Miércoles, 9 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4752
Rechazamos la conducta oportunista
de ANEPSSA PERÚ
COMUNICADO N° 059-2025/CDN FENTAP
La Federación Nacional de
Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP,
en representación de las trabajadoras y trabajadores sindicalizados del sector
saneamiento, expresa su firme protesta ante la actitud incoherente y
oportunista asumida por la Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de
Servicios de Saneamiento – ANEPSSA PERÚ, al solicitar al Ministerio de Economía
y Finanzas la aprobación "por excepcionalidad" del incremento de
remuneraciones para el personal gerencial y jefatural de las EPS, aprovechando
la coyuntura de la lucha sindical por una verdadera Política Remunerativa para
todo el sector.
Mientras los trabajadores y trabajadoras del sector
enfrentamos día a día múltiples dificultades económicas y laborales, y exigimos
desde hace años una escala remunerativa justa y equitativa que reconozca el
esfuerzo de quienes garantizamos el acceso al agua potable y al saneamiento en
el país, ANEPSSA PERÚ —organización que forma parte del directorio de OTASS—
pretende desviar la atención y anteponer los intereses de las altas gerencias.
Rechazamos rotundamente que se intente usar el reclamo
histórico de los trabajadores para justificar incrementos de remuneraciones
dirigidos exclusivamente a gerentes y jefaturas, marginando una vez más al
personal operativo y administrativo que sostiene el servicio público de agua en
condiciones muchas veces precarias.
Resulta contradictorio que ANEPSSA, siendo parte del
directorio del OTASS, alegue no tener competencias ni facultades para atender
el Pliego Nacional de Reclamos presentado por la FENTAP,
pero sí gestione activamente —y en solitario— beneficios remunerativos para sus
altos funcionarios.
Desde la FENTAP
advertimos al gobierno, al MEF y al MVCS que cualquier intento de aprobar una
política remunerativa excluyente o fragmentada será considerado un acto de
provocación y discriminación laboral, frente al cual adoptaremos las medidas
legales y sindicales que correspondan.
Reiteramos que la única forma justa y sostenible de mejorar
la gestión en las EPS es a través de una política remunerativa integral,
construida de forma transparente y con participación de los trabajadores,
quienes somos la columna vertebral del servicio de agua potable y saneamiento a
nivel nacional.
¡NO MÁS PRIVILEGIOS PARA LAS CÚPULAS!
¡POLÍTICA REMUNERATIVA INTEGRAL Y CON
JUSTICIA PARA TODOS Y TODAS!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 07 de julio de 2025
HIDROREGIONES PERÚ
Presidente del directorio de SedaCusco denunciado por peculado y malversación
Gustavo Gabriel Vargas Castillo viajó a Lima para supuestamente participar en un taller de capacitación organizado por la Sunass, pero no habría asistido al evento y así cobró viáticos. Matutino Cusco
SEDAPAR tiene inoperativos los grifos contra incendios en Arequipa señala informe de Contraloría
Dos son las irregularidades que
detectadas por el órgano de control institucional de SEDAPAR en el informe de
hito de control 018-2025 sobre las condiciones operativas de grifos contra
incendios de Arequipa Metropolitana hasta el 02 de julio del 2025.
La primera irregularidad
detectada es la inoperatividad y falta de mantenimiento de los grifos contra
incendios en el distrito de Arequipa limita su uso en situaciones de
emergencia, compromete su funcionalidad y representa un riesgo para la
seguridad de la población.
La segunda irregularidad es que
SEDAPAR no tiene actualizado el catastro de los grifos contra incendios desde
el año 2018, al existir discrepancias entre la información registrada en el
2018 y las condiciones verificadas en el campo, generando el riesgo de
ubicación errónea y falta de disponibilidad funcional ante una emergencia.
El informe de la OCI de SEDAPAR,
precisa que el 19 de junio de 2025, personal del Órgano de Control
Institucional, en coordinación con el Técnico de Distribución de la Oficina de
Hidrantes, realizó la verificación de los grifos contra incendio en adelante
“grifos” ubicados en las urbanizaciones: Los Ángeles, Ferroviarios, Juan El
Bueno, Parque Industrial, Vallecito, IV Centenario; Av. Venezuela; Calles: San
Juan de Dios, Álvarez Thomas, Cruz Verde y Puente Bolognesi, del distrito de
Arequipa, la inspección se efectuó bajo la modalidad de muestreo aleatorio
selectivo, a un total de 17 grifos.
Como resultado de dicha
verificación, se identificó lo siguiente: a) Se constató que, 8 (ocho) de los
17 (diecisiete) grifos inspeccionados (47%) están inoperativos, ya que, pese a
los intentos de manipulación por parte del personal de la entidad, no fue
posible activar el flujo de agua durante la inspección. Adicionalmente, en 2 (dos)
de estos grifos se evidenció la ausencia de válvulas de cierre, elemento
esencial para el control y uso efectivo del sistema en situaciones de
emergencia. b) Asimismo, se identificó que 9 (nueve) de los 17 (diecisiete)
grifos evaluados (53%) se encuentran operativos, pero presentan observaciones
técnicas que podrían comprometer su funcionamiento en caso de emergencia, tales
como la falta de tapas o marcos en las válvulas, presencia de rejas que
dificultan el acceso, o componentes deteriorados.
La OCI sostiene que las
irregularidades detectadas contravienen el Texto Único Ordenado del Reglamento
de la Calidad de Prestación de los Servicios de Saneamiento aprobado con
Resolución de Consejo Directivo N.° 058-2023-SUNASS-CD de 10 de octubre de
2023. Texto Único Ordenado del
Reglamento de la Calidad de Prestación de los Servicios de Saneamiento aprobado
con Resolución de Consejo Directivo N.° 058-2023-SUNASS-CD de 10 de octubre de
2023.
El informe le solicita al
presidente del directorio, Ing. Armando Llaza, para que informe a la OCI en
plazo de cinco días las medidas correctivas que adoptaran ante las
irregularidades señaladas con la documentación respectiva. https://arequipamistipress.com/
Vecinos denuncian nuevo derrame de petróleo en Lobitos y silencio de Petroperú
Vecinos de Lobitos volvieron a
encender las alertas tras detectar este miércoles un aparente nuevo derrame de
petróleo crudo en el sector Yapato, provincia de Talara (región Piura). Las
manchas negras brotaron de uno de los pozos perforados de Petroperú, al parecer
desactivado, y se extendieron varios metros hacia Punta Lobos B y la franja de
Las Capullanas, una de las playas más visitadas por turistas nacionales y
extranjeros.
Según el medio local La Noticia
Talara, testigos denunciaron que cuadrillas con maquinaria pesada habrían
llegado para remover arena y “enterrar” el material contaminante, mientras
técnicos de Petroperú evitaban dar declaraciones ante la prensa.
El incidente ocurre cuando aún
sigue pendiente la indemnización por el derrame registrado en el terminal
submarino de la Refinería Talara en diciembre de 2024, en el mismo lote operado
por la estatal petrolera, cuya huella afectó la pesca artesanal y alejó la
afluencia turística en plena temporada de verano. Esta nueva filtración, según
los moradores, amenaza con agravar la contaminación del ecosistema marino y los
ingresos de hospedajes, restaurantes y escuelas de surf que dependen del
atractivo costero de Lobitos.
Las comunidades exigen la
presencia inmediata del OEFA, Osinergmin, la Capitanía de Puertos y la
Defensoría del Pueblo para verificar el estado del pozo, frenar la propagación
del crudo y garantizar el registro oficial de daños antes de cualquier maniobra
de limpieza no supervisada.
Un antecedente aún sin resolver:
derrame de crudo en diciembre dejó playas contaminadas y fauna afectada
El 20 de diciembre de 2024, un
derrame de petróleo ocurrido durante maniobras de embarque en el terminal
submarino de la Refinería Talara afectó al menos cuatro playas de Lobitos,
entre ellas Las Capullanas, Lanchón, Palizada y La Bola. La fiscalía provincial
Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Sullana abrió una investigación
contra Petroperú por el presunto delito de contaminación ambiental, tras
constatarse la presencia de crudo en la costa y fauna marina impregnada de
hidrocarburos.
Según estimaciones del OEFA, más
de 10.000 metros cúbicos de agua marina fueron contaminados. En los días
posteriores, pescadores y vecinos denunciaron la aparición de delfines,
tortugas y cangrejos muertos en la orilla, y reportaron pérdidas económicas por
la imposibilidad de faenar. El alcalde de Lobitos, Ricardo Bancayán, pidió
sanciones ejemplares: “Nuestra biodiversidad está siendo devastada. Las rocas
donde crece el percebe están cubiertas de crudo”.
Aunque Petroperú activó un plan
de contingencia, organizaciones como Oceana Perú denunciaron que las brigadas
de limpieza contratadas en la zona no contaban con implementos de seguridad
adecuados, exponiéndose directamente a materiales tóxicos. Tanto OEFA como
Osinergmin iniciaron procesos de supervisión y anunciaron posibles sanciones
administrativas si se comprueban incumplimientos. A siete meses del hecho, la
empresa aún no ha indemnizado a los afectados, y el caso sigue bajo
investigación.
Loreto también sufre: derrames
de crudo de Petroperú afectan ecosistemas amazónicos
Los impactos ambientales
generados por derrames petroleros no se limitan al litoral peruano. En Loreto,
una de las regiones más biodiversas del país, los derrames en el Oleoducto
Norperuano han provocado emergencias humanitarias que afectan directamente a
comunidades indígenas. Solo en lo que va de 2025, se han reportado tres
incidentes en los tramos ubicados en el distrito de Manseriche, provincia Datem
del Marañón, contaminando quebradas que abastecen de agua a miles de personas.
Uno de los casos más graves
ocurrió el 19 de marzo, cuando crudo se filtró en las quebradas Pijuayal, Río
Rojo, Yurapaga y Apaga, dejando sin agua potable a nueve comunidades Awajún,
incluyendo a Sinchi Roca, Pijuayal y Palestina. La población denunció que el
acceso al recurso fue completamente cortado, afectando a centros educativos y
postas de salud. Aunque Petroperú activó su plan de contingencia y colocó
barreras para frenar la propagación del crudo, los afectados advirtieron que la
respuesta ha sido insuficiente y tardía. https://www.infobae.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”