HIDROBOLETÍN FENTAP
¡NO A
¡Feliz Año 2009!
En nombre de todos los trabajadores y trabajadoras de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable del Perú – FENTAP - , quisiera hacerle llegar nuestro más sincero deseo de paz, felicidad y los mejores augurios para el año 2009, que está por comenzar, donde se renueven las esperanzas y los esfuerzos por trabajar a favor de un mundo mejor.
Agradecemos profundamente la confianza depositada en nuestra Institución a lo largo de estos 27 años y confiamos en seguir trabajando juntos, sumando voluntades, que permitan dar respuestas a las demandas de los más necesitados
Deseamos a todos y a todas felices fiestas, rodeados del cariño de la familia y de los afectos.
Luis Isarra Delgado
Secretario General Adjunto FENTAP
HIDROREGIONES
HUANCAYO
Comunidad campesina en Chilca, cerca de Huancayo, carece de agua y luz
ENLACE NACIONAL – 30/12/08.- En Huancayo, un total abandono de parte de las autoridades se observa en la comunidad de Azapampa, en el distrito de Chilca, donde la falta de agua potable y energía eléctrica no les permite una mejor calidad de vida.
Según los pobladores, ya se han presentado casos de parasitosis en los niños, debido al consumo de agua de pozos artesanales que se han visto obligados a construir.
Ver vídeo en:
LIMA
PROYECTO RÍMAC: Nuestras vidas son los ríos
ELCOMERCIO – 28/12/09.- Jorge Luis Baca es uno de esos casos aparentemente extravagantes de los que de vez en cuando se escucha: el abogado que dejó el derecho para dedicarse al arte. Un quiebre radical, a primera impresión. Pero en realidad no. Su vocación está ligada a la concepción de un proyecto en el que categorías como medio ambiente, sociedad y arte son indesligables. En el centro de ese proyecto el derecho (a la vida y a la calidad de vida) ocupa todavía un lugar de privilegio: es el motor de la acción.
Baca llegó al Rímac casi de casualidad. Una visita a un pintor de Cantagallo --el espacio de reubicación que la Municipalidad de Lima otorgó a una comunidad shipiba-coniba-- lo enfrentó a una vista lúgubre: un río agónico y sucio arrastrándose entre basurales y esa seca sordidez que hay a la espalda de Palacio de Gobierno.
"Si el edificio más importante de la ciudad le da la espalda al río es muy probable que toda la ciudad lo haga", dice Baca. Y su reflexión al respecto es escueta y sensata: "Si todo el mundo te da la espalda, de alguna manera te está matando". Dicha reflexión implica un segundo comentario, esta vez en forma de pregunta: ¿Qué ciudad es esa que le da la espalda --literal o metafóricamente-- al río que le proporciona el agua?
Para responderse, Baca planteó el siguiente proyecto: recorrer la vera del río junto a dos artistas amigos --Alejandro Jaime y Guillermo Palacios-- y registrar (en video, texto, foto y dibujo) todo lo que sucedía y no sucedía a su paso. El material se colgaría en la red en tiempo real (rimac.wordpress.com) vía satélite y luego, meses después, con la colaboración de un amplio grupo de artistas, se realizaría la exposición de las evidencias del crimen, digamos. Y de algunas propuestas resucitadoras.
Habla, río
La exposición --"Proyecto Rímac. Reflexión, aporte y recuperación desde el arte"--, inaugurada hace un par de semanas, tiene el problema de ser, por un lado, un espacio de ejercicio crítico conceptual y, por otro, una plataforma de proyectos aplicables, con un impacto social y ambiental verificable. Hay una indefinición de base que debilita a la muestra, y que desorienta al espectador, que no sabe si debe interpretar símbolos de contenido poético, o si debe conocer y entender ciertas propuestas de recuperación.
De hecho, resulta difícil considerar que una exposición artística pueda ser el medio ideal para dar a conocer una serie de propuestas prácticas y concretas, colmadas de explicaciones. Aunque quizá, finalmente, ese no sea un defecto tan grave. Después de todo, "Proyecto Rímac" intenta sobre todo funcionar como una caja de resonancia: una gran flecha iridiscente que nos obliga a mirar el río.
"La idea de fondo es que se genere una preocupación que, evidentemente, conduzca al desarrollo de un plan integral de regeneración del río. Porque la cosa aquí es grave y urgente. Según Guillermo León, presidente de Sedapal, en Lima hay por lo menos un millón de personas que no tienen acceso al agua potable. Y es más que probable que las cosas empeoren a velocidad de vértigo, teniendo en cuenta las condiciones de contaminación del río".
Y eso sin tener en cuenta el famoso cambio climático (esa manera eufemística de llamar al calentamiento global). Para Baca, el problema pasa por muchas instancias: desde educación y concientización social hasta mecanismos tecnológicos de limpieza y mantenimiento. "Yo vivo hace tiempo en Cusco. Y mi trabajo me obliga a viajar mucho por el país, y siempre me toca volver a Lima. Y cada vez la encuentro más estresada, más ingrata, más tensa".
Del paraíso al infierno. Vía fluvial
Quizá la fuerza mayor del "Proyecto Rímac" es que nos hace ver el río como una metáfora de otras cosas. Esa ribera descompuesta, insalubre, árida, infestada de ratas, habla de un cúmulo de abandonos, rechazos y maltratos. "¿Qué ciudad es una ciudad sin árboles? Estoy casi seguro de que aquí se pueden volar un parque para levantar un estacionamiento público. No existe una política de bienestar urbano". Pero, ¿cuál es la política que existe realmente? ¿Puede que sea solo la de hacer plata, rápido, sin previsiones ni proyecciones?
El trayecto que va del nacimiento del río, en una zona hermosa, protagonizada por una laguna cristalina y un cielo limpio, a su desembocadura, es como un tránsito del paraíso al infierno por vía fluvial. Baca está convencido de que el problema se inicia en el lugar en el que está el primer asentamiento minero. "¿Qué se le tiene que exigir a una mina? ¿Solo impuestos y canon? Eso es muy poco si tenemos en cuenta el enorme pasivo que nos dejan. Un pasivo que, además, nosotros tenemos que pagar con nuestros impuestos".
Entretanto, los trabajos que funcionan per se, como propuestas artísticas, son elocuentes. Está el inmenso robot de tecnopor reciclado que parece vigilar la puerta del Centro Cultural de España. Es un inquietante y paradójico recordatorio de cómo fetichizamos la tecnología. También está la pequeña bóveda de vidrio que parodia esas cajas con agua que simulan la caída de la nieve. Solo que aquí el agua es del propio río Rímac, y no existe una calle bonita sino Palacio de Gobierno. Y si volteamos la estructura el edificio desaparece tras el agua turbia. Completamente.
La bienal en el ombligo
Un día, mientras participaba en un foro denominado "Cultura en el Cusco", organizado por la empresa transnacional Orient Express, a Jorge Luis Baca se le ocurrió otra pregunta: "¿Cómo podemos hacer para que Orient Express no siga siendo la abanderada de la cultura en el Cusco sin participar realmente en su promoción y su desarrollo? Orient Express tiene el monopolio de la vía férrea que conduce a Machu Picchu. También tiene la concesión de su único hotel. Y del único baño que hay en la ciudadela. Aunque realiza conversatorios y foros, su aporte real en proyectos culturales es casi imperceptible. Mi lógica fue simple: si un turista peruano paga setenta soles por ingresar a Machu Picchu no tendría por qué pagar una suma extra para el uso de los servicios higiénicos: usemos entonces ese dinero --ese sol que cada uno debe dejar para ir al baño de nuestra más importante reserva arqueológica-- para ayudar a financiar una bienal artística, que le dé otra dimensión cultural a la ciudad, y la revitalice". A Machu Picchu asiste un promedio de dos mil personas diariamente, lo cual, sumando, sería algo así como medio millón de dólares cada dos años. Es cierto que no es demasiado dinero teniendo en cuenta las necesidades de una bienal, pero es una base considerable. "Cusco tiene un plan regional de cara al 2011. Uno de sus puntos básicos dice que es crucial convertir al Cusco en un centro de cultura viva y ubicar la ciudad como protagonista de esta escena en Latinoamérica. ¿Qué se ha hecho al respecto? Absolutamente nada, todavía. Hoy día es fundamental descentralizar la inversión social. Ya no se puede hacer retórica al respecto. Lima está colapsada y tenemos que abrir la cancha".
Vean el video que ha realizado Baca para promocionar el proyecto:
HIDROMUNDO
CHILE
El glaciar que provee de agua a Santiago de Chile puede desaparecer en 50 años
INFORMATIVOS.NET – 22/12/08.- La Dirección General de Aguas de Chile (DGA) ha advertido que el glaciar Echaurren, ubicado a 50 km de Santiago y que abastece a la capital chilena con el 70% del vital líquido, podría desaparecer en el próximo medio siglo. Un nuevo programa de estudios que inició la Unidad de Glaciares y Nieve de la DGA sobre este glaciar indicó que el Echaurren retrocede sus hielos hasta 12 metros anuales en períodos críticos.
“Estos son glaciares en extinción”, señaló Antonio Vergara, nivomensor de la DGA, quien ha recopilado información con respecto a la pérdida de masa de los glaciares cercanos a Santiago en los últimos 35 años.
Los especialistas estimaron que de continuar las tasas de retroceso actuales, Echaurren y otros glaciares más pequeños en el área circundante a la capital chilena podrían desaparecer en el curso de 50 años.
El glaciar Echaurren alimenta al río Maipo -clave para la agricultura de Santiago-, y de manera indirecta a través del Maipo, riega también al Canal San Carlos y al Río Mapocho, fuentes de agua que cruzan la ciudad. “La escasez de agua generada por la pérdida de este glaciar subiría a tal punto el costo de los recursos hídricos que obligaría a buscar nuevas fuentes de suministro, provocando, incluso, desplazamientos de población de envergadura en la zona central de Chile”, advirtió Vergara.
Ubicado a sólo 50 km al este de Santiago, en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, el glaciar Echaurren es uno de los 10 más estudiados del mundo y se le considera como “referente en los estudios globales de cambio climático”, dijo el director de la DGA, Rodrigo Weisner.
HIDROLINKS
Cambio climático: entrevista a Nick Stern
http://blogs.expansion.com/blogs/web/conthe.html?opcion=1&codPost=49754
CAF aprobó 90 millones dólares para dos proyectos en Venezuela
http://www.eluniversal.com/2008/12/29/eco_ava_caf-aprobo-90-millon_29A2178683.shtml
La sequía, problema agrícola y mucho más
http://www.aimdigital.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=84579
Los rosarinos consumen el doble de agua de lo necesario
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/12/30/noticia_0006.html
Ultimátum a la Tierra
http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/39870
Agua Premiun
Uruguay: Prevén profundización de sequía durante el verano
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2008-12/24/content_17001036.htm
La próxima guerra… La guerra del agua
http://agua.ecoportal.net/content/view/full/83396
Recursos naturales, desarrollo y democracia
http://docs.google.com/gview?attid=0.1&thid=11e75ded24ae2519&a=v&pli=1
“Defender el Agua es Defender
No hay comentarios:
Publicar un comentario