29/7/09

Miércoles, 25 Febrero del 2009 - Edición 696

HIDROBOLETÍN FENTAP

¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y AL DESPIDO DE LOS TRABAJADORES!

Cambio climático: en nuestras manos

El cambio climático es una realidad, que está cambiando la vida de millones de personas en América Latina. ¿Cómo se están adaptando los países de la región? ¿Qué experiencias positivas pueden ser replicadas?

En BBC Mundo quisimos reflejar algunas de esas experiencias y fue con ese fin que lanzamos el año pasado la serie "Viviendo con el Cambio Climático".

Desde el altiplano boliviano a la Amazonía venezolana visitamos proyectos que responden al cambio climático en las formas más diversas: generación de biogás, energía solar, protección de alpacas, conservación de alimentos, defensa de corales, teatro para adolescentes.

Al reiniciar la serie en 2009 queremos en esta primera nota responder a algunas de las inquietudes planteadas por los lectores. Y muchas de ellas están relacionadas con la generación de biogás.

Desde Nicaragua y Perú

"Quisiera conocer quien es el técnico o empresa que asesoró a la familia Lecchini en el diseño de la planta de biogás", nos escribió desde Nicaragua Arturo Tablada. El correo fue en respuesta a la nota sobre la utilización de estiércol para producir combustible y fertilizante en una granja lechera en el sur de Uruguay, "De estiércol a combustible".

"Como pequeño agricultor me interesa que en localidades remotas los nicaragüenses pudiésemos tener soluciones como esas", nos dijo el Sr. Tablada, que cultiva café y cítricos en la Cordillera del Masigue, zona central del país. "El problema es que hasta el momento no existen proyectos de biodigestores aquí. Lo que ofrece el mercado son soluciones con base en energía solar y eólica, pero yo creo que el biodigestor por su bajo costo podría ser una solución ventajosa".

Otro de los muchos correos recibidos sobre biodigestores fue el enviado desde Piura, Perú, por Jilmer Alfredo Benites Reyes, ingeniero agrónomo y conductor de una parcela familiar en la que cultiva algodón, frijoles y arroz, además de tener vacas lecheras.

Benites Reyes está decidido a aplicar la tecnología de los biodigestores y nos pidió más información: "Si contamos con la materia prima y se puede desarrollar este biodigestor, entonces se puede ir mejorando de a poco la calidad de vida de la gente de campo acá en Piura".

Cómo nació el proyecto

¿Cómo replicar la experiencia de la familia Lecchini? BBC Mundo se puso en contacto con la ingeniera agrónoma a cargo del proyecto en Uruguay, Ana Castillos.

"En Uruguay se comenzó a trabajar hace 20 años con la tecnología de los biodigestores tradicionales, bajo tierra, que eran de mampostería y hierro y suponían grandes inversiones. Era una tecnología importada que no se adaptó", nos dijo la Ing. Castillos.

"Hace tres años comenzamos a desarrollar esta tecnología primero con una experiencia piloto y nos presentamos con una propuesta al programa de pequeñas donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en Uruguay, y ganamos esa convocatoria".

El proyecto, que también genera un biofertilizante líquido, tiene bajo costo. "Esta tecnología es adaptada de la utilizada en Centroamérica. En Uruguay el costo es de US$ 300, y es una inversión que bien cuidada puede durar ocho o diez años". Es importante destacar también que el biofertilizante mejora el suelo rápidamente, en el primer año, señala Castillos.

¿Qué les recomendaría a los lectores que quieren replicar la experiencia? "A nivel de Centroamérica, pueden basarse en la experiencia de EARTH, la escuela de la región del trópico húmedo, que fue donde yo me capacité".

"Para países subtropicales, nosotros en el Instituto de Estudios Sociales (IES) hemos hecho una adaptación a la tecnología que ha dado buenos resultados, hemos logrado que el biodigestor funcione en invierno". Si desean obtener más información sobre este proyecto y la tecnología aplicada pueden escribir al IES o directamente a la Ing. Castillos en la dirección ancelca@adinet.com.uy.

EARTH, una universidad por el desarrollo sostenible

La ingeniera Castillos se capacitó en la Universidad EARTH con una beca de la Agencia de Cooperación Española. BBC Mundo se puso en contacto con el rector de la Universidad EARTH, José Zaglul, quien explicó a los lectores que "EARTH es una universidad privada, internacional y sin fines de lucro, localizada en Guácimo de Limón, Costa Rica, que ofrece un programa educativo en Ciencias Agropecuarias y Manejo Racional de los Recursos Naturales".

La universidad busca contribuir al desarrollo sostenible del trópico húmedo y tiene estudiantes de 25 países. Hace más de 15 años el centro educativo trabaja con biogás y biodigestores. Según Zaglul: "En múltiples oportunidades y como parte de su Programa de Desarrollo Comunitario EARTH ha desarrollado cursos para difundir el uso de biodigestores".

"La Universidad promueve el uso del modelo taiwanés el cual tiene un costo aproximado de $150 por lo que se estima que lo que produce en biogás y abono orgánico paga la inversión en seis meses y constituye un monto razonable para familias de zonas rurales latinoamericanas".

En el sitio en internet de la Universidad EARTH están los contactos de cada uno de los programas. Si desean saber más sobre la universidad pueden escribir al profesor Raúl Botero en la dirección rbotero@earth.ac.cr

Y a aquellos lectores que tengan interés en experiencias de biogás en los países andinos, les recordamos que pueden escribir a Oliver Campero, quien adaptó esta tecnología al altiplano, tal como informamos en la nota "Biogás a 4.000 mts". Campero recuerda a los lectores que pueden obtener más información en los sitios de Tecnologías en desarrollo o de Tecaltema o escribiéndole directamente al correo Oliver.campero@gmail.com

Donaciones pequeñas de impacto profundo

El proyecto de biogás en Uruguay fue financiado por la oficina en ese país del programa de pequeñas donaciones del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). "Es un programa corporativo del GEF (siglas en inglés del Global Environment Facility, en español se le denomina Fondo para el Medio Ambiente Mundial o FMAM).

El programa se implementa a través del PNUD y actualmente funciona a través de más de 100 países", dijo a BBC Mundo la ingeniera agrónoma Sandra Bazzani, coordinadora nacional del programa de pequeñas donaciones en Uruguay.

"En nuestro país comenzó a implementarse en noviembre del 2005 y a la fecha tenemos 47 proyectos en ejecución”.

"El foco del programa es fortalecer a la sociedad civil a través de organizaciones que trabajen temas medioambientales. A través de convocatorias anuales se seleccionan ideas y los proyectos seleccionados reciben un apoyo económico de entre U$S 5.000 y U$S 25.000 y apoyo técnico".

En América Latina se lo conoce como programa de pequeñas donaciones o programa de pequeños subsidios y se puede obtener más información a través de la página del GEF o de las páginas de las sedes en cada país del PNUD.

El GEF reúne a 178 países, con la colaboración de instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado y asegura ser actualmente "la principal fuente de financiamiento de proyectos para mejorar el medio ambiente mundial".

Actores activos

Series como "Viviendo con el Cambio Climático" "nos convierten en actores activos de la problemática ya que ésta es una actividad que no depende única y exclusivamente de los líderes gubernamentales, todos hacemos parte de este proceso", nos dijo el lector Mauricio González, desde Colombia.

González, especialista en temas ambientales y colaborador del portal verde del diario colombiano El Tiempo, asegura que "desafortunadamente aún no existe en Latinoamérica un portal sólido y robusto que divulgue de manera sencilla los resultados de los proyectos que se realizan global y localmente, así cómo los datos de contacto de los especialistas que lideran estos proyectos y programas generalmente financiados por organismos internacionales".

Cada vez es más urgente que iniciativas positivas de mitigación sean dadas a conocer. "América Latina será una región muy afectada por el cambio climático no sólo por el aumento de temperatura y cambio de las lluvias, sino también por el aumento en la frecuencia de eventos extremos y la elevación del nivel del mar", dijo a BBC Mundo Graciela Magrín, miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.

Dar a conocer proyectos positivos de adaptación y cómo contactarlos es lo que nos hemos propuesto en BBC Mundo. Proyectos como el de utilización de energía solar en la Amazonia venezolana, que publicamos bajo el título "El sol también ilumina de noche en el Amazonas".

Ivan Chacón desde Mérida, Venezuela, nos envió un mensaje en relación a ese proyecto. "Notas como estas nos motivan a seguir luchando por la conservación de nuestro planeta, desde los Andes venezolanos mis más sinceras felicitaciones al grupo promotor de esta iniciativa."

Y desde Londres, gracias a todos los lectores y una invitación desde BBC Mundo para que sigan enviando ideas a la serie "Viviendo con el Cambio Climático".

¿Conoce usted algún proyecto positivo en respuesta al cambio climático al que podríamos contactar?

¿Quiere sugerir alguna acción concreta que todos podríamos adoptar?

Ver Texto Completo:

http://noticias.prodigy.msn.com/bbc.aspx?cp-documentid=18046902&wa=wsignin1.0

HIDROMUNDO

Agua y saneamiento: asignaturas pendientes

PRENSALIBRE.COM – 22/02/09.- La escasez de agua y el cambio climático son fenómenos que se comienzan a notar ya en Guatemala, en especial en algunas zonas como el Corredor Seco del país, donde el vital líquido empieza a ser poco y la mayor parte del que queda comienza a contaminarse, por falta de educación ambiental y un buen manejo sostenible de parte de los residentes.

Una encuesta efectuada por Vox Latina y Unicef para Prensa Libre, a 800 habitantes del Corredor Seco de Guatemala, El Progreso, Quiché, Baja Verapaz, Zacapa, Chiquimula y Jalapa, demuestra que existe gran confusión entre la población respecto del concepto de saneamiento ambiental y buen uso de recursos.

El 37.42 por ciento de los encuestados dijo desconocer de qué se trata el asunto, y el 12.58 por ciento considera que se trata de mantener limpia la casa.

No existen, según las entrevistas, muchas personas que identifiquen el saneamiento ambiental como un todo integral, el cual comprende limpieza del hogar y de nuestros espacios vitales, pero también el buen manejo del agua, las buenas condiciones del medioambiente y de los espacios que nos rodean.

La situación del líquido en una zona con riesgo de sequía como es el Corredor Seco es importante para los pobladores, y aunque el 85.9 por ciento de los encuestados afirmó que cuenta con agua entubada en su casa, la mayoría no entendía bien el concepto de potable o apta para el consumo humano.

De los consultados, el 82.5 por ciento respondió que esta agua sí es apta para el consumo, frente al 17.5 por ciento que consideró que no.

En lo que coincide la mayoría —52.9 por ciento— es que el líquido debe ser tratado antes de beberlo. El 29.96 por ciento de las personas que piensan esto lo hierve, y el 13.88 por ciento lo clora, contra el 47.1 por ciento que dice que lo consume tal cual, pese a los riesgos para la salud que ello supone.

¿De dónde provienen estos riesgos? Los encuestados lo saben y aseguran que persisten prácticas que contribuyen a contaminar el agua potable, como tirar basura en lugares inapropiados, actitud que reconoció tener un 11.4 por ciento de los entrevistados.

El estudio Salud en Las Américas, del Ministerio de Ambiente y la Organización Panamericana de la Salud, indica que menos del 40 por ciento del agua distribuida en las áreas urbanas de Guatemala recibe un tratamiento aplicado, mientras que en las áreas rurales sólo se trata 15 por ciento del vital líquido. Por tanto, consumirlo directamente puede suponer un grave riesgo para la salud de la población, especialmente fuera de las ciudades.

Quema de basura

Respecto del tratamiento de desechos, la mayoría de los interrogados —el 48.9 por ciento— señaló que su manera de deshacerse de éstos es la quema.

Este método no es adecuado para tratar todos los residuos, ya que si bien los desechos orgánicos pueden incinerarse porque no suponen un riesgo, quemar plásticos, envases o latas contribuye a contaminar el aire que nos rodea, debido a la presencia de químicos.

El problema en el área rural reside en la escasez de servicios de recolección de basura: solo el 32.1 por ciento afirmó disponer de este servicio.

El reciclaje, que es uno de los métodos más ecológicos y limpios, demostró estar relegado en la cultura guatemalteca, pues solo el 1.1 por ciento de los encuestados afirmó separar los residuos.

Otra de las formas de contaminación y de riesgo de contraer enfermedades respiratorias más comunes, especialmente en el área rural, es el humo que se genera en las cocinas. En este aspecto, parece haber aún retraso en la sustitución de la leña por otros sistemas menos contaminantes: el 45.7 por ciento de los hogares encuestados cocina con leña, frente al 28.2 por ciento que utiliza una combinación de métodos, y el 24.4 por ciento que utiliza propano.

Aguas servidas

Para saber cómo la población se deshace de los residuos que genera en su casa y de las aguas servidas se preguntó qué sistemas utiliza.

Respecto de los desechos orgánicos, como heces fecales, el 94.4 por ciento de los encuestados afirmó tener inodoro o letrina en casa, lo que resulta un dato positivo.

Sin embargo, esta respuesta contrasta con la del 21.16 por ciento de personas que señalaron que se deshacen de esos residuos a través de un inodoro. Si sumamos esto al 21.68 por ciento que afirmó hacerlo a través de letrinas, nos da una cifra muy lejana al 94.4 por ciento de quienes dijeron tener estos sistemas en casa.

Por aparte, el 23.32 por ciento de las personas aseguró que se deshace de estos desechos a través de desagües o drenajes. Es importante diferenciar drenajes de desagües, ya que estos últimos pueden ser a flor de tierra o directos a un pozo ciego, lo cual tampoco es saludable.

Lo mismo sucede cuando se habla del agua que fue utilizada para lavar o bañarse: el 45.20 por ciento asegura que la manda a través de drenaje o desagüe, pero el 44.80 por ciento restante se reparte entre los que la mandan a un pozo ciego y los que la tiran al río, a las calles, al patio de la casa o la utilizan para regar sus siembras.

Conciencia incipiente

Los vecinos reconocen que en muchas ocasiones son ellos mismos los responsables de la contaminación de los suelos, el aire y el agua en sus comunidades. El 14.88 por ciento de entrevistados así lo afirmó, aunque la mayor causa mencionada como fuente de contaminación fue la basura, con un 15.72 por ciento de respuestas.

A pesar de todo, parece existir conciencia de la responsabilidad que los propios pobladores tienen en el mantenimiento de las condiciones en sus comunidades. Al respecto, la mayoría —83.7 por ciento— reconoce que son los propios habitantes los que deben encargarse de mantener limpio de residuos el ambiente.

HIDROLINKS

Fuertes tormentas en Uruguay ofrecen alivio a la sequía en el campo

http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/834668/834668

La imagen menos amable de los ríos

http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.40064/relcategoria.310

Nicaragua inicia saneamiento en gran lago de la capital

http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/090219/tecnologia/internet_medioambiente_nicaragua_lago

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: