2/7/25

Guadalupe: 30 millones de soles se gastaron en 5 poblados, pero desagües no sirven - Hidroboletín Fentap 4747

 Miércoles, 2 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4747

Guadalupe: 30 millones de soles se gastaron en 5 poblados, pero desagües no sirven

Una verdadera crisis en sus sistemas de saneamiento, están atravesando cinco poblados del distrito de Guadalupe, sin que tengan una fecha de solución definida. Mientras tanto la contaminación se propaga en calles y canales de riego, poniendo en riesgo la salud pública y amenazando con provocar demandas por contaminación ambiental.

El problema involucra dos obras de saneamiento, una en el centro poblado Limoncarro, donde se ejecutó el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado, mediante el proyecto con código SNIP 215941. Según se puede verificar en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas, Invierte.pe el cierre de proyecto se produjo el 15 de febrero de 2024 con una inversión total de 13 millones 155 mil 133,83 soles.

La otra millonaria obra es la de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e instalación del sistema alcantarillado en las localidades de Mariscal Castilla, San Isidro, San Ramón y Jorge Chávez con código único de inversiones (CUI) 2128494, que concluyó su ejecución el 31 de enero de 2024, pero que según Invierte.pe, no tiene registro de cierre de proyecto. En esta obra el costo total de la inversión fue de S/ 16 millones 568 mil 834,87.

En total, en ambas obras se gastaron S/ 29 millones 723 mil 968,70.

Pese a este monumental gasto, los cinco poblados y sus más de 6 mil habitantes, sufren una severa crisis de saneamiento porque los desagües no funcionan.

COMISIÓN BUSCA AL ALCALDE CASTAÑEDA

Ayer, una comisión integrada por ciudadanos de los poblados antes mencionados buscó al alcalde de Guadalupe, Juan Castañeda Llanos, con la finalidad de exponer la insoportable situación que viven por los reboses de desagües y la falta de acciones para encarar el problema.

No fueron recibidos por el alcalde debido a que, según les indicaron, tenía agenda fuera del distrito. Luego de casi 2 horas de espera, los ciudadanos y autoridades fueron atendidos por el gerente municipal Luiggi Alberto Padilla León, con los funcionarios responsables de proyectos, obras, y el de saneamiento, Omar Plaza.

El alcalde del CP Mariscal Castilla, Felipe Vásquez Cabanillas, lamentó que, a dos años y medio de la actual gestión municipal, recién se haya tomado acciones respecto de una obra de saneamiento que cerró y validó el gobierno del anterior alcalde, Benjamín Banda, como si estuviera terminada cuando en la realidad eso no es así.

MARISCAL: CRISIS DE SANEAMIENTO

“Hace seis meses se sufrió un atoro en la cámara principal de Mariscal Castilla. Esas bombas quedaron con un ruido extraño y lo hicimos saber, mediante documento, que no estaba funcionando bien y que en cualquier momento se iban a quemar. Necesitaban un mantenimiento. Eso lo determinan las instituciones que determinan el funcionamiento de esos equipos. Dicen que necesita dos mantenimientos al año y no se estaba dando. El día 20 de junio esas bombas dejaron de funcionar. Han diagnosticado que se han quemado esas dos bombas. Eso lo que va a provocar es una contaminación en la que está involucrado el sector Salud, porque se va a desatar una epidemia que va a afectar a todos. Cuando se retiró la bomba tuvieron que bombear al canal de riego y del día 20 para hoy 30 no sabemos si se reparó o no. Nos dijeron para el jueves. Me comuniqué con el responsable del área y me dijo que no se pudo terminar para el jueves pero que el sábado se instalaría. Ya estamos lunes y nada. Qué esperan, ¿volver a bombear al canal de riego?”, fue el relato del alcalde del CP Mariscal Castilla, Vásquez Cabanillas.

La autoridad invocó a los funcionarios municipales responder a la urgente necesidad de la población antes de que se genere una justa movilización social por el problema de salubridad que están atravesando.

MDG RECONOCE IRREGULARIDADES

El gerente municipal respondió que, en cuanto a la obra de San Isidro, Mariscal Castilla, San Ramón y Jorge Chávez, se hallaron irregularidades en la liquidación y en la carta fianza que no fue renovada. En ese sentido repitió lo que ya se había dicho hace dos semanas, en sesión de concejo, que se ha autorizado al procurador municipal para que inicie acciones legales para determinar responsabilidades.

Aseguró que no podían intervenir en esa obra porque podía acarrearles responsabilidad.

Reconoció que se trataba de un problema grave de salud pública y contaminación ambiental, pero antes deben emitir informes e iniciar denuncias. Añadió que estaban en esa etapa y que era todo un procedimiento que realizar. No se precisó plazos.

Dijo que para poner completamente operativo el sistema era necesario realizar un informe de lo que falta en la obra y complementarlo a través de una IOARR - Inversión de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición.

VILLA SAN ISIDRO EN PELIGRO

Por su parte, la alcaldesa del CP Villa San Isidro, Silvia Roxana Baltuano Enco, cuestionó la calidad de la obra dejada por el ex alcalde de Guadalupe, Benjamín Banda Abanto, y agregó que la situación actual pone en riesgo la seguridad del operador del sistema. “Nuestras cámaras de bombeo están en el peor estado. Están partidas en 4 pedazos, que, en cualquier rato, a mí me da un poco de temor, que al operador lo vayan a encontrar allá adentro enterrado; y vengo a responsabilizarlos…”. 

La alcaldesa Baltuano preguntó respecto de la garantía de la obra, pues es necesario reclamar que se active para poner en buen estado el sistema que como está ahora, ha ocasionado tanto perjuicio a la población.

MDG INSISTE EN IOARR

Respondiendo a la alcaldesa del CP Villa San Isidro, el gerente municipal de Guadalupe, Padilla León, dijo que la garantía como obra pública por 7 años se puede invocar, pero que la garantía de fiel cumplimiento, es la que la municipalidad no la había renovado y se estaba en proceso de identificar responsables, a través de la procuraduría.

Retomando lo dicho por Padilla anteriormente, el responsable de la oficina de obras de la municipalidad de Guadalupe, Alberto Silva, se refirió a que desde enero elaboran un expediente para IOARR que complemente los componentes faltantes de la obra de saneamiento que abarca a los cuatro poblados, Mariscal Castilla, San Isidro, San Ramón y Jorge Chávez, a fin de que pueda operar. Añadió que está casi terminado y que solo faltan algunas cotizaciones para determinar el monto total. Según informó, a fines de julio o quincena de agosto de este año, se empezaría a ejecutar este mantenimiento.

Un ciudadano reclamó por la situación que tal como se está viviendo hoy, afecta por ejemplo al jardín de niños de Mariscal Castilla, debido a que las aguas servidas que se bombean al canal de riego se empozan en la zona periférica al jardín y en ese ambiente los niños reciben clases y toman sus alimentos en el recreo.

DECEPCIÓN EN CIUDADANOS 

La desazón fue general en los ciudadanos que acudieron a la municipalidad de Guadalupe en busca de atención al grave problema. Luego de poco más de una hora de diálogo, los funcionarios no pudieron dar una fecha para la instalación de la bomba de la cámara de Mariscal Castilla, que se envió a reparar.

Primero se les ofreció instalarla el lunes 23 de junio, luego el jueves, y después el sábado 29. Ayer los funcionarios evitaron dar una fecha y se limitaron a decir que “en los próximos días” se instalaría.

Estas expresiones naturalmente despertaron desconfianza en los ciudadanos.

VECINO: ES CORRUPCIÓN

El ciudadano Ángel Alayo exigió que se atienda el problema que está condenando a la población a vivir con la pestilencia de los desagües en sus viviendas. Criticó la falta de seriedad en el cumplimiento de los ofrecimientos y denunció corrupción en estos asuntos que involucran a las constructoras y a los empleados municipales.

Reclamó acciones concretas para superar el problema. El caso del sistema de saneamiento de Villa San Isidro, Mariscal Castilla, San Ramón y Jorge Chávez quedó bajo esos términos, que “en los próximos días” se tendría reparada la bomba de Mariscal Castilla y se instalaría.

LIMONCARRO, SIN OFRECIMIENTO

Limoncarro, por otro lado, no tuvo ni siquiera la suerte de recibir una promesa. Cuando la alcaldesa, Eduarda Izquierdo, preguntó cuándo se arreglaría el tablero y la bomba de su sistema, que los obliga a arrojar los desagües al canal, los funcionarios se miraron e indicaron que ya verán el caso. https://undiario.pe    


HIDROREGIONES PERÚ

Guadalupe: concejo municipal autoriza a procurador accionar ante presuntos ilícitos en obra de saneamiento

La Procuraduría Pública y la secretaría técnica de procesos administrativos de la Municipalidad Distrital de Guadalupe recibieron el encargo de revisar las acciones realizadas o por instaurar, para determinar las presuntas responsabilidades que pudiera alcanzar a los funcionarios municipales que habría ocasionado un perjuicio económico a la municipalidad por la no conclusión de las obras civiles y perjuicios en la etapa de operación del proyecto Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en las localidades de Mariscal Castilla, San Isidro, San Ramón y Jorge Chávez.

GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

El caso fue expuesto en sesión de concejo del 17 de junio y revisó los antecedentes y secuencias de la obra que, aunque recibió conformidad de recepción, evidenció la inejecución de algunos componentes, que luego tuvieron que ser asumidos dentro de la operación y mantenimiento por la Municipalidad Distrital de Guadalupe. Esto ocasionó inversión de dineros públicos por obras supuestamente ejecutadas.

La empresa que ganó la buena por S/15 millones 750 mil 974,49 y que ejecutó la obra fue el Consorcio Saneamiento Guadalupe, integrado por Maquinaria Construcción y Minería SAC y EDICAS SAC Contratistas Generales, en diciembre de 2018. Ésta suscribió contrato de ejecución con el alcalde Benjamín Banda Abanto el 25 de enero de 2019.

Los informes recibidos por el pleno del concejo en la sesión del 17 de junio, fueron sustentados tanto del área técnica, por parte de la Unidad de Obras de la MDG a cargo del ingeniero Luis Alonso Morales; y de Asesoría Legal por la abogada Blanca Montenegro Hernández.

Se detalló que la municipalidad, a través de sus funcionarios, no se aseguró de mantener vigente la carta fianza de fiel cumplimiento 3002019009534 por el monto de S/ 1 millón 575 mil 097,45. No solo ello, sino que, según informes de tesorería, el 16 de febrero de 2024 se advirtió a la gerencia municipal que la carta fianza estaba por vencer el 21 de febrero de 2024 y era necesario que sea renovada por el consorcio constructor o en su defecto se proceda a ejecutar. Ello no ocurrió y luego, con otro informe del 4 de marzo de 2024 se recordaba que ya había vencido y correspondía ejecutar la fianza, puesto que no había aún liquidación final.

Se sindica al entonces gerente municipal John Percy Benites Contreras como el presunto responsable de no haber cautelado los intereses de la municipalidad.

Se advierten supuestas responsabilidades funcionales, administrativas y penales; y no existirían justificaciones, incluso va más allá, presumiendo la comisión de delitos de colusión u omisión de actos funcionales.

PERJUICIO A LA MUNICIPALIDAD

De acuerdo a lo que se expuso a los regidores en sesión de concejo, el informe técnico económico por la no ejecución de partidas de obra que fueron incorporadas en las valorizaciones y pagadas demostraban que la municipalidad se perjudicó económicamente por lo que correspondía al pleno autorizar al procurador público el inicio de acciones judiciales, penales o arbitrales a fin de resarcir el perjuicio en defensa de la MDG.

El caso, sustentado en múltiples informes, advierte que no solo el ex gerente mencionado habría sido responsable de los perjuicios antes mencionados, sino también ex funcionarios que suscribieron actas de conformidades, con lo que se habrían configurado también infracciones a ser dilucidado en la vía administrativa con Procesos Administrativos Disciplinarios o Procesos Administrativos Sancionadores. Junto a ellos también la empresa cabría encauzar por estos actos en las vías penal o civil.  https://undiario.pe/

Arequipa: vecinos del distrito de Sabandía realizan plantón por constantes cortes de agua en el distrito

En el distrito de Sabandía (Arequipa) los vecinos piden a la gestión del alcalde Víctor Raúl Pauca más personal del servicio para repartir agua potable en el anexo Coripata. Además de pedir mayor seguridad en el cerro Callapa que está siendo lotizado irregularmente por una nueva asociación.

El mayor problema que manifiestan los vecinos es el mal estado de las tuberías que dejan sin el servicio hídrico en el anexo Coripata. No sería la primera vez que los vecinos harían el pedido de personal de servicio de agua potable.

Vecinos de la zona presentaron documentos firmados por el alcalde que asegura que se dará agua a los anexos de la ampliación la Isla y las Rocas. En los documentos también se menciona que se pretende cerrar el paso de la población a los anexos de Buena Vista Yumina y al cementerio de Sabandía.

Situación del distrito de Sabandía (Arequipa)

La actual gestión del alcalde Víctor Raúl Pauca, tiene un rechazo por parte de la población, ya que no se ven obras culminadas o que realmente se esté trabajando por el desarrollo del distrito por parte de los vecinos. Sarita Roca, presidenta de los vecinos de la zona de Coripata, sufren la problemática de la falta del recurso hídrico, la obra tendría una garantía de 7 años y no funciona adecuadamente.

Por otro lado, el cambio de redes de agua que se realizó no habría traído ningún beneficio para los pobladores, al contrario, habría perjudicado más. El proyecto habría tenido un costo de 2 millones de soles y los vecinos hacen el pedido a la Municipalidad para hablar con la empresa responsable y solucionar el problema. https://elbuho.pe/

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

A 4500 metros sobre el nivel del mar, los obreros del Proyecto Especial Regional Pasto Grande trabajan en la construcción del proyecto hídrico más ambicioso de Moquegua: la separación de aguas de calidad de aquellas que provienen de la zona volcánica y que contienen metales pesados. El éxito de esta obra garantizaría el acceso a un recurso hídrico apto para el consumo agrícola, que permitiría el cultivo para la exportación.

Pasto Grande está a cargo del sistema hidráulico mayor de Moquegua y es una institución adscrita al gobierno regional. La separación de aguas tiene como fin beneficiar a las comisiones de riego de Coalaque y Pampa Dolores, en la provincia general de Sánchez Cerro, y tiene una inversión actual de 43 104 501 soles.

La obra tendrá dos puntos de captación (Coline y Cayeranto), cinco reservorios y una línea de conducción de 25 kilómetros. Franz Flores Flores, ingeniero residente de este proyecto durante el año 2024 y actual gerente de Pasto Grande, explicó que el primer objetivo de la obra es captar el agua del río Salado que nace en las cumbres, a 4500 metros sobre el nivel del mar.

Una vez concluida esta etapa, el agua se derivará, a través de tuberías, por el lado izquierdo de la cuenca, para llevarla hacia los campos de cultivo. La captación tiene como fin que el agua no discurra por el cauce que metros abajo tiene contenido de sulfuro, azufre y otros metales.

A la fecha, la obra registra un avance de 25.71 %. Se culminó la construcción de las dos captaciones y del reservorio de Palcamayo, que tiene una capacidad de 2000 metros cúbicos de almacenamiento. Además, se avanza con los trabajos en los reservorios R2 y R3 y se adquirió la tubería para la línea de conducción.

El proyecto de separación de aguas pretende garantizar el abastecimiento hídrico para las comunidades agrícolas, mejorar la productividad de los cultivos y abrir la posibilidad de contar con productos de exportación. Se estima que 586 agricultores de Coalaque serán beneficiados de forma directa, y alrededor de 2000 de forma indirecta.

La construcción de cada punto de la infraestructura en la zona altoandina es un desafío aparte. Los vientos fuertes, las heladas y bajas temperaturas son obstáculos de la naturaleza con los que tienen que lidiar los obreros. Incluso, el agua utilizada para la construcción debe ser calentada a 10 °C, porque en la zona el recurso hídrico está a 3 °C o menos.

EL DATO

El proyecto de separación de aguas en Moquegua busca garantizar la captación de 450 litros por segundo del recurso destinado al riego, evitando que entre en contacto con zonas volcánicas sulfurosas y con presencia de azufre.

El ande y los metales pesados

Ysabel Díaz Valencia, profesora del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo, detalla que la presencia de metales pesados en los afluentes andinos, por motivos naturales, es una de las principales características del sur del país y representa un problema que afecta tanto a la agricultura como a la población.

“En el sur tenemos una cordillera y el material magmático que sale a la superficie se impregna en las rocas. Cuando llueve, el agua va lijando esas piedras y esas partículas bajan junto al agua, generándose así la contaminación. Por eso encontramos metales como sulfuro y azufre en el recurso hídrico”, sostuvo.

Además, comentó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un libro sobre el problema del arsénico en los afluentes de América del Sur, en el que se advierte que Perú es uno de los países más afectados.

La docente también reconoce que el proyecto de Moquegua es único en el sur, pero advierte sobre la necesidad de definir qué ocurrirá con el agua separada que no es captada para riego, y que podría continuar su curso natural por el cauce del Salado, desembocando finalmente en otro afluente más grande como el río Tambo. Al no mezclarse con agua de mejor calidad, ese recurso podría tener una carga aún más fuerte de metales pesados.

IMPORTANTE

La mayoría de los obreros que participa en la ejecución de esta obra provienen de comunidades andinas.

Como especialista en biología ambiental, Díaz destacó que la contaminación del agua por cauces naturales debe ser siempre abordada de forma integral. Una de las posibles soluciones, señaló, es la posibilidad de crear humedales artificiales, ya que en estos sistemas las plantas que crecen actúan como filtros biológicos, atrapando los metales pesados en sus raíces y tallos, reduciendo la carga contaminante del recurso.

No obstante, aclaró que el trabajo de descontaminación tampoco acaba ahí, pues se requiere definir cuál será el destino de esas plantas. Díaz reafirma que cuando se trata de contaminación, no hay una sola respuesta. El medio ambiente y los cambios que sufre por la mano del hombre, requieren de un diagnóstico preciso y de profesionales capacitados para aplicar las nuevas tecnologías. https://encuentro.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe