Martes, 25 de febrero de 2020 – Año XIV – Edición 3418 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Frente de defensa del agua Morales participará en asamblea este 29 de febrero.
Cuestionan cobro excesivo de Emapa San Martín
·
PERÚ
- Sullana: Comité Local del Colegio de Ingenieros teme que la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales, Ptar quede en estado de abandono
·
ESTADOS
UNIDOS - El Río Colorado se está secando y pone a millones en riesgo de sequía
______________________________________________________________
Frente de defensa del agua Morales
participará en asamblea este 29 de febrero
Cuestionan
cobro excesivo de Emapa San Martín.
Indignado se mostró el Presidente de Defensa del Agua
Morales por el excesivo cobro por parte de la Empresa Municipal de Agua Potable
y Alcantarillado de San Martín. Genaro Pezo, indicó que es momento que las
organizaciones que luchan por la defensa de los intereses de los consumidores
regulen esta situación.
Señaló que para buscarle una solución a este problema
programaron una reunión con los representantes de Emapa, sin embargo, nunca
llegaron.
Dijo que todo hace presumir que a los dirigentes de EMAPA no
les interesa buscar una solución por lo que están convocando a la Asamblea
Pública que se realizará este sábado 29 de febrero a partir de las 7 de la
noche en la plaza mayor.
Es importante que las personas que sientan que sus derechos
han sido vulnerados acudan a esta reunión en dónde se debatirá la solución y
próximas acciones a tomar. https://viatelevision.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Sullana: Comité Local del Colegio de Ingenieros teme que Ptar
quede en estado de abandono
El Comité Local del Colegio de Ingenieros de la provincia,
teme que el proyecto de Tratamiento de Aguas Residuales de Sullana y
Bellavista, culminen como las obras de Marcavelica y Querecotillo, las mismas
que hasta el momento no se recepcionan por problemas en el diseño y en la
ejecución de las obras. Realizando un análisis prolijo, reclaman que la
Municipalidad les facilite su participación y que EPS Grau se involucre más,
para evitar inconvenientes futuros.
En un extenso Comunicado Público, explican las razones que
están ameritando esta posición y que no es nueva, pues reitera las mismas
observaciones anteriores, las mismas que buscaban hacer un proyecto eficiente y
sin tantos costos de operación y mantenimiento que podría perjudicarlo mirando
en perspectiva.
"El Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Evacuación,
Tratamiento y Disposición Final de las Aguas Servidas de las Ciudades de
Sullana y Bellavista –Provincia de Sullana – Piura” (PTAR) ha sido una
exigencia desde hace más de 20 años de todo el pueblo de Sullana,
definitivamente el CIP no se opone al proyecto y entendemos que nadie en
Sullana está en desacuerdo con dicho proyecto, pues significa terminar por fin
con la contaminación de nuestro río Chira, pero también es importante saber que
este proyecto no soluciona el problema del colapso de grandes sectores de las
redes de alcantarillado" indican en Comunicado Público.
"La superficie del terreno de nuestra ciudad, resulta
tener la forma de una hamaca, siendo la parte más baja el Canal Vía, hacia
donde discurre también las aguas de lluvia y lo descarga al río en la parte
norte atrás del cementerio, recorriendo la ciudad extrañamente en el sentido
contrario al río Chira, este punto de descarga es el más bajo de un territorio
de 8,000 hectáreas, que es la cuenca de Cieneguillo, y es justo en este punto
donde también descarga todo el sistema de alcantarillado que atraviesa la
ciudad" agregan.

"Todo el tejido urbano marcado por las intersecciones
de las calles a través de los buzones van en el mismo sentido de la lluvia, una
característica muy particular que solo Sullana lo tiene, que para los
diseñadores de sistemas de alcantarillado resulta ser una ventaja, pues no
necesita cámaras de bombeo a diferencia de otras ciudades como Piura, Lima u
otras, que no tienen otra alternativa pues la forma del terreno obliga a
considerarlas, aún signifiquen mayores costos pues no hay otra solución" .
"Es por esta razón que el último proyecto integral de
alcantarillado construido por la empresa UPACA hace 40 años no utilizó cámaras
de bombeo en la ciudad y con una sola cámara de ellas, atrás de cementerio
impulsó las aguas residuales a la PTAR en el Cucho" describen.
"Otro estudio de pre inversión integral lo elaboró la
empresa SANIPLAN-AMSA-GKW CONSULT en el año 1995, así como el expediente
técnico elaborado por la empresa ASOCIACIÓN PARSON-CESEL en el año 1999 tampoco
consideraron cámaras de bombeo en la ciudad, de igual manera ya en el año 2015
la empresa NIPPON KOE elabora el estudio de Factibilidad presentando como
solución principal dos alternativas, la primera: desde el último buzón detrás
del cementerio un colector final por gravedad al borde del acantilado hasta la
PTAR en la Capilla y la segunda: desde el último buzón, con una cámara de
bombeo, se impulsa las aguas residuales hacia las afueras de El Cucho. Es
decir, ninguna de las 4 empresas consultoras de renombre que tuvieron a cargo
el proyecto consideraron como alternativa regresar las aguas por la ciudad con
bombeo" recuerdan en Comunicado.
"Lo increíble es que con la anuencia de la
Municipalidad Provincial de Sullana (MPS) , EPS GRAU SA y el Ministerio de
Vivienda y Construcción (MVCyS) entre el año 2016-2018 permitieron que quien
elaboró el proyecto y sin hacer los estudios básicos, como el de topografía y
otros, sin desarrollar las alternativas de la Factibilidad y sin consultar a la
ANA mediante el procedimiento formal, entregando un expediente técnico para la
consulta, ni demostrar técnicamente que ambas alternativas no eran viables,
decidieron atravesar la ciudad con 9 Km de tubería de impulsión, desde 3
cámaras de bombeo hasta llevar el agua residual a la PTAR, situación que
requiere una investigación, si consideramos que la Municipalidad Provincial de
Sullana desembolsó una suma considerable en el estudio de Factibilidad"
precisan.
"Las 3 cámaras pueden estar bien diseñadas y el
sistema podría funcionar, pero se optó por la solución más cara por los costos
operativos y de mantenimiento que implican el tipo de cámara diseñadas, es
decir aumento en las tarifas, que finalmente lo pagará la población, eso sumado
a lo que significa las innumerables interferencias urbanas subterráneas, como
las redes de agua, alcantarillado, telefonía, semáforos, etc., que se va a
encontrar especialmente en el centro de la ciudad, por otro lado, la afectación
a los negocios que implicarán millones de pérdidas y posibles negocios
quebrados y además también riesgos durante su ejecución".
"Razón por la cual el Comité Local de Colegio de
Ingenieros del Perú (CIP Sullana) observó este proyecto desde el año 2017,
pidiendo que se reubique la PTAR hacia las afueras de El Cucho y no atraviese
la ciudad. El actual alcalde pudo cambiar la historia de este proyecto y
ponerse del lado de su pueblo, si en vez de insistir en el proyecto, pagando
por las plantaciones ubicadas en un terreno ya comprado y ocupado por
precarios, hubiera optado por consultar a especialistas a fin de tomar una
decisión adecuada" agregan.
"En el año 2019 cuando ya habían convocado la
Licitación Pública para la ejecución de la PTAR, recién la Municipalidad
Provincial de Sullana alcanza al CIP Sullana la última versión del proyecto, el
mismo que nunca fue difundido incumpliendo con la normatividad y sin contar con
licencia social, el CIP Sullana decidió difundirlo, a su vez alcanzó dos cartas
al MVCyS formulando observaciones, alcanzando alternativas de solución, con la
esperanza de que al no haber Buena pro ni Contrato se podría reformular, sin
embargo el MVCyS mediante carta de respuesta sin expresar sustentos técnicos
adecuados que aclaren las observaciones, se continuó con el proceso y
finalmente se otorgó la Buena Pro y se suscribió el contrato de obra con el
Consorcio SULLABELLA, para finalmente encontrarnos ante hechos consumados, como
resultado se pagarán mayores tarifas y el alto riesgo de que EPS GRAU SA no
opere adecuadamente el sistema, sabemos cómo lo hace" precisan.
"Ya con el contrato suscrito no se puede hablar de
modificaciones sustanciales que, si se podían antes de la Buena Pro, el costo
por un día de ampliación de plazo es demasiado para el Estado, por lo tanto, en
las condiciones actuales se imponía durante el replanteo se hagan las mínimas
modificaciones para evitar que la oposición de ciertos sectores urbanos
afectados como la Urb. López Albújar y el centro de la ciudad generen ampliaciones
de plazo en perjuicio del Estado" indican.
"Entre las propuestas de solución que presentó el CIP
Sullana al MVCyS fue que, la Cámara de Bombeo en López Albújar sea reubicada a
un punto de la ciudad en que la línea de rebose descargue al Colector San
Miguel, esta cámara no estaba correctamente diseñada por estar mal ubicada y
por no tener rebose, otra propuesta de solución fue modificar la línea de
impulsión que atraviesa el centro de la ciudad, planteando que debía seguir la
misma ruta del Colector Sullana, téngase en cuenta que dicha ruta tiene calles con
menos interferencias que las del centro de la ciudad, el desvío se plantea
hasta un punto y desviar hacia la Av. Don Bosco. Se propuso también revisar el
diseño electromecánico de las Cámaras de Bombeo pues fueron observadas durante
su elaboración y nunca se subsanaron" aclaran.
"No obstante, tampoco se tuvo en cuenta, la licencia
social que debe tener el consultor por exigencia del MVCyS a través de los
Términos de Referencia (TDR)".
"Reiteramos y hacemos un llamado a la Municipalidad
Provincial de Sullana para que promueva y permita la participación del Colegio
de Ingenieros del Perú - Comité Local de Sullana desde el inicio de las obras,
durante el replanteo y durante la ejecución de las obras a cargo de una
veeduría y/o inspección, debe tenerse en cuenta que, en las últimas obras
ejecutadas en Sullana se está constatando serias deficiencias en la
supervisión. Se debe garantizar que el plantel profesional clave declarado en
el proceso de selección incluido el equipo de intervención social esté
permanente en obra, que se cumpla con todos los protocolos de calidad,
ambiental y seguridad previstos, monitoreo y control de riesgos, así como la
planificación de las distintas rutas alternas según una planificación
adecuada".
"Recomendamos además que EPS GRAU SA se involucre no
solo en el replanteo del proyecto a fin de verificar la idoneidad del diseño de
sus componentes a fin de verificar la compatibilidad en el terreno, sino
también en la ejecución de la obra, a fin de que no suceda como en los
proyectos de Saneamiento de Marcavelica y Querecotillo que hasta la fecha no
recibe dichas obras por problemas en el diseño y en la ejecución de las
obras" concluyen.
En realidad, una posición que amerita tomarse en cuenta y
si es posible, hacer las correcciones futuras; no puede ser posible que una
inversión de esta naturaleza, se vea amenazada por la terquedad de los
funcionarios del momento, quienes prefieren actuar al margen de instancias
técnicas como lo es el Comité Local del Colegio de Ingenieros de Sullana. https://www.elregionalpiura.com.pe/

HIDROMUNDO
El Río Colorado se está secando y
pone a millones en riesgo de sequía
El Río Colorado, la fuente de
agua para más de 40 millones de personas desde Denver hasta Los Ángeles, ha disminuido
en un 20% en comparación al siglo pasado y los científicos creen que la culpa
es principalmente del cambio climático.
De acuerdo con las
investigaciones más de la mitad de declive en el flujo del río es debido al
incremento de temperaturas. Esta situación pondrá a aquellos que dependen de
esta fuente de agua en riesgo de sequía severa.
A pesar de que es normal que el
flujo del río se reduzca un poco, si no se toman acciones y se cortan las
emisiones de gases el río podría reducirse entre 19% y 31% para 2050, indican
investigadores del Estudio Geológico de EE.UU.
El Río Colorado comienza en lo
alto de las Montañas Rocosas en Colorado y Wyoming, bajando hasta el Suroeste
hacia el Golfo de California. Sin embargo, al llegar a su destino el flujo se
reduce.
El Río Colorado es
redireccionado para proveer de agua a ciudades como Denver, Los Ángeles, Las
Vegas y San Diego, así como granjas en EE.UU. y México. Este río soporta
alrededor de $1 billón en actividad económica al año.
Sin embargo, todo esto está en
riesgo debido a que el calentamiento global está reduciendo la nieve que
alimenta el río. Mientras las temperaturas suben la nieve que cubre la región
disminuye, por lo que menos energía del sol es reflejada hacia el espacio
causando que el suelo se caliente más.
Esta situación sólo puede ser
resuelta si los gobiernos toman acciones para combatir el efecto invernadero,
haciendo uso de la tecnología disponible y creando políticas ambientalistas que
protejan nuestros recursos. https://elmanana.com.mx/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario