1/10/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3570: PERÚ – Puno. Constatan contaminación del río Suches provocada por bolivianos en la frontera. Ante la advertencia hecha por los tenientes gobernadores del distrito de Cojata, provincia de Huancané, las autoridades visitaron la zona que es contaminado por mineros ilegales

 Jueves, 1 de octubre de 2020 – Año XIV – Edición 3570 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Puno. Constatan contaminación del río Suches provocada por bolivianos en la frontera. Ante la advertencia hecha por los tenientes gobernadores del distrito de Cojata, provincia de Huancané, las autoridades visitaron la zona que es contaminado por mineros ilegales

·        PERÚ - Política Nacional del Ambiente tiene 13 objetivos para lograr entorno saludable

·        PERÚ – Chimbote. Cultivos de exportación del valle Nepeña en peligro por escasez de agua

·        PERÚ - Mujeres perdieron más sus empleos que los hombres

________________________________________________________________

Constatan contaminación del río Suches provocada por bolivianos en la frontera

Ante la advertencia hecha por los tenientes gobernadores del distrito de Cojata, provincia de Huancané, las autoridades visitaron la zona que es contaminado por mineros ilegales   

La cuenca Suches, cuya cabecera está ubicada en el límite Perú-Bolivia, se encuentra en peligro de mayor contaminación a causa de las actividades mineras ilegales que se practican al otro lado de la línea limítrofe.

Así lo hicieron ver las autoridades comunales que este inicio de semana, visitaron la zona, constatando que el río Suches se encuentra contaminado y arrastra lodo hasta la zona baja.

El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Puno, Santos Ramos Ccopa, informó que actualmente trabajan unos 50 operadores mineros en el lado boliviano, mientras que tres estarían ubicados en el lado peruano.

La advertencia fue hecha por los tenientes gobernadores del distrito de Cojata, provincia de Huancané, quienes deben velar por la salud de la población y del entorno geográfico de las comunidades campesinas.

El río Suches tiene una coloración turbia, afectando a los pastos naturales que crecen en esta parte de la región, para alimentar a los camélidos sudamericanos.

Reunión multisectorial

Constatada la contaminación, las autoridades de Cojata acordaron una cita multisectorial a desarrollarse el próximo 18 de octubre, con el propósito de elaborar un plan de intervención y remediación en la cuenca Suches.

Para esta reunión de trabajo se invitará a la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Gobierno Regional de Puno, PRORRIDRE, Autoridad Nacional del Agua, entre otros representantes.

También se solicitará la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Comité Técnico Binacional Perú – Bolivia. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Política Nacional del Ambiente tiene 13 objetivos para lograr entorno saludable

Mejorar la adecuada gestión de los residuos sólidos y de las sustancias químicas en actividades económicas, incrementar las prácticas ecoeficientes y sostenibles de las entidades públicas y privadas con un enfoque de economía circular, así como Incrementar el uso sostenible de las especies de flora y fauna, son algunos de los 13 objetivos que establece la actualización de la Política Nacional del Ambiente (PNA) orientados a lograr un entorno natural saludable en beneficio de la ciudadanía.

En el primer día del taller virtual con la academia y el sector privado, realizado en la víspera como parte del camino hacia la actualización de la PNA, la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Lies Linares, sostuvo que ello es una prioridad del Sector para lo cual se está trabajando de manera conjunta con los actores involucrados, teniendo como objetivo común el bienestar de la población mediante el desarrollo sostenible del país.

“Nos interesa que esta propuesta de actualización no solo sea un documento elaborado por una entidad o instituciones del Poder Ejecutivo, sino que sea una construcción conjunta que pueda generar legitimidad en su propia aplicación”, dijo durante su participación

En tal sentido, indicó que se busca asumir retos como disminuir la contaminación del aire, el agua y el suelo, reducir los niveles de deforestación, así como continuar con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Linares Santos indicó que el impulso a la economía circular y de los eco y bionegocios –aspectos nuevos que se están considerando en la actualización de la PNA- son una oportunidad para promover el empleo y la reactivación de la economía.

A su turno, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, resaltó la participación de la academia y el sector privado en este proceso que busca identificar acciones en materia ambiental en favor de la ciudadanía. “El rol de ustedes es fundamental para la generación de información y la toma de decisiones vinculadas a los temas ambientales en el país”, refirió.

Asimismo, dijo que el objetivo al Bicentenario es contar con un país más responsable en materia ambiental, teniendo como base la PNA.

Talleres

El primer día del taller virtual reunió a más de 30 participantes de la academia y el sector privado, entre ellos, la Universidad Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la Universidad San Agustín de Arequipa, el Centro Internacional de la Papa, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre otros.

Durante esta sesión se explicaron los objetivos de la PNA y las acciones que deben efectuarse desde cada uno de los actores involucrados para alcanzar las metas trazadas. Las reuniones continuarán en el transcurso de la semana a fin de fomentar el intercambio de información.

La actualización de la PNA hacia el año 2030 que se centra en el mensaje: “Construyamos hoy el ambiente del mañana”, establece las líneas de acción en materia ambiental del país, las cuales deben ser consideradas por el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, el sector privado y la sociedad civil, y define cómo afrontar los problemas en esta materia de manera conjunta.

Cabe señalar, que todo este conjunto de acciones para actualizar la PNA cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través del programa ProAmbiente II, se informó a INFOREGIÓN. http://www.inforegion.pe/

Cultivos de exportación del valle Nepeña en peligro por escasez de agua

Más de 18 000 hectáreas de cultivo del valle Nepeña están en peligro inminente por la escasez de agua y falta de presencia de lluvias.

Este año ha sido crítico y los más de 3000 usuarios del valle Nepeña (Cáceres del Perú, Pamparomás, Moro, Nepeña y Samanco) lo saben muy bien, pues sus ganancias se verán mermadas debido a la baja producción provocada por la escasez de agua.

Ante este gran problema, la Junta de Usuarios Nepeña solicitó este 22 del corriente al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) la declaración de estado de emergencia para el valle Nepeña.

“(El riego) Se sostiene con filtraciones que aparecen, pero como no ha habido precipitaciones y las filtraciones han comenzado a bajar drásticamente, y eso conlleva a un estrés hídrico en los cultivos, y por ende la producción para el siguiente año va a ser baja, va haber pérdidas económicas significantes”, declaró Juan Pablo Córdova Ramírez, gerente técnico de la junta Nepeña.

El déficit hídrico ha puesto en riesgo 18 410 hectáreas de cultivos de exportación, como el mango, la palta, la caña de azúcar, el espárrago, entre otros; lo que ocasionaría una pérdida del 50 % de la producción de la campaña marzo–abril de 2021.

“No ha habido lluvias en lo que va del año. (…) En la microcuenca de Larea hubo un incremento, pero no duró muchos días, solo tres”, manifestó el gerente técnico.

SITUACIÓN DE COMISIONES

Una de las comisiones (de la junta Nepeña) más crítica es Macash, que riega 612 hectáreas de cultivo con 10 litros de agua y cada 15 o 21 días. De la misma manera, los usuarios de la comisión de Pocós aprovechan las filtraciones y riegan 667 hectáreas con 10 litros de agua, cada 12 o 15 días.

“Lo que se está haciendo en Pocós es que todas las filtraciones se aprovechen, y donde se ha hecho pozas —porque la junta ha invertido en pozas— de ahí se está bombeando con los mismos usuarios para el canal”, contó Córdova Ramírez.

Por otro lado, los usuarios de la comisión de Monte Común aprovechan el agua de las pozas y riegan con 40 y 50 litros (según el canal) una extensión de 745 hectáreas de cultivo, con una frecuencia de 8 días.  En la comisión de Larea, los usuarios deben de regar con 15 a 20 litros un área de 684 hectáreas, cada 10 o 12 días.

En cuanto a la comisión de Cushipampa, los usuarios solo riegan con 50 litros de agua un total de 548 hectáreas de cultivo, con una frecuencia de 15 días.

En Salitre, en la parte baja se riega cada 15 días con 30 a 35 litros, y en la parte alta se riega cada ocho días con 35 a 40 litros. Todo para un total de 1741 hectáreas de cultivo. En Jimbe, los usuarios irrigan sus 1850 hectáreas de cultivo con 30 litros, cada 10 días. En Colcap, riegan con 15 litros, cada 10 días, 945 hectáreas.

“En Nepeña (comisión) hay varios sectores. Hay sector Nepeña, sector San Jacinto, sector Huambacho El Arenal, Patillos; son diferentes porque hay filtraciones que aparecen por diferente lugar. En Huambacho están con 50 litros y están regando cada 8 días; en Nepeña están regando cada 10 días, en San Jacinto están regando de 8 a 10 días con 50 litros.  En total hay 10 895 hectáreas instaladas”, dijo el gerente técnico.

REHABILITAR LAGUNAS

El Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo n.° 149-2020-PCM, declaró en estado de emergencia a varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, por peligro inminente ante déficit hídrico, por un plazo de 60 días calendario.

“En el documento que hemos elaborado se está pidiendo el apoyo porque es imprescindible la rehabilitación de las lagunas en las partes altas, también se ha pedido reservorios en las cabeceras de cada captación. Con el apoyo del Estado, se deben adquirir tuberías y mangueras para que se haga la instalación del riego tecnificado. Es una urgencia por la sequía, se quiere ya”, finalizó Juan Pablo Córdova. https://www.elferrolchimbote.com/


HIDROLABORAL

Mujeres perdieron más sus empleos que los hombres

Unas 34 millones de personas perdieron su trabajo por las medidas de confinamiento impuestas para combatir el covid-19 en América Latina, la región del mundo donde más empleo se ha destruido durante la pandemia, según estimó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con los últimos cálculos de la OIT en su nueva versión del informe Panorama laboral en tiempos del covid-19, América Latina ha marcado, por culpa de la pandemia, un récord de tasa de desempleo, así como mínimos históricos de ocupación y de participación en el mercado laboral.

Mínimo histórico

El estudio analiza la tendencia del empleo en esta inédita situación para la región latinoamericana a partir de los datos de nueve países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Paraguay y Uruguay), que representan el 80% del empleo de la región.

América Latina cerró el primer semestre del 2020 con un índice de ocupación del 51.1%, lo que supone un mínimo histórico con 5.4 puntos menos que en el mismo período del año anterior. Esto se tradujo en 34 millones menos de empleados, en su mayoría mujeres y jóvenes del sector informal.

“Es una bomba de tiempo porque, a medida que el empleo se reactive, regresarán al mercado de trabajo y puede convertirse en una crisis política, con una presión grande por recuperar esos empleos”, advirtió en la presentación del informe el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

Desfavorecido

Estas tendencias exacerban significativamente las brechas existentes antes de la pandemia, pues la mayoría de los trabajadores que se han quedado sin empleo son mujeres. Mientras el empleo masculino ha caído entre el 3% y 34%, el empleo femenino se redujo entre el 7% y el 43%.

Para la OIT, esto se debe a la mayor presencia de mujeres en ciertos sectores económicos fuertemente afectados por esta crisis y en empleos informales y a las crecientes dificultades de conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares.

También hubo mayor destrucción de trabajos entre los jóvenes con menos formación educativa, empleados mayoritariamente en sectores también afectados como hoteles, comercio, servicios personales y construcción.

Informalidad

La crisis se ha cebado especialmente con los trabajadores informales e independientes más que con los empleados formales y asalariados en los países latinoamericanos. Por ejemplo, entre marzo y abril de este año, en México se registró una pérdida de 10.4 millones de puestos informales frente a una reducción de 2 millones de puestos formales.

Hace una semana, el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, se refirió a los altos niveles de pobreza y a la informalidad laboral, que afecta al 54% de la mano de obra en América Latina.

Destrucción de los puestos ha sido desigual en la región

El índice de desempleo apenas se incrementó 2.2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del 2020, lo que equivale a unos 2 millones.

De acuerdo con los cálculos de la OIT, si todos los latinoamericanos que perdieron su trabajo hubiesen pasado a ser desempleados, la tasa de desocupación se habría disparado hasta el 24 %, pero no sucedió así.

Las 32 millones de personas restantes que se quedaron sin empleo se volvieron población económicamente no activa, fuera de la fuerza de trabajo aunque en algunos casos fuese de manera transitoria. “Es población que está expectante para retomar su trabajo”, señaló la especialista Roxana Maurizio, coordinadora del informe. Así, la tasa de participación en el mercado de trabajo también registró un valor sin precedentes al reducirse hasta el 52.6% en el segundo semestre del 2020, casi diez puntos porcentuales menos que en el mismo período del 2019.

La destrucción del empleo ha sido desigual, pues en países como Uruguay, donde los efectos de la pandemia han sido leves, el índice de ocupación apenas se resintió al reducirse del 55.6% del primer trimestre del 2020 a 52.9% en el segundo trimestre.

El panorama laboral actual es aún más preocupante debido a que la recuperación esperada para el 2021 es más débil que la observada en crisis anteriores. https://elperuano.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: