahora, ha ocasionado tanto perjuicio a la población.

MDG INSISTE EN IOARR

Respondiendo a la alcaldesa del CP Villa San Isidro, el gerente municipal de Guadalupe, Padilla León, dijo que la garantía como obra pública por 7 años se puede invocar, pero que la garantía de fiel cumplimiento, es la que la municipalidad no la había renovado y se estaba en proceso de identificar responsables, a través de la procuraduría.

Retomando lo dicho por Padilla anteriormente, el responsable de la oficina de obras de la municipalidad de Guadalupe, Alberto Silva, se refirió a que desde enero elaboran un expediente para IOARR que complemente los componentes faltantes de la obra de saneamiento que abarca a los cuatro poblados, Mariscal Castilla, San Isidro, San Ramón y Jorge Chávez, a fin de que pueda operar. Añadió que está casi terminado y que solo faltan algunas cotizaciones para determinar el monto total. Según informó, a fines de julio o quincena de agosto de este año, se empezaría a ejecutar este mantenimiento.

Un ciudadano reclamó por la situación que tal como se está viviendo hoy, afecta por ejemplo al jardín de niños de Mariscal Castilla, debido a que las aguas servidas que se bombean al canal de riego se empozan en la zona periférica al jardín y en ese ambiente los niños reciben clases y toman sus alimentos en el recreo.

DECEPCIÓN EN CIUDADANOS 

La desazón fue general en los ciudadanos que acudieron a la municipalidad de Guadalupe en busca de atención al grave problema. Luego de poco más de una hora de diálogo, los funcionarios no pudieron dar una fecha para la instalación de la bomba de la cámara de Mariscal Castilla, que se envió a reparar.

Primero se les ofreció instalarla el lunes 23 de junio, luego el jueves, y después el sábado 29. Ayer los funcionarios evitaron dar una fecha y se limitaron a decir que “en los próximos días” se instalaría.

Estas expresiones naturalmente despertaron desconfianza en los ciudadanos.

VECINO: ES CORRUPCIÓN

El ciudadano Ángel Alayo exigió que se atienda el problema que está condenando a la población a vivir con la pestilencia de los desagües en sus viviendas. Criticó la falta de seriedad en el cumplimiento de los ofrecimientos y denunció corrupción en estos asuntos que involucran a las constructoras y a los empleados municipales.

Reclamó acciones concretas para superar el problema. El caso del sistema de saneamiento de Villa San Isidro, Mariscal Castilla, San Ramón y Jorge Chávez quedó bajo esos términos, que “en los próximos días” se tendría reparada la bomba de Mariscal Castilla y se instalaría.

LIMONCARRO, SIN OFRECIMIENTO

Limoncarro, por otro lado, no tuvo ni siquiera la suerte de recibir una promesa. Cuando la alcaldesa, Eduarda Izquierdo, preguntó cuándo se arreglaría el tablero y la bomba de su sistema, que los obliga a arrojar los desagües al canal, los funcionarios se miraron e indicaron que ya verán el caso. https://undiario.pe    


HIDROREGIONES PERÚ

Guadalupe: concejo municipal autoriza a procurador accionar ante presuntos ilícitos en obra de saneamiento

La Procuraduría Pública y la secretaría técnica de procesos administrativos de la Municipalidad Distrital de Guadalupe recibieron el encargo de revisar las acciones realizadas o por instaurar, para determinar las presuntas responsabilidades que pudiera alcanzar a los funcionarios municipales que habría ocasionado un perjuicio económico a la municipalidad por la no conclusión de las obras civiles y perjuicios en la etapa de operación del proyecto Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en las localidades de Mariscal Castilla, San Isidro, San Ramón y Jorge Chávez.

GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

El caso fue expuesto en sesión de concejo del 17 de junio y revisó los antecedentes y secuencias de la obra que, aunque recibió conformidad de recepción, evidenció la inejecución de algunos componentes, que luego tuvieron que ser asumidos dentro de la operación y mantenimiento por la Municipalidad Distrital de Guadalupe. Esto ocasionó inversión de dineros públicos por obras supuestamente ejecutadas.

La empresa que ganó la buena por S/15 millones 750 mil 974,49 y que ejecutó la obra fue el Consorcio Saneamiento Guadalupe, integrado por Maquinaria Construcción y Minería SAC y EDICAS SAC Contratistas Generales, en diciembre de 2018. Ésta suscribió contrato de ejecución con el alcalde Benjamín Banda Abanto el 25 de enero de 2019.

Los informes recibidos por el pleno del concejo en la sesión del 17 de junio, fueron sustentados tanto del área técnica, por parte de la Unidad de Obras de la MDG a cargo del ingeniero Luis Alonso Morales; y de Asesoría Legal por la abogada Blanca Montenegro Hernández.

Se detalló que la municipalidad, a través de sus funcionarios, no se aseguró de mantener vigente la carta fianza de fiel cumplimiento 3002019009534 por el monto de S/ 1 millón 575 mil 097,45. No solo ello, sino que, según informes de tesorería, el 16 de febrero de 2024 se advirtió a la gerencia municipal que la carta fianza estaba por vencer el 21 de febrero de 2024 y era necesario que sea renovada por el consorcio constructor o en su defecto se proceda a ejecutar. Ello no ocurrió y luego, con otro informe del 4 de marzo de 2024 se recordaba que ya había vencido y correspondía ejecutar la fianza, puesto que no había aún liquidación final.

Se sindica al entonces gerente municipal John Percy Benites Contreras como el presunto responsable de no haber cautelado los intereses de la municipalidad.

Se advierten supuestas responsabilidades funcionales, administrativas y penales; y no existirían justificaciones, incluso va más allá, presumiendo la comisión de delitos de colusión u omisión de actos funcionales.

PERJUICIO A LA MUNICIPALIDAD

De acuerdo a lo que se expuso a los regidores en sesión de concejo, el informe técnico económico por la no ejecución de partidas de obra que fueron incorporadas en las valorizaciones y pagadas demostraban que la municipalidad se perjudicó económicamente por lo que correspondía al pleno autorizar al procurador público el inicio de acciones judiciales, penales o arbitrales a fin de resarcir el perjuicio en defensa de la MDG.

El caso, sustentado en múltiples informes, advierte que no solo el ex gerente mencionado habría sido responsable de los perjuicios antes mencionados, sino también ex funcionarios que suscribieron actas de conformidades, con lo que se habrían configurado también infracciones a ser dilucidado en la vía administrativa con Procesos Administrativos Disciplinarios o Procesos Administrativos Sancionadores. Junto a ellos también la empresa cabría encauzar por estos actos en las vías penal o civil.  https://undiario.pe/

Arequipa: vecinos del distrito de Sabandía realizan plantón por constantes cortes de agua en el distrito

En el distrito de Sabandía (Arequipa) los vecinos piden a la gestión del alcalde Víctor Raúl Pauca más personal del servicio para repartir agua potable en el anexo Coripata. Además de pedir mayor seguridad en el cerro Callapa que está siendo lotizado irregularmente por una nueva asociación.

El mayor problema que manifiestan los vecinos es el mal estado de las tuberías que dejan sin el servicio hídrico en el anexo Coripata. No sería la primera vez que los vecinos harían el pedido de personal de servicio de agua potable.

Vecinos de la zona presentaron documentos firmados por el alcalde que asegura que se dará agua a los anexos de la ampliación la Isla y las Rocas. En los documentos también se menciona que se pretende cerrar el paso de la población a los anexos de Buena Vista Yumina y al cementerio de Sabandía.

Situación del distrito de Sabandía (Arequipa)

La actual gestión del alcalde Víctor Raúl Pauca, tiene un rechazo por parte de la población, ya que no se ven obras culminadas o que realmente se esté trabajando por el desarrollo del distrito por parte de los vecinos. Sarita Roca, presidenta de los vecinos de la zona de Coripata, sufren la problemática de la falta del recurso hídrico, la obra tendría una garantía de 7 años y no funciona adecuadamente.

Por otro lado, el cambio de redes de agua que se realizó no habría traído ningún beneficio para los pobladores, al contrario, habría perjudicado más. El proyecto habría tenido un costo de 2 millones de soles y los vecinos hacen el pedido a la Municipalidad para hablar con la empresa responsable y solucionar el problema. https://elbuho.pe/

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

A 4500 metros sobre el nivel del mar, los obreros del Proyecto Especial Regional Pasto Grande trabajan en la construcción del proyecto hídrico más ambicioso de Moquegua: la separación de aguas de calidad de aquellas que provienen de la zona volcánica y que contienen metales pesados. El éxito de esta obra garantizaría el acceso a un recurso hídrico apto para el consumo agrícola, que permitiría el cultivo para la exportación.

Pasto Grande está a cargo del sistema hidráulico mayor de Moquegua y es una institución adscrita al gobierno regional. La separación de aguas tiene como fin beneficiar a las comisiones de riego de Coalaque y Pampa Dolores, en la provincia general de Sánchez Cerro, y tiene una inversión actual de 43 104 501 soles.

La obra tendrá dos puntos de captación (Coline y Cayeranto), cinco reservorios y una línea de conducción de 25 kilómetros. Franz Flores Flores, ingeniero residente de este proyecto durante el año 2024 y actual gerente de Pasto Grande, explicó que el primer objetivo de la obra es captar el agua del río Salado que nace en las cumbres, a 4500 metros sobre el nivel del mar.

Una vez concluida esta etapa, el agua se derivará, a través de tuberías, por el lado izquierdo de la cuenca, para llevarla hacia los campos de cultivo. La captación tiene como fin que el agua no discurra por el cauce que metros abajo tiene contenido de sulfuro, azufre y otros metales.

A la fecha, la obra registra un avance de 25.71 %. Se culminó la construcción de las dos captaciones y del reservorio de Palcamayo, que tiene una capacidad de 2000 metros cúbicos de almacenamiento. Además, se avanza con los trabajos en los reservorios R2 y R3 y se adquirió la tubería para la línea de conducción.

El proyecto de separación de aguas pretende garantizar el abastecimiento hídrico para las comunidades agrícolas, mejorar la productividad de los cultivos y abrir la posibilidad de contar con productos de exportación. Se estima que 586 agricultores de Coalaque serán beneficiados de forma directa, y alrededor de 2000 de forma indirecta.

La construcción de cada punto de la infraestructura en la zona altoandina es un desafío aparte. Los vientos fuertes, las heladas y bajas temperaturas son obstáculos de la naturaleza con los que tienen que lidiar los obreros. Incluso, el agua utilizada para la construcción debe ser calentada a 10 °C, porque en la zona el recurso hídrico está a 3 °C o menos.

EL DATO

El proyecto de separación de aguas en Moquegua busca garantizar la captación de 450 litros por segundo del recurso destinado al riego, evitando que entre en contacto con zonas volcánicas sulfurosas y con presencia de azufre.

El ande y los metales pesados

Ysabel Díaz Valencia, profesora del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo, detalla que la presencia de metales pesados en los afluentes andinos, por motivos naturales, es una de las principales características del sur del país y representa un problema que afecta tanto a la agricultura como a la población.

“En el sur tenemos una cordillera y el material magmático que sale a la superficie se impregna en las rocas. Cuando llueve, el agua va lijando esas piedras y esas partículas bajan junto al agua, generándose así la contaminación. Por eso encontramos metales como sulfuro y azufre en el recurso hídrico”, sostuvo.

Además, comentó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un libro sobre el problema del arsénico en los afluentes de América del Sur, en el que se advierte que Perú es uno de los países más afectados.

La docente también reconoce que el proyecto de Moquegua es único en el sur, pero advierte sobre la necesidad de definir qué ocurrirá con el agua separada que no es captada para riego, y que podría continuar su curso natural por el cauce del Salado, desembocando finalmente en otro afluente más grande como el río Tambo. Al no mezclarse con agua de mejor calidad, ese recurso podría tener una carga aún más fuerte de metales pesados.

IMPORTANTE

La mayoría de los obreros que participa en la ejecución de esta obra provienen de comunidades andinas.

Como especialista en biología ambiental, Díaz destacó que la contaminación del agua por cauces naturales debe ser siempre abordada de forma integral. Una de las posibles soluciones, señaló, es la posibilidad de crear humedales artificiales, ya que en estos sistemas las plantas que crecen actúan como filtros biológicos, atrapando los metales pesados en sus raíces y tallos, reduciendo la carga contaminante del recurso.

No obstante, aclaró que el trabajo de descontaminación tampoco acaba ahí, pues se requiere definir cuál será el destino de esas plantas. Díaz reafirma que cuando se trata de contaminación, no hay una sola respuesta. El medio ambiente y los cambios que sufre por la mano del hombre, requieren de un diagnóstico preciso y de profesionales capacitados para aplicar las nuevas tecnologías. https://encuentro.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/7/25

Arequipa. Vecinos de Mariano Melgar protestaron contra proyecto de Sedapar que afectaría el abastecimiento de agua - Hidroboletín Fentap 4746

 Martes, 1 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4746

Vecinos de Mariano Melgar protestaron contra proyecto de Sedapar que afectaría el abastecimiento de agua

Obra contemplaría redistribución del recurso hídrico hacia Sabandía, Characato, Paucarpata y Socabaya. Pobladores denuncian que ya enfrenta problemas de baja presión y cortes de agua

Un grupo de vecinos del distrito de Mariano Melgar se movilizó hasta la plaza Umachiri para expresar su rechazo al proyecto que ejecuta Sedapar y al convenio de la empresa con la municipalidad y una coordinadora.

El dirigente de Pueblo Joven Buena Vista, Percy Montalico Quispe, manifestó que la obra en cuestión tiene como finalidad suministrar agua potable a los distritos de Sabandía, Characato y Socabaya, a través de una red de tuberías que también atraviesa Paucarpata y José Luis Bustamante y Rivero, que igualmente serían beneficiadas.

Sin embargo, según Montalico, la zona media y baja de Mariano Melgar se vería perjudicada con la reducción del recurso hídrico, debido a la redistribución del mismo hacia otros sectores.

La conexión parte desde el reservorio N49A ubicado, dentro de Mariano Melgar, lo que afectaría directamente a los habitantes, que ya enfrentan problemas como la baja presión del servicio y frecuentes interrupciones durante la noche. Entre las áreas más perjudicadas se encuentran Jerusalén, Alto San Martín, avenida Argentina, Santa Rosa, entre otras.

Asimismo, denunció que Sedapar no brindó una explicación técnica del proyecto, y tras una reunión con representantes de la empresa, el ingeniero Henry Bellido habría asegurado que “el proyecto si va, incluso con el respaldo de la Policía o el Ejército si fuera necesario”.

Finalmente, el dirigente aclaró que no están en contra de que otros distritos reciban agua, pero exigió que también se garantice el abastecimiento para los residentes de su jurisdicción.

“Exigimos como vecinos melgarianos que garantice el agua para todos los vecinos de nuestro distrito, de caso contrario, nosotros nos vamos a oponer”, concluyó. https://radioyaravi.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

¿Quién se preocupa por el agua en Piura?

La imagen de soldados custodiando el agua del canal Daniel Escobar podría ser una postal que se repita en Piura cada verano. De acuerdo con César Cárdenas Bustíos, presidente del Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos, la región vivirá un grave déficit de agua hacia el año 2030.

El problema radica en que la demanda crece a una velocidad mayor de la inversión para generar nuevas fuentes o construir las presas que necesita la región para almacenar el agua que se bota al mar en verano.

Para el especialista, este escenario demanda una acción urgente de todas las autoridades, pero desde su óptica aún no se entiende la urgencia del problema.

“Hay que trabajar desde ahora para que todos podamos poner el hombro y todas las autoridades estén detrás de esto. El problema es que todos se dedican a hacer vereditas, estrechar las avenidas y hacer parques con piletas de agua que no son tan urgentes ahora. ¿Dónde estamos?”, cuestiona el experto.

¿Cuál es la oferta actual de agua potable en Piura?

Sobre la demanda de agua potable para la población, el titular de Irager sostiene que la ciudad ya vive déficit por la menor oferta de agua potable que viene de Curumuy (con una producción de 600 litros por segundo) y de pozos subterráneos (1.000 litros por segundo).

Entre ambos, la oferta promedio varía entre 1.500 y 1.600 litros por segundo, sin embargo, entre ambas fuentes no cubren la demanda actual de 2.400 litros.

Con la construcción del megaproyecto de los 105 asentamientos humanos, la demanda de agua superaría los 3.000 litros. En tanto, con la ampliación de la planta de Curumuy se pasaría de 600 litros por segundo a más de 2.000 litros por segundo.

Para el especialista de Irager, esto no sería suficiente. “El problema es el canal Daniel Escobar. En época de sequía, para llevar agua a Piura deben de soltar [desde Poechos] de 20 a 25 m3/seg, pero cuando se necesita 1.5 metros por segundo. Lo que sucede es que todos los agricultores se prenden del canal porque también están desesperados porque no hay agua y no han regado. El tema es crítico para Piura”, aseveró Cárdenas.

Crecimiento urbano descontrolado

Sobre la expansión urbana, el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Mateo Gómez, calificó que esta se ha dado por la invasión de tierras y por proyectos inmobiliarios informales.

“En los últimos 20 años Piura ha crecido en un 80%, es decir, casi se ha duplicado en superficie. [Sin embargo] el 90% de la expansión urbana ha sido informal porque fueron ocupaciones ilegales o urbanizaciones informales. En ambos casos no se cuenta con factibilidad de agua y saneamiento. Ponen el lote y esperan las redes de saneamiento. Hay un incentivo perverso para no volverse formal por la ley de acceso universal al agua”, señaló el titular de Camco.

Por este motivo en Piura tenemos que solo la tercera parte de las familias tiene acceso a agua potable todo el día y que el 60% tenga acceso a red pública de saneamiento o un pozo séptico.

Agroexportación requiere mayor inversión en infraestructura hídrica

Sobre la demanda de agua para el agro, el especialista de Irager también advierte un auge agroexportador que requiere mayor inversión en infraestructura de almacenamiento para retener los más de 3.000 millones de metros cúbicos que se botan al mar cada verano.

“El problema actual de Piura es que nosotros estamos creciendo a un ritmo muy rápido debido a las empresas agrícolas que están sembrando productos de exportación”, sostiene.

De acuerdo al titular de Camco, Mateo Gómez, el agua de Piura es un motor de la producción y el empleo de Piura.

“El agua es un verdadero motor para Piura. Un 12% del PBI regional depende del agua porque es clave para las exportaciones, cuyo 41% está concentrado en el producto estrella que es la uva. Además, el 35% de la población económicamente activa (PEA) trabaja en actividades relacionadas directamente con el agua”, señaló Gómez.

El titular de Camco sostiene que ante la crisis hídrica las empresas agroexportadoras lograron salvar el duro momento por sus propios reservorios que tienen al lado de sus extensiones de cultivos.

“La escasez impacta por el costo de las empresas. No por lo que cuesta llevar el agua a los campos, pero si impacta en que las empresas han tenido que hacer enormes instalaciones para reservorios. Con esto han salvado la situación del año pasado que iba a terminar muy mal”, explica.

¿Poechos se puede salvar?

Casi todas las propuestas para asegurar el agua en Piura tienen que ver con el reservorio de Poechos que está próximo a cumplir 50 años de vida útil. El Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Piura impulsan un acuerdo Gobierno a Gobierno para que un país se encargue de gestionar Poechos y el Alto Piura.

En Poechos se plantean alternativas de descolmatación, elevar el dique y construir reservorios satélites, mientras que, para el Alto Piura, la propuesta es la integración de los tres componentes más importantes (túnel de trasvase con presa Tronera Sur, mejoramiento del riego de unas 31.000 hectáreas del valle viejo y la incorporación de 19.000 nuevas hectáreas).

Sobre Poechos, el decano de la facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, Humberto Correa, expresó sus dudas.

«[Existe el proyecto del] reservorio de Río Seco que podría almacenar 800 MMC para irrigar el valle nuevo hacia la extensión de La Matanza hasta la frontera con Lambayeque, pero de estos proyectos no escuchamos nada y seguimos pensando que debemos apostar por Poechos que lleva 30 años de los 50 que tiene en que no ha recibido mantenimiento ni se tiene información estadística de la infraestructura [para saber] realmente si la podemos salvar o tenemos que hacer una represa nueva”, sostuvo.   https://eltiempo.pe/

La Libertad: Administrador de Alto Trujillo critica a Sedalib por proyecto de agua

El administrador de la Municipalidad Distrital de Alto Trujillo, Joseph Cubas, criticó a Sedalib por negarse a otorgar la factibilidad técnica que permitiría ejecutar un importante proyecto de agua potable y saneamiento.

En una reunión con autoridades regionales y locales, Cubas acusó a la empresa de “bloquear” el desarrollo del distrito y “condenar” a miles de familias a seguir dependiendo de pozos tubulares. “Estamos siendo víctimas de una profunda indolencia institucional”, señaló.

Cubas también explicó que el proyecto de Alto Trujillo no es ajeno al megaproyecto de grandes ciudades, sino que busca integrarse como una etapa más, aprovechando la mejora de la línea de conducción a cargo de Chavimochic. Esta obra permitiría incorporar hasta 750 litros por segundo al sistema, de los cuales el distrito solo necesita 320 litros, según estimaciones preliminares. Sin embargo, la negativa de Sedalib impediría avanzar con el perfil técnico y la búsqueda de financiamiento.

“Aunque suene duro, hay que decirlo con todas sus letras: estamos siendo víctimas de una profunda indolencia institucional”, señaló Cubas.

Finalmente, Cubas aseguró que el distrito no se quedará de brazos cruzados mientras se vulneran los derechos de su población. https://diariocorreo.pe/

ProInversión convocará concurso público para llevar agua potable a 1.2 millones de limeños

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció que en julio de 2025 convocará a Concurso Público Internacional la concesión para la ejecución del proyecto “Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable para Lima – Fase 1: Tratamiento y Distribución Primaria”, que beneficiará a las familias de las zonas este y sur de Lima Metropolitana: Ate Vitarte, Santa Anita, La Molina, Pachacamac-Manchay y Cieneguilla (parte alta).

Detalló que, con la asesoría de la Corporación Financiera Internacional, está concluyendo la fase de estructuración de este proyecto, para poder iniciar el periodo de promoción y atracción de inversionistas privados interesados para participar en dicho concurso público.

Este proyecto permitirá asegurar la disponibilidad y el acceso continuo al agua potable para más de 1.2 millones de limeños que no tienen servicio o tienen el servicio discontinuo, mediante la ejecución de obras de tratamiento, conducción y almacenamiento de agua potable para su entrega a Sedapal y posterior distribución a la población.

Iniciativa estatal

Esta iniciativa estatal forma parte de una estrategia integral para aumentar la disponibilidad de agua potable en Lima Metropolitana, especialmente en zonas sin servicio de agua o con problemas de continuidad.

"Contribuirá al cierre de brechas de abastecimiento de agua potable en Lima que enfrenta importantes desafíos estructurales debido al crecimiento poblacional, el cambio climático, la falta de infraestructura de distribución, entre otros", resaltó.

El proyecto es promovido por ProInversión por encargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y Sedapal, para su concesión mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP).

La inversión estimada en el proyecto asciende a 476 millones de dólares (sin IGV), agregó.

Componentes de la iniciativa estatal

Explicó que, para lograr su objetivo, este proyecto de relevancia social para Lima Metropolitana prevé que un inversionista privado diseñe, construya, opere y mantenga los siguientes componentes:

- Obras de tratamiento de agua potable, a través de la Planta Huachipa II de 5 metros cúbicos por segundo (m3/s), en dos etapas de 2.5 m3/s cada una;

- Obras de conducción principal, a través de la línea de conducción denominada Ramal Sur de 26 km;

- Obras complementarias de almacenamiento y distribución primaria, a través de 5 reservorios de compensación y 66 km de líneas de interconexión que se conectarán con el sistema de distribución existente de Sedapal.

Asimismo, se prevé que el inversionista también opere y mantenga la Planta Huachipa I existente de 5 m3/s.

Beneficios directos

Con la ejecución del proyecto y sus componentes descritos, se prevé lograr los siguientes beneficios directos:

- Brindar el servicio de agua potable a nuevos usuarios y mejorar la continuidad del servicio de usuarios existentes en Lima Metropolitana.

- Mejorar la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua de Lima, reduciendo los bombeos y rebombeos.

- Reducir considerablemente el uso de la fuente subterránea para su aprovechamiento en épocas de déficit.

- Contribuir al cumplimiento de los objetivos nacionales de acceso universal al agua potable.

ProInversión precisó que el plazo total de la concesión será de 30 años. https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe