Lunes, 24 de febrero de 2020 – Año XIV – Edición 3417 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Lambayeque: denuncian que habitantes del distrito de Pacora consumieron agua
con arsénico. Documentos del Gobierno Regional de Lambayeque comprueban que 167
niños dieron positivo al haber sido contaminados con arsénico
·
PERÚ
- Arequipa fue la más sancionada por la Autoridad Nacional del Agua, ANA
·
BOLIVIA
- La explotación del litio acabó el agua de Bolivia. Le sigue México: compañías
exploran ya 6 estados
·
CHILE
- Demandan a Bolivia en La Haya por acceso a río Sirara en conflicto
_____________________________________________________________
Lambayeque: denuncian que habitantes
del distrito de Pacora consumieron agua con arsénico
Documentos
del Gobierno Regional de Lambayeque comprueban que 167 niños dieron positivo al
haber sido contaminados con arsénico.
Los vecinos del distrito de Pacora, ubicado en la región
Lambayeque, han consumido agua contaminada con arsénico. Así lo revelan
documentos del Gobierno Regional de Lambayeque, que analizaron a las personas
afectadas.
“Se identificó la población y las fuentes de contaminación
por uso de esta a través del diagnóstico por arsénico”, se puede leer en
documentos de las autoridades de salud de Lambayeque, los mismos que fueron
mostrados en un reportaje de Punto Final.
De 312 evaluados, 167 niños dieron positivo por
intoxicación al beber agua con químico que proviene de pozos construidos por el
Gobierno Regional de Lambayeque, pero que son administrados por la población
local.
Los pozos contaminados son Pueblo Viejo, Puente Machuca,
Estadio, Pozo 1 y Casa Embarrada. El agua de estos es consumida tanto por
vecinos como por ganado.
“Han esperado cinco meses para entregarnos los resultados.
Esto tiene que caminar rápido y que vengan los médicos para apoyarnos”, aseguró
Virgilio Vidal, alcalde de Pacora.
María Castillo, vecina de la zona que ha sido afectada,
mostró los daños en su piel que podrían ser efectos del arsénico. “La mayor
preocupación que tengo es de qué probabilidades que mi hijo tenga arsénico, qué
es lo que va a pasar con él en algunos años”, dijo.
Diversos estudios revelaron que niveles de exposición
superiores a los 0,05 mg de arsénico por litro de agua potable aumentan el
riesgo de sufrir enfermedades, como cáncer, problemas neurológicos y
cardiovasculares. https://elcomercio.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Arequipa fue la más sancionada por ANA
A lo largo del 2019 la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
emitió 140 sanciones en su jurisdicción, vale decir, en las regiones de
Arequipa, Tacna y Moquegua, de los cuales el 60% son en Arequipa.
La mayor incidencia fue por usar el recurso hídrico sin
autorización hecho recurrente en el sector de la Administración Local del Agua (ALA)
Colca que comprende Majes, Santa Rita de Siguas, valle de Siguas, valle de
Colca.
Sucede que en estos lugares varias personas habilitan
terrenos cercanos a los cauces de los ríos y luego usan el agua de estos para
sus cultivos sin tomar en cuenta que deben tener un permiso de la ANA para
ello.
AGREGADOS. También fueron sancionadas las personas que usan
el material de acarreo que hay en los cauces de ríos, es decir los agregados
para la construcción de viviendas y otros. En este caso las municipalidades
otorgan las autorizaciones, pero es indispensable la opinión vinculante de la
ANA que es la entidad que evalúa la parte técnica para evitar la depredación de
los materiales que podría traer posteriores problemas en las corrientes
naturales.
El director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina
Ocoña, Roland Valencia, informó que tienen la facultad coactiva para los casos
de las personas o entidades que intenten no pagar las sanciones.
“Tuvimos un caso de una municipalidad que se negaba a
pagar, pero luego de un proceso se embargaron sus cuentas y tuvo que cumplir.
En otros casos tienen la alternativa de acogerse al fraccionamiento y así
cumplir con sus obligaciones”, explicó.
Para evitar futuros inconvenientes, Valencia hizo la
recomendación de que cumplan con tramitar las autorizaciones necesarias antes
de usar el agua para fines comerciales, agrícolas o poblacionales. https://diariocorreo.pe/

HIDROMUNDO
La explotación del litio acabó el
agua de Bolivia. Le sigue México: compañías exploran ya 6 estados
En el Salar de Uyuni en Bolivia,
el país con grandes reservas de litio, la disponibilidad de agua se ha reducido
por la extracción de este metal y ha afectado a las comunidades aledañas, las
cuales no fueron consultadas de manera previa, libre ni informada antes de la
instalación de la planta del Gobierno entonces de Evo Morales. En el Salar de
Atacama en Chile y el Salar Hombre Muerto en Argentina, dos de los principales
productores a nivel mundial de este “oro blanco”, la presión hídrica y
conflictos sociales son similares.
“En el caso de Bolivia su plan
ambiental solo contemplaba qué pasa con la sal que se desecha después de la
extracción de litio. Pero no hubo un estudio sobre el impacto de disponibilidad
de agua. Es lo que puede suceder aquí en México. Las empresas no consideran el
efecto que tiene que ver con la utilización de químicos nocivos para la salud
humana y de animales, la contaminación de agua, aire y el daño a suelos”, dijo
Jessica Estefanía Jiménez Montoya, autora de una investigación sobre el litio
en el país sudamericano. “En Argentina, esos químicos causaron daños en la piel
de las personas cercanas al Salar de Hombre Muerto”.
“Es un muy mal indicador el
derrame de tóxicos en los ríos Sonora [en 2014 por parte de la minera Grupo
México, también responsable de Pasta de Conchos] y la falta de voluntad
política y capacidad técnica de autoridades [Semarnat, Conagua] para dar
cumplimiento con las disposiciones ambientales. Qué podemos esperar con la
extracción de litio en la región norte de nuestro país: agregaría una presión
más sobre el agua, donde de por sí hay alrededor de 5 mil concesiones mineras”,
agregó la especialista en temas hídricos.
En México, los yacimientos de
litio localizados en Baja California (proyecto de la estadounidense Pan
American Lithium), Sonora-Chihuahua (de la británica Bacanora y la china
Gangef), San Luis Potosí-Zacatecas (de la española Litiomex, filial de Sterling
Mining, relacionada con los Panama Papers); dos en Sonora, uno en Jalisco y
cuatro en Puebla (reservados por el Gobierno federal desde 2015 y 2018), están
apenas en etapa de exploración, de acuerdo con datos de la Secretaría de
Economía.

El proyecto más avanzado,
ubicado en la sierra alta sonorense cercana a la zona del caso LeBarón, está a
cargo del consorcio de las empresas británica Bacanora Lithium y la china
Ganfeng Lithium. Con una inversión de 420 millones de dólares, con “minería a
cielo abierto” estima producir a partir de 2021 alrededor de 17 mil 500
toneladas anuales de carbonato de litio, y en una segunda fase, 35 mil
toneladas al año, de acuerdo con el reporte técnico de viabilidad publicado por
Bacanora en enero de 2018.
A finales del sexenio pasado, el
documento “Perfil del mercado del litio” publicado por la Dirección General de
Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía reiteró que “el depósito se
encuentra cerca de la superficie, donde puede ser extraído por métodos a cielo
abierto”.
La minería a cielo abierto, al
dinamitar la corteza terrestre, usar químicos y millones de litros de agua,
tiene afectaciones permanentes sobre la orografía, la biodiversidad y el
bienestar de comunidades rurales, indígenas y mestizas, destaca el Seminario
Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) de la UNAM.
A nivel nacional existen más de 120 conflictos sociales como consecuencia de
las graves afectaciones de las actividades mineras, documenta.
De acuerdo con Mining
Technology, este yacimiento tiene reservas probadas y probables de 243 millones
de toneladas, por lo que sería el depósito más grande del mundo hasta ahora
descubierto.
El Subsecretario de Minería
Francisco Quiroga dijo a la prensa la semana pasada tras su participación en el
México Mining Forum 2020 que se ha reunido con inversores de Alemania, Canadá,
Estados Unidos, Japón y Reino Unido entorno al litio.
“Hay mucho interés en
participar”, afirmó. “Lo que estamos ofreciendo no es nada más la promoción de
la actividad minera, sino la actividad minera en conjunto con la cadena
productiva; la capacidad manufacturera ha sido de mucho interés”.
Previamente en su ponencia,
expuso que aquellos países que tienen acceso a la extracción de litio,
manganeso, grafito y cobalto, tendrán una ventaja competitiva para la
electromovilidad, ya que estos metales y minerales representan más de la mitad
del costo de las baterías. “Aquí es poder extraerlo de una manera
ambientalmente sostenible y con acuerdos sociales que permitan confiabilidad”,
se comprometió Quiroga.
Antonio del Río, director del
Instituto de Energías Renovables de la UNAM, destacó que, aunque la producción
de baterías de litio puede tener problemas importantes, el previo conocimiento
debe ser motivo de acción para el tratamiento residual.
“Hace un siglo, no sabíamos que
al sacar el petróleo y quemarlo íbamos a producir un cambio climático. Creían
que la atmósfera era prácticamente infinita. Hoy en día sabemos que, si sacamos
litio, tenemos que reprocesarlo de alguna forma. Podemos adelantarnos y generar
la cadena de producción de las baterías al mismo tiempo que el reuso o reciclado”,
afirmó.
La investigadora Estefanía
Jiménez, autora de la tesis sobre el litio en Bolivia, recomendó que a contra
corriente de lo que suele pasar, debe colocarse en el centro el tema ambiental
y no el económico.

“El Gobierno de México debe
tomar en serio evaluar los impactos de la extracción del litio en el agua, en
las emisiones a la atmósfera y en el suelo; apostar a la investigación
científica y tecnológica (Bolivia formó un comité científico para generar su
propia técnica de extracción menos dañina al ambiente); y sobre la corrupción,
considerando las ganancias importantes, tendrían que quedarse los beneficios
económicos en las comunidades, por lo que es clave la transparencia desde las
negociaciones que ya se están haciendo con los socios extranjeros”, planteó.
El área de comunicación social
de la Secretaría de Economía del Gobierno federal dijo a este medio que el presidente
Andrés Manuel López Obrador les requirió desde finales de enero un informe
sobre las concesiones para explotar litio, por lo que no darán ningún
pronunciamiento público hasta entonces. Aún no tienen fecha de entrega, aunque
esperan que sea pronto. https://www.sinembargo.mx/

Chile demanda a Bolivia en La Haya
por acceso a río Sirara en conflicto
Chile presentó el lunes una
demanda contra Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el
uso de las aguas en la frontera del río Sirara.
La demanda involucra una nueva
disputa diplomática entre estos dos países vecinos.
El presidente boliviano, Evo
Morales, dijo pertenece a tu país. Chile afirma tener un carácter internacional
y suministra sus corrientes a las operaciones mineras y a las partes del norte
del país.
“Como pensamos, estamos
obligados a pedirle a la corte que determine si se trata de un río
internacional”, dijo la presidenta chilena Michelle Bachelet en una entrevista
radial.
“Cuando las autoridades chilenas
tienen valor Necesito preguntar a La Haya a la que pertenece Sirala Springs.
“Morales respondió unas horas después a través de su cuenta en la red social
Twitter.
Chile espera que el tribunal
pueda resolver el asunto lo antes posible, dijo el ministro de Relaciones
Exteriores, Herald Muñoz, quien emitió detalles del caso.
Río de discordia
El río Sirara o fuente se
origina en la provincia de Potosí, en el sureste de Bolivia, a 4 km de la
frontera con Chile.
Bolivia es un manantial donde el
agua fluye a Chile a través de un canal artificial construido en 1908. “Uso
ilegal y abusivo” Estas aguas “Sin pagarlo”.
Chile dice al respecto Río
internacional nacido en Bolivia cruza fronteras con Chile Corre hacia el río
San Pedro Deina Kariri en la cuenca del río Pacífico. http://radiocentro977.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario