HIDROBOLETÍN FENTAP
¡NO A
"Servicio de agua no debe pasar a privados"
Entrevista a Ylva Thorn. Presidenta de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) visitó Lima para apoyar la iniciativa de Asociación Pública que promueve las empresas de agua y alcantarillado
LA REPÚBLICA – 24/03/09.- La IPS apoya varios proyectos en el mundo ¿cuál es el que la trae de visita al Perú?
Los sindicatos de los países nórdicos tenemos varios proyectos de cooperación con Latinoamérica y el que nos trae aquí tiene que ver con la defensa del acceso al agua como un derecho humano. El proyecto promueve las asociaciones entre empresas públicas que brindan el servicio de agua potable.
El servicio de agua potable está en manos públicas en su país (Suecia) ¿funciona el modelo?
En Suecia es tarea de los municipios dirigir las empresas del agua y garantizar la calidad en el suministro del líquido vital. La cobertura es del ciento por ciento tanto para la población urbana como rural. En el campo existen pozos, pero todo el mundo tiene acceso.
Algunos sectores consideran que el manejo de los recursos hídricos debe estar en poder privado. ¿Existe ese debate en su país?
No puedo negar que existan fuerzas conservadoras que quisieran entregar el servicio a manos privadas, pero hasta el momento hemos podido luchar contra esas tendencias y hemos sido capaces desarrollar la parte tecnológica, sobre todo, en Estocolmo, donde se ha dado un gran desarrollo y hay agua para todos, y limpia.
Tarifas en juego
¿Mejorar la calidad del servicio y brindar agua de calidad influye en el costo de las tarifas?
Puedo decir que las tarifas son muy reducidas. Los municipios cobran por el servicio y por la cantidad de agua usada, pero esto no supera el costo real del suministro. No se puede sacar ganancia porque el acceso a este recurso es un derecho humano.
Entonces, ¿bajo ningún punto de vista consideran que este servicio debe ser privatizado?
Por supuesto. Garantizar el acceso al agua forma parte de la lucha contra la pobreza y como repito, no podemos pensar que alguien pudiera lucrar y buscar plusvalía por la administración del servicio. En el caso de Suecia y los países nórdicos, los municipios tienen a su cargo la administración y se ha demostrado que con tarifas justas se puede brindar un buen servicio con agua de calidad. Pero si el privado asume el servicio su objetivo será obtener ganancias a costo de los usuarios.
¿Un caso aparte es la situación de los trabajadores?
Así es, las privatizaciones han significado una desmejora en las condiciones laborales de los trabajadores y claro muchos despidos.
“Una gestión pública sí puede ser eficiente”
¿De qué trata el proyecto de la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP)?
Es una propuesta de asociación Pública entre instituciones que brindan el servicio de agua potable. Un ejemplo de ello lo constituye el convenio de cooperación entre la Empresa de Servicio de Agua Potable Municipal (SEDAM) en Huancayo y ABSA “Aguas Boneraenses” de Buenos Aires.
¿Qué busca la asociación?
El propósito es modernizar y mejorar la gestión de las empresas públicas. SEDAM tomará como base el modelo de ABSA.
¿Es una alternativa a las Asociaciones Público Privada que promueve el gobierno?
Cierto, y además, con ello se demuestra que la gestión pública en la administración del servicio de agua es eficiente y exitosa.
EMPRESAS DE AGUA
49% de agua potable fuga en Puno
EMSA Puno adelanta Plan Regional de Saneamiento Integral
LOS ANDES – 23/03/09.- Pese a que el 71% de la superficie de nuestro planeta está cubierta de agua, sólo el 3% es agua dulce, que no requiere mucho tratamiento para el consumo humano. No obstante a esta realidad, seguimos desperdiciando este recurso, siendo este tema responsabilidad de usuarios y autoridades, tal como lo describe el ingeniero Dante Coazaca Núñez, gerente general de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno (EMSA – Puno), con quien dialogamos a propósito de que ayer se recordó el Día Mundial del Agua.
¿Cómo evalúa usted el servicio de agua potable que ofrece EMSA Puno?
Gracias por la entrevista. Debo indicar que EMSA Puno viene trabajando en las ciudades de Puno, Ilave, Juli y Desaguadero, donde a pesar de los esfuerzos tenemos un déficit de cobertura del 10%, lo cual debe ser solucionado hasta el año 2010, para tener una cobertura del 100%. En Puno, un 15% de la población no cuenta con el servicio.
En líneas generales, el servicio ha mejorado en los últimos años, estamos trabajando en varios proyectos para que las poblaciones de los barrios y urbanizaciones más distantes y nuevas puedan tener este elemental servicio.
¿Qué se hará a partir del 2011?
Nos hemos trazado como meta, que a partir del 2011 atenderemos el crecimiento vegetativo de cada ciudad, es decir, dar cobertura el crecimiento demográfico normal que sufre cada urbe.
Actualmente, ¿cómo se viene mejorando el servicio?
Bueno, hemos destinado presupuesto para realizar varias obras con nuestros recursos ordinarios, principalmente enfocado a la instalación de nuevas conexiones domiciliarias. El año 2008 tuvimos como meta instalar 972 conexiones; sin embargo, esto se ha superado, pues se tuvo mil 400 instalaciones, el mismo número o mayor se hará este año. Debo agregar también, que existe el compromiso de ejecutar diversas obras en el marco del Lote – 2A con fondos del banco KFW de Alemania.
¿Y cómo esta el tema de las pérdidas?, ¿hay fugas e instalaciones clandestinas?
Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), a nivel nacional se tiene una pérdida del 33% de agua potable que proveen las EPSs (Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento), mientras que en Puno la pérdida es del 49%, bueno, es muy elevado.
¿A qué se debe esta problemática?
De manera preliminar te puedo decir que las pérdidas se deberían principalmente a las obras de mantenimiento y mejora de las redes de agua y desagüe que ha realizado hace algunos años atrás, la empresa contratista CONSYSA S.A., con quien se tiene un proceso judicial por este tema. Se ha detectado varias fugas de agua en las áreas donde realizaron las obras.
¿Cómo mejorar el servicio?
Primeramente, vamos a mejorar la línea de impulsión hacia Aziruni (sur de Puno), ya tenemos el proyecto concluido para cambiar dos mil metros lineales de tubería, por lo tanto; este proyecto debe ser ejecutado este año, hace poco hemos renovado el sistema de bombeo y los motores de la planta de impulsión, pero falta cambiar las tuberías. Con esto la ciudad de Puno tendrá el doble de agua que actualmente tiene.
Por otro lado, está el proyecto de sectorización de los usuarios, se ha detectado 14 zonas, pero cuatro de ellos no tienen un adecuado servicio, sólo tienen agua por tres horas, lo cual debe ser mejorado con la sectorización y los proyectos de infraestructura que hay.
Finalmente, pensamos instalar 40 kilómetros de nuevas redes de agua y desagüe en las periferias de la ciudad y en los barrios urbano marginales, son 50 barrios que se verán beneficiados, es más, las obras ya se iniciaron por las inmediaciones a la universidad y en el barrio San José.
¿Qué planes a largo plazo se tiene proyectado realizar?
Yo espero la buena disposición de los gobiernos locales y de las autoridades en general, porque pretendemos proponer la elaboración de un “Plan Regional de Saneamiento Integral”, como lo tiene La Libertad, San Martín, Ancash y Piura.
Estas regiones han tenido el apoyo del Banco Mundial (BM) para implementar los principales proyectos, nosotros creemos que con este plan regional vamos a poder financiar planes como el proyecto de agua a través del Sistema Integral Lagunillas y otros, con el único fin de que todos los pueblos urbanos y rurales del departamento tengan un óptimo servicio de agua potable.
LIMA
Lima: amenazada de muerte por sed. Entrevista a Peter Koenig
LAPRIMERA - 24/03/09.- Si se derriten los nevados que nutren de agua la costa peruana, las ciudades donde vive la mayoría del país pueden desaparecer. Eso, en un país que no tiene sistema de conservación del agua y en el que una Ley del Agua amenaza privatizar el servicio, en perjuicio del pequeño campesino y del consumidor urbano. En el Día del Agua, Peter Koenig, que durante 28 años trabajó el tema en el Banco Mundial, alerta sobre el peligro y avizora soluciones.
Hay quienes creen que Lima está condenada a la falta de agua y quizás a la desaparición. ¿Es exacto?
El peligro es muy grande, en la medida en que los nevados que abastecen de agua a la costa se están derritiendo por el calentamiento global. El caso se agrava porque en este país no hay ningún sistema o programa de conservación de agua. De todos modos, el agua disponible va a disminuir, no sólo por la merma del agua de las zonas altas, sino también porque hay cada vez mayor población en Lima, como en toda la costa. Se necesita más y más riego para más alimentos. Por eso es una aberración el diseñar sistemas de agua con alto consumo por persona.
¿Se dan esos casos en Lima?
En La Molina, el sistema está diseñado para un consumo de 1,200 litros por persona y por día. Es excesivo. La napa freática hace diez años estaba a cuatro metros de profundidad; ahora está a sesenta metros. Y tienen que ir cada vez más arriba, en busca de agua. El consumo de La Molina es altamente superior al de la mayoría de las ciudades en Europa (Hamburgo: 110 litros por persona al día).
La amenaza mayor es la merma o desaparición de los nevados, ¿verdad?
Una Comisión Europea del Medio Ambiente y un informe de las Naciones Unidas dicen que los glaciares más afectados por el calentamiento global son los Alpes y los Andes. Lo cierto es que por esa causa hay cada vez menos agua en la costa peruana.
¿Es exacto que en 25 años van a desaparecer los glaciares del Perú?
Hay quienes dicen 25 años, otros hablan de 40. Es difícil precisar, porque todas esas proyecciones son lineales: se fija un punto y se ve lo que ha pasado durante los últimos cinco o diez años, y después se hace una proyección lineal. Tales proyecciones son muy peligrosas, porque la parte del calentamiento global que corresponde al hombre (otra parte del calentamiento es cíclico) depende mucho del uso de hidrocarburos. Cuando se quema petróleo y sus derivados, estos sueltan CO2, uno de los agentes principales de calentamiento de la atmósfera. Por la crisis económica, que apenas ha comenzado, se utilizará mucho menos energía, lo que en parte está reflejado en la enorme baja del precio por petróleo, de unos 150 dólares por barril hace unos diez meses a unos 40 dólares de hoy. La reducción en el uso de hidrocarburos puede influenciar la parte del calentamiento causado por el hombre.
De todos modos está bien que se empiece a explorar e investigar con más seriedad nuevas fuentes de energía, sobre todo de tipo renovable, como energía solar, termal y eólica.
Hay quienes sostienen que hacia 2050 la Amazonía puede ser una sabana desierta.
No creo. Pero hay que poner mucha atención con lo que allá ocurre. Hay compañías privadas que compran grandes extensiones de tierra amazónicas, y talan los árboles que absorben CO2, disminuyendo así la cantidad suelta en la atmosfera. En el terreno así ganado se cultiva caña de azúcar para producir etanol, que da una tasa de ganancia muy alta, a tal punto que en Estados Unidos, donde producen etanol del maíz, la tercera parte de la reserva de maíz se usa par a la producción de etanol. Eso ha causado una gran alza en el precio de los alimentos, lo cual ha afectado sobre todo a los países en vías de desarrollo, resultando en una epidemia de hambre entre los pobres.
Frente a las grandes amenazas que en materia de agua pesan sobre la costa peruana, ¿cuáles podrían ser las soluciones?
La costa peruana es un gran desierto en el que (casi) nunca llueve. Últimamente hubo algunas precipitaciones en la región de Lima, pero, en general, eso no ocurre. Cada yerba que acá se ve tiene que haber sido regada. Hasta ahora lo que se hace es captar parte del agua que proviene de los más de 50 ríos que bajan de los Andes. Sólo algunos de éstos son perennes. La mayoría bajan durante tres o cuatro meses, seis meses con un poco de suerte, al año. Después están secos.
Del flujo de esos ríos se pierde casi el 70 por ciento en el océano Pacífico. Sólo 30 por ciento se emplea, principalmente para riego con miras a la producción alimentaria. De ese porcentaje, 85 por ciento va al agro, y el resto a la industria y al consumo doméstico.
En el momento hay 1.200.000 hectáreas preparadas para riego. Pero dependiendo del agua disponible, sólo se cultivan 800,000 hectáreas, porque no hay suficiente agua. La mitad de las aguas que se van al Pacífico se pudiera retener en pequeñas represas. Digo pequeñas represas, relativamente fáciles de manejar por las mismas Juntas de Usuarios, en contraste con grandes represas, que crean problemas ambientales y sociales, ya que desplazan gente y destrozan fauna y flora -y además tienen un mantenimiento muy costoso.
Reteniendo más agua se podría aumentar enormemente la producción agrícola de la costa. Se podría regar hasta un 50 por ciento más de lo que se riega ahora. Tengo entendido que el gobierno actual tiene interés principal en hacer grandes represas, lo cual significa grandes contratos. Ya sabemos lo que pasa con los grandes contratos.
La Ley del Agua que se acaba de aprobar, ¿en qué medida refleja ese afán?
No lo refleja directamente. Lo que entiendo respecto a una Ley del Agua es que debe conservar y proteger el agua, porque ella es indispensable para la vida y el medio ambiente, es un bien común y de dominio público; es vulnerable y esencial para el desarrollo sostenible. Lo más importante: el agua no debe ser de propiedad privada y nunca debe ser administrada por una empresa privada con fines de lucro. De ninguna manera. La ley reciente no satisface esas consideraciones.
¿Cuáles son las fallas de la ley?
A mi entender tiene dos principales fallas. Una es el artículo 2, que originalmente decía que el agua no debe ser privatizada, y ahora dice que la administración del agua “sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua”.
El gobierno de turno puede interpretar que la administración del agua por el sector privado es en el interés de la Nación. De acuerdo a eso podría privatizar Sedapal y otros servicios de agua y saneamiento de las municipalidades. También hay un riesgo de que se privatice la administración del agua de riego en la región del proyecto de ‘Chavimochic’ -los grandes complejos agroindustriales que tendrán pronto unas 150,000 hectáreas bajo riego- lo que también afectaría las chacras de los pequeños agricultores de los alrededores. Eso encarecería considerablemente la tarifa del agua para el riego, lo cual sería nefasto para los pequeños campesinos.
¿Cuál es la otra falla?
El haber suprimido la frase “sin fines de lucro” que se incluía en el proyecto inicial. Es muy sospechoso que la quitaran. ¿Por qué la suprimieron? Para hacer lo que quieran los grandes políticos. El régimen actual de Alan García, que está vendido a Estados Unidos, y que conforme al TLC tiene que producir cultivos de alto valor para la exportación a Estados Unidos, privatizaría el agua donde pueda, favoreciendo ganancias corporativas.
Otro punto crítico es el manejo de las cabeceras de cuenca
Es un punto clave. El artículo 75 de la ley dice que la Autoridad Nacional del Agua, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prever y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos; y podrá coordinar con los sectores de la administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Expresa: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuencas donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, podrá declarar zonas intangibles en las que no se otorgará ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”.
En vez de una prohibición absoluta de cualquier concesión en las cabeceras de cuencas, la Autoridad Nacional, la ANA, podrá declarar…
Allí están pensando en proteger a las mineras, que son las primeras contaminantes. Hay que ver lo que pasa con Yanacocha. Si las mineras empiezan a contaminar las aguas de la parte de arriba, los de abajo van a recibir aguas contaminadas. Y, lo que es peor, las aguas subterráneas también se contaminan.
ANA, la nueva Autoridad Nacional de Agua (anteriormente Inrena) en vez de ser una institución neutra o vinculada con un ministerio neutro, está bajo del Ministerio de Agricultura.
Hay en la ley una disposición complementaria, la sexta, insólita. Dice: “la Autoridad Nacional (del Agua) podrá adscribirse al Ministerio del Ambiente una vez culminado el proceso de implementación y operatividad de dicho ministerio”. Pero resulta que tal ministerio prácticamente no tiene presupuesto, ni personal.
¿Qué cantidad de agua emplea la minería?
La industria, incluida la minería, emplea un seis o siete por ciento del recurso. La minería quizás consume la mayor parte de esto. Pero la cantidad de agua que emplea las minas es menos importante que la contaminación que producen con sus desechos tóxicos. Con ésta matan plantas, animales y personas. Siempre tengo ante mí el caso de Yanacocha, que contamina ríos y acuíferos enfermando seres humanos y matando flora y fauna, y que produce altos beneficios porque extrae oro de altos quilates y lo hace con los costos más bajos del mundo. A pesar de eso, no paga ni un centavo de impuestos.
“Defender el Agua es Defender
No hay comentarios:
Publicar un comentario