Jueves, 3 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4748
Huánuco sigue sin agua: Seda Huánuco admite dificultades para ubicar matriz rota
La ciudad de Huánuco afronta una crisis sanitaria y social
tras el prolongado corte de agua potable que afecta a múltiples sectores desde
hace cuatro días. El problema se originó por la rotura de la matriz principal
de la empresa Seda Huánuco, ubicada a la altura de la entrada de los
Carrizales. Hasta el cierre de esta nota, la empresa aún no logra reparar la
avería, lo que mantiene en vilo a miles de familias que dependen de este
servicio esencial.
La rotura, reportada aproximadamente a las 8 de la mañana
del lunes, provocó una inundación que afectó directamente a viviendas cercanas.
Varias familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a los daños
estructurales y a la imposibilidad de contar con condiciones mínimas de
salubridad. Según declaraciones recabadas por el Diario Ahora, Defensa Civil
habría declarado inhabitables algunas de estas viviendas, exponiendo a los
residentes a una situación de vulnerabilidad extrema.
Excavaciones fallidas y falta de
planificación
Seda Huánuco informó a través de su página oficial y en
transmisiones en vivo que se estaban realizando excavaciones desde el primer
día para ubicar la tubería dañada. Sin embargo, no lograron ubicar la tubería
matriz. Por parte de los vecinos, denuncian que los trabajos han sido
repetitivos y sin resultados concretos. «Han cavado varios metros durante toda
la mañana, pero no encontraron nada. Se nota que no cuentan con planos exactos
de la red», afirmó una vecina cuya vivienda quedó seriamente afectada.
Además, una ciudadana denunció la falta de un plan de
contingencia y de una autoridad técnica visible que brinde información precisa
a la comunidad. «No hay nadie que nos diga qué está pasando. No sabemos a qué
hora tendremos agua ni cuándo podremos volver a casa», expresó con indignación.
Confusión y señalamientos cruzados
En un primer momento, representantes de Seda Huánuco
responsabilizaron a algunos vecinos de obstaculizar los trabajos de excavación.
Sin embargo, esta versión fue rechazada por los propios residentes. «Dicen que
entorpecemos, pero en realidad no nos informan nada. Solo queremos saber qué
están haciendo y cuándo terminarán», comentó otra afectada.
La empresa, por su parte, sostuvo que estas interferencias
fueron resueltas tras la firma de un acta de compromiso con los vecinos. No
obstante, la falta de claridad sobre el avance de los trabajos y la ausencia de
información técnica transparente continúan alimentando el malestar ciudadano.
Testimonio de una madre afectada
Una de las historias que refleja la magnitud humana de esta
crisis es la de una madre de familia que vive con cinco menores y otros adultos
en la vivienda afectada. Según relató, la empresa se comprometió a
proporcionarles hospedaje y alimentos tras la inundación. «El primer día solo
nos dieron té y una cena ligera. Desde entonces no hemos recibido desayuno ni
almuerzo», denunció.
A la situación de desalojo se suma la angustia por el
bienestar de los niños. «Mis hijos no tienen dónde dormir ni qué comer. Estamos
en la calle, esperando una respuesta. Seda Huánuco no nos ha ofrecido una
solución real», afirmó entre lágrimas.
La mujer también manifestó su preocupación por la pérdida
de sus enseres domésticos y la imposibilidad de retomar una vida normal en el
corto plazo. «Mi casa quedó inhabitable. No puedo usar la cocina ni el comedor.
La empresa solo busca limpiar su imagen mientras nosotros seguimos
desamparados», concluyó.
Seda Huánuco promete restablecimiento
gradual
En declaraciones brindadas a los medios, representantes de
Seda Huánuco indicaron que finalmente se habría localizado la matriz dañada y
que los trabajos de reparación avanzan. Según la empresa, se ha empezado a
distribuir agua a través de tuberías provisionales, aunque con una presión muy
baja, insuficiente para cubrir la demanda.
Se espera que el servicio sea restablecido gradualmente
desde la tarde del miércoles, con un horario tentativo entre las 6 y las 7 de
la noche. Sin embargo, la población mantiene sus dudas, ya que hasta ahora no
se ha presentado un cronograma detallado ni se ha precisado el número exacto de
familias afectadas.
Durante una entrevista, un ingeniero encargado afirmó que
no podía brindar detalles técnicos sobre los planos y la ubicación precisa de
la tubería, argumentando que esas responsabilidades corresponden a otras áreas
de la empresa. Esta falta de información solo ha incrementado la desconfianza y
la frustración de la ciudadanía.
Dato:
Frente a este escenario, vecinos y líderes locales han solicitado la intervención urgente de la Defensoría del Pueblo, así como de las autoridades municipales y regionales, para garantizar la protección de los derechos de las familias damnificadas y fiscalizar el manejo de la crisis por parte de Seda Huánuco. «Necesitamos apoyo inmediato, no solo promesas. Queremos agua, pero también queremos que las familias afectadas reciban alojamiento y alimentación dignos», señaló un dirigente vecinal. https://ahora.com.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Congreso propone ley de privatización del agua
En el congreso se viene tramitando una propuesta de ley que
pretende privatizar el agua, mediante una reforma constitucional; así el Estado
podrá entregar en privatizar el agua solo en el caso de alegar la utilidad
pública y mediante consulta previa a las comunidades afectadas; así se abre
paso a una privatización del recurso hídrico, nunca antes considerado en la
Constitución peruana.
Se trata del proyecto de ley No 11494, presentado por el
congresista Guillermo Bermejo de la Bancada de Juntos Por el Perú e ingresó al
parlamento con el partido Perú Libre; además la congresista de Ayacucho, Margot
palacios figura como coautor de la medida, por tanto, sorprende que
parlamentarios de izquierda impulsen una medida tan impopular y represora del
derecho al libre acceso al agua.
¿Qué dice la medida?
La propuesta pretende modificar el artículo 7-A de la
Constitución Política del Perú, agregando el siguiente párrafo; “Asimismo, los
Centros Poblados, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Afroperuanos,
quienes tienen el manejo sostenible de este recurso hídrico mediante entes
comunales y/o generados por ellos en zonas rurales y urbanas, no se les podrá
expropiar o privatizar”.
Continúa; “salvo sea por causa de utilidad pública y
mediante consulta previa, a quienes se les aplicará las reglas del derecho
consuetudinario. Del mismo modo, se declara la intangibilidad e inalienabilidad
de las cabeceras de cuenca por ser zonas ambientalmente vulnerables”.
Con esto la propuesta del congresista Bermejo apertura la
posibilidad de que se expropie o privatice el agua con la excusa de la
“utilidad pública”, esto es una medida polémica y totalmente innecesaria ya que
la constitución actualmente no menciona nada de privatizar el agua, en cambio
lo protege como un bien público con prioridad para el consumo humano.
Tal como señala el artículo artículo 7-A; “El Estado
reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal
al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano
sobre otros usos”.
El mismo artículo señala; “El Estado promueve el
manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural
esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su
dominio es inalienable e imprescriptible”.
Intangibilidad de las cabeceras de cuenca
La reforma del parlamentario Bermejo también declara
la intangibilidad de las cabeceras de cuenca al modificar el artículo 66 de la
Constitución, así agrega; “Están exceptuados de la concesión, las cabeceras de
cuenca y los recursos hídricos protegidos en el artículo 7A, párrafo 2 de la
Constitución Política del Perú”.
Este es un aspecto positivo de la medida ya que
protege a las cabeceras de cuenca hidrográfica, el cual es un reclamo de las
comunidades rurales que se ven amenazadas por la minería; sin embargo, dejar
abierta la posibilidad de una privatización puede generar conflictos
posteriores.
¿Por qué es necesario privatizar el agua?
Entre las justificaciones del proyecto de ley, el
parlamentario no menciona por qué es necesario privatizar el agua y en concreto
no justifica específicamente la parte de “no se les podrá expropiar o
privatizar; salvo sea por causa de utilidad pública y mediante consulta
previa”, dejando abierta la posibilidad de una privatización del agua a nivel
nacional, perjudicando a las comunidades originarias.
En cambio, hace solo una exposición del por qué se
debería declarar la intangibilidad de las cabeceras de cuenca; “La falta de
reconocimiento constitucional de la intangibilidad e inalienabilidad de las
cabeceras de cuenca y del agua potable en zonas administradas por comunidades
ha derivado en una situación de permanente vulnerabilidad”, justifica el
congresista.
“Se prioriza el aprovechamiento económico de los
recursos por encima del principio de sostenibilidad, del uso consuetudinario
del agua y de la participación de las comunidades en su gestión. Esta situación
requiere ser corregida de manera urgente mediante una reforma constitucional
que cierre las puertas a su desprotección legal”, agrega Bermejo.
Nota:
Este artículo se escribió en base al documento oficial del Proyecto de Ley N° 11494 y la Constitución Política del Perú. https://jornada.com.pe/
Cajamarca: inician expediente para planta de tratamiento de aguas
En la ciudad de Cajamarca
impulsa un ambicioso proyecto ambiental con gran impacto en la salud pública y
el ecosistema. Joaquín Ramírez, alcalde provincial, anunció que se aprobó la
construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, con una
inversión que supera los 200 millones de soles. La medida busca frenar el daño
ambiental causado por el vertimiento directo de aguas al río Mashcón.
¿Cuándo iniciará la planta de
tratamiento en Cajamarca?
El burgomaestre informó que en
el mes de julio se dará inicio a la elaboración del expediente técnico, paso
necesario para concretar la ejecución del megaproyecto. Se proyecta que en 2026
ya se cuente con una moderna planta en operación, lo que solucionaría una de
las principales fuentes de contaminación hídrica en la región.
¿Por qué es
urgente esta obra para Cajamarca?
Durante años,
las aguas residuales de la ciudad han sido vertidas sin tratamiento al río
Mashcón, afectando directamente a la biodiversidad y a las comunidades que
dependen de sus aguas. La nueva infraestructura permitirá tratar estas aguas
antes de su descarga, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la calidad de
vida de los cajamarquinos.
¿Qué dijo el
alcalde sobre otras obras?
El alcalde
Joaquín Ramírez también indicó que se están ejecutando más obras de envergadura
en la provincia, muchas de las cuales no podrán culminarse en la actual
gestión. Se espera que la siguiente administración dé continuidad a los
proyectos estratégicos que buscan transformar la ciudad.
¿Cuál será el
legado de este megaproyecto?
La planta de tratamiento será uno de los proyectos más importantes de Cajamarca en los últimos años. No solo marcará un hito en saneamiento ambiental, sino que permitirá proyectar a la ciudad como ejemplo de desarrollo sostenible en el norte del país. https://soltvperu.com/
Crisis hídrica en Puno: advierten que fugas masivas deja sin casi la mitad de agua potable a la ciudadanía
La ciudad de Puno enfrenta una
severa crisis hídrica a consecuencia de la masiva pérdida de agua potable a lo
largo de su red de distribución. El Frente de Organizaciones Populares (FOP)
denunció que casi la mitad del agua bombeada no llega a los hogares debido a
constantes fugas, situación que coloca a miles de familias en una posición de
vulnerabilidad y agrava la presión sobre los servicios básicos de la ciudad.
De acuerdo al presidente del
FOP, Amador Núñez, la principal causa de esta crisis reside en la antigüedad y
el avanzado deterioro de la infraestructura hídrica. Los sistemas de tuberías y
abrazaderas que recorren la ciudad fueron instalados hace más de cincuenta años
y están fabricados en materiales ya obsoletos, como asbesto y fierro fundido.
Hoy, en múltiples sectores de Puno, especialmente en algunas arterias
principales como la avenida Simón Bolívar, las filtraciones y pérdidas son
visibles para peatones y vecinos, que conviven diariamente con el desperdicio
del recurso y reclaman una solución integral.
El reclamo, recogido por
Pachamama radio, no se limita al desgaste estructural. Núñez señala que la
respuesta institucional ha sido insuficiente y confusa. A pesar de la
instalación de mesas de trabajo entre Emsa Puno (la empresa responsable del
agua) y las organizaciones sociales, los compromisos asumidos en esos espacios
de diálogo no se han visto reflejados en soluciones efectivas ni en mejoras en
la gestión. Según el dirigente, la comunicación entre los usuarios organizados
y la empresa municipal es prácticamente inexistente, incrementando el nivel de
incertidumbre y frustración entre la ciudadanía.
Si bien Puno comparte desafíos
comunes con otras ciudades del altiplano, la configuración de su sistema de
abastecimiento agrava la situación local. Mientras en ciudades como Arequipa el
agua fluye por gravedad, en Puno el suministro depende de un sistema de bombeo
que, por su naturaleza, requiere mantenimiento constante, supervisión técnica
especializada y capacidad de respuesta inmediata frente a cualquier
contingencia. Este contexto es subrayado por el dirigente del FOP, quien
considera que la actual gerencia de
De cara a la próxima temporada
de estiaje, la preocupación ciudadana se intensifica. El descenso anual en el
nivel de las aguas del Lago Titicaca —principal fuente abastecedora de la
ciudad— podría reducir aún más la presión hídrica en las redes, limitando el
acceso y agudizando el desabastecimiento en los barrios más alejados del
centro. Para el Frente de Organizaciones Populares, la ausencia de un plan de
contingencia claro y comunicado a la población resulta alarmante. La única
respuesta formal que recibieron de la gerencia de Emsa Puno ha sido la eventual
programación de cortes en el servicio, medida paliativa que no remedia las
causas estructurales del problema y que podría dejar por horas o días a
numerosas familias sin acceso a agua potable.
El descontento social ha ido en
aumento no solo por las fugas y cortes, sino también por los cambios internos
en la empresa prestadora. A pesar de haber incrementado su plantilla de
trabajadores en un treinta por ciento en los últimos meses, Emsa Puno ha optado
por tercerizar servicios fundamentales, como la lectura de medidores y la
entrega de recibos. Para el FOP, esta decisión no responde a una lógica de
eficiencia, ya que no se traduce en mejoras perceptibles en la distribución ni
en la atención al público.
Ante esta situación, el Frente
de Organizaciones Populares ha convocado movilizaciones y plantones, buscando
presionar a la empresa y a las autoridades para que ofrezcan respuestas
técnicas y transparentes a la crisis. Exigen una evaluación de la gestión y del
directorio de Emsa Puno, así como la publicación clara de un plan de
contingencia ante la temporada seca. https://www.infobae.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”