25/7/25

La Libertad. Descubrimos a empresa que solo contrata con municipio de Chao y ya cobró más de S/ 170 mil - Hidroboletín Fentap 4763

 Viernes, 25 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4763

 

Descubrimos a empresa que solo contrata con municipio de Chao y ya cobró más de S/ 170 mil

Una investigación de Macronorte.pe descubrió que T2I S.A.C. es una de las empresas favoritas y además exclusiva de la Municipalidad Distrital de Chao, durante la gestión del alcalde Juan Soles Carbajal. En total, la comuna contrató 16 veces a la citada empresa.

De acuerdo al Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) T2I tiene como accionistas a Rogelio Trujillo Horna y José Vitelio Trujillo Cárdenas. En esa línea, según SUNAT, la empresa inicio sus actividades en mayo de 2024.

Sobre esto, Macronorte ha corroborado que, en diciembre del mismo año, obtuvo su primer contrato con el Estado, exactamente con la Municipalidad de Chao, para la “Adquisición de cable UTP CAT 6, cintillos y conectores para la reinstalación del cableado de datos en la antena de vigilancia del camal municipal y local de maquinarias”.

Luego, obtuvo un contrato para la “Adquisición de válvulas de fierro fundido para realizar el cambio de las válvulas obsoletas en Nuevo Chao I”, por más de 42 mil soles. T2I también logró adjudicarse una orden de compra por S/. 23,998.05 para la “adquisición de materiales y accesorios para reparar la ruptura de tubería en un reservorio”.

El pasado 25 de junio de 2025 la citada empresa ganó uno de sus últimos contratos. Consistía en la “adquisición de materiales para el cambio de abrazaderas desgastadas en las fugas de agua de las matrices de las diferentes calles de Chao”, por un valor de más de S/ 18 mil.

Según el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante el 2024 y 2025, la Municipalidad Distrital de Chao pagó S/ 12,373.35 y S/ 160,996.25, respectivamente a la empresa T2I SAC. https://macronorte.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Trujillo: Frank Sánchez asume presidencia del directorio de la empresa Sedalib

El abogado Frank Sánchez fue elegido como nuevo presidente del Directorio de la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib). Esta decisión se tomó luego de que la Junta Universal de Acciones removiera del cargo a Percy Rosario Martell.

En su primer día en funciones, el nuevo presidente del directorio recorrió, junto a funcionarios de Sedalib y del Gobierno Regional de La Libertad, la laguna de oxidación situada en el sector El Tablazo de Huanchaco. Esta visita se produce días después de que la zona sufriera un desborde, generando preocupación en la comunidad.

El objetivo de la inspección fue evaluar la situación y adoptar medidas preventivas.

“Existe el compromiso para el inmediato trabajo en la zona, para evitar que se siga haciendo daño a la comunidad”, aseguró. https://diariocorreo.pe/

Consejero exige inclusión de Vilcashuamán en proyectos regionales de riego ante abandono de Prider y crisis por heladas

El consejero regional por la provincia de Vilcashuamán, Vidal Palomino, demandó que el Gobierno Regional de Ayacucho priorice la incorporación de esta provincia en proyectos de riego, al advertir una alarmante falta de agua que afecta directamente a los agricultores y ganaderos locales.

“Vilcashuamán merece agua”, enfatizó. “Estamos en el proyecto qochas y ello también es meritorio de que tengamos forrajes. Tenemos un proyecto bovino, pero sin agua no vamos a tener producción ni buena alimentación para los animales”, explicó.

Palomino cuestionó además la ausencia de programas como Prider en la provincia, a pesar de que otras jurisdicciones sí cuentan con grandes inversiones.

“Hablamos de Ancascocha, que son millonadas, pero en Vilcashuamán no hay un proyecto de al menos de ejemplo”, reclamó.

El consejero aseguró que ha sostenido reuniones con la Dirección Regional Agraria, autoridades locales y sectoristas de la Agencia Agraria de Vilcashuamán para hacer seguimiento al tema, especialmente ante el impacto de las heladas.

“Estamos permanentemente vigilantes. No estamos abandonando a nuestros hermanos, más al contrario, queremos que todos ellos sean los beneficiados”, afirmó. https://jornada.com.pe/


HIDROMUNDO

El gobierno comienza a privatizar AySA y habilita los cortes de suministro

Mediante un DNU, el gobierno comenzó la privatización de AySA y volvió a habilitar los cortes totales de agua a usuarios residenciales.

Mediante el decreto 493/2025, el gobierno modificó 100 artículos del actual régimen regulatorio, permitiendo que AySA pueda cortar totalmente el suministro de agua a usuarios residenciales, así como habilitó al Estado a desprenderse de las acciones de AySA y, por ende, privatizarla.

El antecedente de Aguas Argentinas

Aguas Argentinas S.A. fue la empresa concesionaria del servicio público de agua potable y cloacas en el AMBA durante los 90. Se trataba de un consorcio de empresas, entre las que la principal accionista era la empresa francesa Suez. Durante el proceso de privatizaciones de los 90, Aguas Argentinas S.A. se presentó como oferente en la licitación y «ganó» la concesión. Fue así que se privatizó a la empresa estatal de agua en ese momento para el AMBA, Obras Sanitarias de la Nación, bajo la modalidad de concesión durante 50 años.

Esta empresa obtuvo la concesión con la meta de proveer agua potable al 100% de los habitantes del área de concesión, y proveer de cloacas al 95%. Si bien la concesión acabó antes, ninguno de los objetivos intermedios se cumplió. En 2003, la cobertura del servicio de agua potable era del 79% respecto del 88% establecido en el contrato, y la red de desagües cloacales alcanzaba solo al 63% de los usuarios, respecto de la meta del 74%.

El proceso de privatización también fue escandaloso desde lo legal. Aguas Argentinas se había presentado a la licitación ofreciendo una reducción de la tarifa del 26,9%, con ventaja respecto del resto de los oferentes. Pero, con el pasar de los años, el gobierno le ofreció sucesivas revisiones tarifarias. Si bien la tarifa propuesta era para una concesión de 50 años, apenas unos años después este valor fue modificado, haciendo perder sentido al mecanismo de licitación y poniendo en evidencia que se había tratado de una estafa. El concurso de licitación estuvo arreglado desde un primer momento, sobres bajo la mesa mediante.

Entre 1993 y 2002, las tarifas del servicio subieron un 88,2%, muy por encima de la inflación acumulada de 7,3%. En contraste, el gasto en inversión fue solo una fracción de lo que se estipulaba en el contrato de concesión durante los primeros 5 años: 837 de 1.440 millones de pesos, solo el 58%. Y esta cifra de incumplimiento se mantuvo durante los siguientes 5 años: solo se ejecutaron 428 de 752 millones de pesos (57%).

En 2006, en vista de que Aguas Argentinas no había cumplido con nada, a la vez que aumentaba las tarifas, el Gobierno (tiempos del kirchnerismo) decidió rescindir la concesión. En ese momento pasó a llamarse Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Esta nueva estatización no fue menos vergonzosa, el gobierno de Néstor Kirchner les pagó a los estafadores de Suez una suma multimillonaria en multas. Así fue como, de la mano del kirchnerismo, Suez y los demás grupos de empresarios accionistas fueron recompensados por su gestión de saqueo como Aguas Argentinas.

El legado de esta privatización es palpable hasta el día de hoy. Hay numerosos barrios en municipios linderos de la Ciudad de Buenos Aires que no tienen red de agua potable. En algunos casos, la red solo llega a los lugares céntricos. La privatización no fue más que un liso y llano saqueo. La posterior estatización, de gestión mayoritariamente peronista, no acabó por mejorar en gran medida la situación relativa. Se incorporaron más usuarios a la red, pero la población creció y el porcentaje de cobertura quedó en el 83% para agua potable y 63% para cloacas.

La nueva privatización en modalidad «enajenación»

Esta vez, el modelo de privatización mileísta sería peor que el del menemismo. Ahora la transferencia de AySA sería total y no una concesión como se acostumbraba en el menemismo. Esto vuelve mucho más oneroso para el Estado recuperar el control del agua. Milei busca sellar el destino del agua en manos privadas, al menos en términos legales.

Para una estatización ya no habría contrato que rescindir: debería ejecutarse una compra o una expropiación. El mecanismo legal de expropiación en Argentina no es una expropiación real, sino una compra forzada. El Estado pasaría a estar «obligado» a tasar la empresa y pagar en consecuencia a los empresarios accionistas. Es un desastre en ciernes, pero lo legal no necesariamente es lo único que importa en estos casos.

No solo se venden las acciones de AySA, sino que, en lugar de un marco regulatorio inmediato, se establece un plazo de transición. De esta manera, la nueva empresa —que podría ser, por ejemplo, Mekorot— tendría la facultad de hacer lo que le plazca durante varios años.

Se habilitan los cortes de aguas a los usuarios residenciales

En el artículo 3 del decreto se habilitan los cortes de agua para usuarios residenciales que estén con una mora mayor a 60 días. Tener en cuenta que solo en 2024 las tarifas de AySA aumentaron un 330%. De esta forma se busca abolir un derecho básico como lo es el derecho al agua.

El derecho al agua está contemplado dentro de uno de los anexos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, al cual adhiere la Argentina. Tal es así que este pacto está también dentro del sitio web del gobierno argentino. Ya en su introducción se deja claro el carácter de este derecho fundamental.

«El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos. El Comité ha constatado constantemente una denegación muy generalizada del derecho al agua, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Más de 1.000 millones de personas carecen de un suministro suficiente de agua y varios miles de millones no tienen acceso a servicios adecuados de saneamiento, lo cual constituye la principal causa de contaminación del agua y de las enfermedades relacionadas con el agua. La polución incesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigual están agravando la pobreza ya existente. Los Estados Partes deben adoptar medidas eficaces para hacer efectivo el derecho al agua sin discriminación alguna, como se establece en la presente observación general.»

Incluso en términos capitalistas se reconoce que este derecho es de mayor jerarquía que el derecho a la propiedad privada. Así, el decreto del gobierno es ilegal y sumamente regresivo y reaccionario. https://izquierdaweb.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/7/25

FENTAP exige sancionar a los responsables del trágico accidente que le costó la vida al compañero Michael Muñoz y dejó herido al compañero Luis Quintana - Hidroboletín Fentap 4762

 Jueves, 24 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4762

La FENTAP exige sancionar de una vez a los responsables del trágico accidente que le costó la vida al compañero Michael Muñoz y deja herido al compañero Luis Quintana, hechos que debieron evitarse y que no deben repetirse en ningún área de Sedapal

COMUNICADO N° 066-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP reiteramos nuestra exigencia después de largos días de haber sucedido el lamentable y trágico accidente que apagó la vida de un compañero trabajador de Sedapal y que dejó herido al c. Luis Quintana  para que la Administración de Sedapal sancione al funcionario responsable que dirige y administra la Gerencia de Producción que está a cargo de la Ing. Yolanda Andia quien debería dar un paso al costado por la gravedad de los hechos sucedidos en su gerencia.

Como ya es de conocimiento, este accidente trágico debió haberse evitado ya que existiría la información de que a estos dos trabajadores los habrían mandado sin que les corresponda realizar este trabajo especializado.

La FENTAP demanda a la administración de Sedapal tomar acciones inmediatas para que la funcionaria que dirige la gerencia de producción asuma su responsabilidad y para que no vuelva a repetirse nunca más en otra área de la empresa.  

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                      

Lima, 22 de julio de 2025

Directorio de SEDAPAL tendrá la responsabilidad de seleccionar al funcionario para cubrir la plaza de gerente de servicio norte de SEDAPAL

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP le recuerda a los señores directores de Sedapal la importancia que tienen los funcionarios de carrera para ocupar los cargos estratégicos en la empresa y principalmente seleccionar funcionarios o exfuncionarios que sean transparentes en la gestión y que no tengan malos antecedentes como denuncias de irregularidades y presuntos actos de corrupción, y que aún se encuentran investigados en la Contraloría General de la República y en la Fiscalía Anticorrupción; o también por haber mostrado en su gestión grandes deficiencias  que han perjudicado la gestión en Sedapal

Por esas razones solicitamos al actual Directorio que se tome en cuenta todo lo vertido en el presente comunicado antes de seleccionar y designar a un nuevo funcionario que ocupará el cargo estratégico de gerente de servicio norte y que exista la información correspondiente para valorar los antecedentes administrativos, laborales y judiciales de los postulantes seleccionados curricularmente por la empresa privada encargada del proceso inicial de selección.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 22 de julio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

La Contraloría halla un perjuicio de S/ 1.6 millones

La Contraloría detectó un perjuicio económico de más de 1.6 millones de soles en la EPS Grau, al ser multada por no entregar información solicitada por la Sunass, además de las deficiencias en la atención inmediatas por la restricción del servicio de agua potable para cientos de familias de diferentes asentamientos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

El Informe de Auditoría N° 013-2025-2-3470-AC, desarrollado en el periodo del 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2024, observó que la EPS Grau incumplió con entregar información requerida por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

El documento advierte que los funcionarios y servidores de la EPS Grau, durante el periodo 2018 al 2023, incurrieron en conductas infractoras establecidas en el Reglamento General de Supervisión, Fiscalización y Sanción de las EPS.

Se detectó el incumplimiento de abastecer con camiones cisterna u otros medios que garanticen la calidad del agua potable entregada, en caso de interrupción del servicio en sectores del distrito de Castilla durante el mes de febrero de 2022. Aquí se vieron perjudicados los AA. HH Los Almendros y Los Médanos, lo cual fue verificado durante dos visitas de campo donde evidenciaron la paralización de las cámaras de bombeo de aguas residuales La Primavera Nueva y La Primavera Antigua, donde hubo un corte de 18 horas, en el que también se vieron afectados los sectores de Almirante Miguel Grau, San Valentín y Señor de los Milagros, ya que no fueron abastecidos con cisternas de agua.

Según el informe, la EPS Grau habría reconocido no haber realizado el abastecimiento alterno de agua, ya que en otros sectores se presentó el mismo problema.

No obstante, la Sunass solicitó información sobre las acciones. Solo algunas solicitudes fueron atendidas, otras a media información y las demás no fueron atendidas, por lo que recomendaron el inicio de un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS), el cual concluyó con una multa ascendente a 119,89 Unidad Impositiva Tributaria (UIT). La EPS Grau tampoco presentó informes de acciones en la UPIS Ollanta Humala III Etapa, dentro de los tiempos establecidos.

Ante estos incumplimientos, el informe de Auditoría evidenció que, desde el mes de octubre de 2023 a diciembre de 2024, la entidad efectuó el pago de 19 multas por un total de S/ 1’782,385.50. No obstante, en el presente servicio de control, considerando el principio de materialidad, se han evaluado 12 multas pagadas, que en su conjunto equivalen al monto de S/ 1’682 854.50, abarcando el 94% del total pagado por la EPS Grau por concepto de multas al cierre del año 2024.

Diario Correo solicitó a la EPS Grau su versión sobre el contenido de este informe, a través del área de Imagen Institucional, pero no obtuvimos respuesta debido a las constantes reuniones del gerente de la empresa de agua y saneamiento. https://diariocorreo.pe/

Seda Huánuco gestiona aumento de tarifa de agua

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que la empresa Seda Huánuco ha sido sancionada con una UIT y se le abrieron otros tres procesos sancionadores durante el primer semestre del 2025. Así lo dio a conocer la encargada de la oficina desconcentrada de Sunass, Norma Gómez Ampudia, durante su rendición de cuentas semestral.

La sanción corresponde a la falta de entrega de información solicitada por dicho organismo. Además, se evalúan sanciones por no implementar medidas correctivas dentro del plazo establecido, relacionadas al abastecimiento, mantenimiento de redes y atención de emergencias.

«Las sanciones se imponen luego de que se verifica que las medidas correctivas no fueron cumplidas oportunamente o que no se entregó la información solicitada para fiscalización», detalló Gómez.

Sunass informó que durante el primer semestre del año ejecutó múltiples acciones de fiscalización hacia Seda Huánuco, diez de estas en atención de denuncias presentadas por sus usuarios. También se fiscalizaron las metas de gestión, el control del tratamiento del agua, la calidad de la facturación, entre otros puntos.

Cabe precisar que, en el departamento de Huánuco, Sunass solo efectúa fiscalizaciones a las unidades operativas Seda Huánuco y no a otras entidades que también brindan el servicio de agua, como las Emapa.

Sunass también ha observado deficiencias en la respuesta de Seda Huánuco frente a cortes del servicio, por ejemplo, en el Predio El Tingo, donde una rotura de tubería provocó dos días de desabastecimiento. Según la norma, cuando un corte excede las 18 horas, la EPS debe proveer agua mediante cisternas.

TARIFAS

Sunass también informó que Seda Huánuco está tramitando un nuevo estudio tarifario con miras a un ajuste en las tarifas del servicio de agua potable y alcantarillado. El expediente fue presentado por la empresa prestadora y está en proceso de evaluación por el regulador.

«Ellos elaboran el estudio tarifario que incluye los costos operativos y de mantenimiento. Sunass lo evalúa, observa y, si corresponde, aprueba mediante resolución», explicó Gómez.

La última aprobación de tarifas de Seda Huánuco fue el 30 de abril de 2023. Según la funcionaria, aún no hay fecha definida para el alza, ya que el procedimiento aún está en socialización.

Recordó que las tarifas no pueden modificarse unilateralmente por la empresa y que cualquier incremento deberá justificarse técnicamente y ser aprobado con resolución publicada en el Diario «El Peruano», considerando también la capacidad de pago de los usuarios. https://pagina3.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/7/25

Plantón del sindicato de trabajadores de la EPS EMAPISCO – SUTAPP, obliga a EMAPISCO y OTASS a instalar mesa de diálogo - Hidroboletín Fentap 4761

 Martes, 22 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4761

Plantón del sindicato de trabajadores de la EPS EMAPISCO – SUTAPP, obliga a EMAPISCO y OTASS a instalar mesa de diálogo, pero sindicato no firma acta por cláusula inaceptable

COMUNICADO N° 064-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP comunica a la opinión pública, medios de comunicación y a nuestras bases sindicales que, tras dos días de firme y pacífica jornada de lucha (16 y 17 de julio) en el frontis de la EPS EMAPISCO S.A., el Sindicato de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado de EMAPISCO - SUTAPP logró la instalación de una mesa de diálogo con la participación de funcionarios de EMAPISCO y del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - OTASS.

La reunión se realizó el día 17 de julio y se extendió hasta aproximadamente las 9:00 p.m., permitiendo abordar una agenda de temas laborales urgentes que afectan directamente a las y los trabajadores de la empresa.

Como resultado, se elaboró un acta con compromisos por parte de la empresa; sin embargo, el sindicato decidió no suscribirla, debido a que uno de sus puntos pretendía condicionar la suspensión de los plantones, lo cual no es aceptable mientras no se concrete el cumplimiento efectivo de los acuerdos.

Pese a ello, y demostrando su voluntad de diálogo, el sindicato ha decidido suspender los plantones hasta el 05 de agosto, fecha en la que se ha programado una nueva reunión entre las partes. Esta decisión busca dar espacio al cumplimiento de los compromisos asumidos, sin renunciar al legítimo derecho a la protesta.

Desde la FENTAP reiteramos nuestro respaldo absoluto al SUTAPP, y exigimos a EMAPISCO y OTASS asumir con seriedad sus responsabilidades frente a los trabajadores y dar solución efectiva a las justas demandas planteadas.

¡LA LUCHA CONTINÚA HASTA QUE SE CUMPLA LO ACORDADO!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                         

 Lima, 21 de julio de 2025

La nueva estructura orgánica de SEDAPAL aprobada por el actual directorio nos haría retroceder más de 30 años y no tendría ningún nuevo modelo de gestión para justificar estos cambios

COMUNICADO N° 065-2025/CDN FENTAP

A espaldas de los trabajadores, el actual directorio de Sedapal conformado por el Sr. Julio César Kosaka Harima y los señores directores Gonzalo Mario Castillo Guzmán, Christian Barrantes Bravo, José Montalva De Falla y Pedro Manuel Tapia Alvarado el día 11 de julio del año 2025 en la sesión N° 014-2025 (N° 062-014-2025) acordaron aprobar una nueva estructura orgánica de Sedapal, basado en un informe final de la comisión sectorial liderado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y un informe de una Comisión Multisectorial que según dicen es para lograr el fortalecimiento y modernización de Sedapal; sin embargo debemos recordar a todos los trabajadores que detrás de esta nueva estructura orgánica estuvo la Exministra de Vivienda Sra.  Hania Pérez de Cuéllar que tenía como objetivo la privatización de Sedapal en la modalidad de concesiones y es este personaje que habría tratado de destruir la gestión de Sedapal y desprestigiar a sus trabajadores.

Con esta nueva estructura orgánica se están creando tres Gerencias Centrales que son: la Gerencia Central de Administración y Finanzas, la Gerencia Central de Servicio al Cliente y la Gerencia Central de Operaciones; es decir que vamos a tener tres súper gerentes, que ya Sedapal los ha tenido hace más de 30 años y que fracasó porque en lugar de tener una comunicación horizontal para atender a los clientes internos y externos la comunicación se convirtió en vertical con mayor burocracia.

También en esta propuesta de la nueva estructura orgánica se ha creado una gerencia de promoción de la inversión privada para promover las privatizaciones.

Asimismo, el actual directorio acordó por unanimidad:      

1.       Aprobar la propuesta de la nueva estructura orgánica de Sedapal, que implica la reorganización de las gerencias de línea, la redenominación de gerencias y equipos, la función de equipos, la creación de gerencias y la reasignación de un equipo.

2.       Delegar a la Gerencia General la aprobación de los documentos de gestión que se requieran para la implementación de la nueva estructura orgánica.

3.       Encargar a la Gerencia General para que la Gerencia de RR. HH dé cumplimiento al acuerdo de Directorio.

Manifestamos nuestra total disconformidad con esta nueva estructura orgánica que fue abalada por la Exministra de Vivienda y un grupo de funcionarios y exfuncionarios privatistas que a espaldas de los trabajadores han elaborado una nueva estructura orgánica sin presentar un diagnóstico situacional y de gestión en la que se encuentra Sedapal, sin haber trabajado un nuevo modelo de gestión para sustentar este nuevo organigrama y los cambios que están planteando para su implementación, además; no sería cierto que con esta nueva estructura vamos a modernizar Sedapal y a mejorar su gestión porque hace más de 30 años ya existían las Gerencias Centrales que perjudicaron la gestión de Sedapal al convertirla en una empresa burocrática con una comunicación vertical y no una comunicación horizontal que se requiere para atender a los clientes externos e internos.

Desde la FENTAP, exigimos la inmediata suspensión de la implementación de esta nueva estructura orgánica, por carecer de legitimidad, y no contar con la participación de los trabajadores ni evaluación técnica transparente, así mismo advertimos al Gobierno, al Ministro de Vivienda, al Directorio de Sedapal y a su Gerente General que no toleraremos abusos y atropellos contra los trabajadores y trabajadoras, ni la implementación de cambios que perjudiquen a la gestión de Sedapal y exigimos transparencia en la gestión y eficiencia para fortalecer a Sedapal como empresa pública al servicio de los ciudadanos y ciudadanas de Lima y Callao.

¡NO A LA NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA PRIVATISTA ALEJADA DE LA REALIDAD!

¡EXIGIMOS RESPETO A LOS TRABAJADORES, TRABAJADORAS Y USUARIOS DE SEDAPAL!

¡VIVA LA UNIDAD Y LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE AGUA Y DE SEDAPAL!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                        

Lima, 21 de julio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Cono Sur con menos del 60% de cobertura de agua potable

Pese a que Arequipa presenta una cobertura promedio del 90 % en agua potable según Sedapar, en el Cono Sur esa cifra es preocupante: varios distritos reportan menos del 60 % de cobertura, y miles de familias aún dependen de baldes, cisternas particulares y pozos de dudosa calidad. Quequeña, Pocsi, Polobaya y Mollebaya se encuentran entre los más rezagados, con porcentajes de cobertura menores al 60 %.

Esta realidad contrasta con el acelerado crecimiento urbano en distritos como Socabaya o Hunter, y expone una brecha crítica entre zonas consolidadas y asentamientos recientes que aún esperan por el servicio más básico: agua segura y continua.

Mientras Arequipa avanza en crecimiento urbano e industrial, las zonas periféricas como el Cono Sur siguen arrastrando una deuda estructural en el acceso a agua potable. En sectores altos de Characato, Mollebaya o Polobaya, la red pública simplemente no llega.

ESTADÍSTICAS

Según la Superintendencia de Servicios de Saneamiento (Sunass), cerca del 15 % de la población de Arequipa, es decir, más de 230 mil personas, carece de acceso seguro a agua potable o alcantarillado. De ese universo, aproximadamente 30 mil se concentran en distritos del Cono Sur, donde la distribución del recurso depende de esfuerzos comunales o cisternas privadas sin control sanitario garantizado.

El informe “Determinación del Área de Prestación de Servicios del Departamento de Arequipa”, elaborado por Sunass en 2021, confirma las profundas desigualdades en el Cono Sur. Quequeña registra una cobertura de apenas 38.9 %, Pocsi con 49.3 %, y Polobaya con 50.4 %. Mollebaya alcanza el 57.3 % y Characato, pese a su cercanía urbana, apenas supera el 70 %. En contraste, Socabaya y Hunter rozan el 90 %, pero incluso en esos distritos, los asentamientos informales aún no están plenamente integrados a la red.

Yarabamba, por su parte, se mantiene con un 60.7 % de cobertura, a pesar de encontrarse a escasos kilómetros del centro de la ciudad. Esta fragmentación de acceso no solo evidencia una falta de infraestructura, sino también de planificación frente al crecimiento urbano acelerado. José Palomino, dirigente del Cono Sur, resume con crudeza la situación: “Aquí el problema no es solo la red, sino de dónde sacar el agua; Sedapar dice que no tiene cómo abastecer”.

En zonas como Quebrada Honda, los vecinos deben pagar hasta 1 sol por balde de agua o 170 soles por una cisterna particular, que se solicita con hasta tres días de anticipación. Las familias recolectan el recurso en pozos comunales, pero tras uno o dos meses, el agua suele estar contaminada con algas e insectos. El acceso al agua, cuando existe, no garantiza su calidad.

El agua del subsuelo que se extrae en algunos sectores presenta niveles altos de minerales pesados, y su potabilización no alcanza los estándares mínimos. La solución, sugiere Palomino, pasa por la construcción de represas y proyectos sostenibles de almacenamiento y distribución. Ante la ausencia de Sedapar, las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) han tomado el control en varios distritos. Según reporte de Sunass, Solo en el área centro-sur de Arequipa, que incluye a Characato, Mollebaya, Sabandía y otros, se contabilizan más de 40 JASS.

Estas organizaciones comunales se encargan de captar, desinfectar y distribuir agua, aunque con limitados recursos técnicos y sanitarios. En Characato, Polobaya y Mollebaya, las JASS garantizan el suministro a gran parte de la población. Sedapar apenas llega a una fracción en Characato. Las municipalidades, como la de Yarabamba, también distribuyen agua mediante camiones cisterna. Este modelo de gestión compartida revela la precariedad del sistema y la urgencia de inversiones integrales.

PROYECTOS

Actualmente se tienen algunas obras encaminadas, como el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en los Distritos de Socabaya, Sabandía y Characato”, iniciado en 2020, es uno de los más ambiciosos en la zona. Originalmente estimado en 69 millones de soles y con una ejecución de 900 días, hoy ya supera los 145 millones y su culminación se ha postergado hasta 2028, según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas.

Aunque esta obra busca mejorar la calidad y cobertura en sectores urbanos del Cono Sur, en distritos rurales como Polobaya, Yarabamba o Quequeña, no hay proyectos de envergadura en ejecución, y las redes de agua siguen siendo precarias o inexistentes. Sobre ello, el gobierno regional firmó un convenio en 2024 con la municipalidad de Mollebaya para la construcción de la represa Toma Grande, la cual incluye una planta de tratamiento de agua potable que se espera otorgue el servicio para Characato, Mollebaya y la parte alta de Socabaya.

Esta obra que tiene un presupuesto inicial de más de S/ 8 millones hasta la fecha no tiene inicio de obra por la falta de culminación de su expediente técnico. Este documento recién estaría listo y aprobado entre octubre y diciembre de este año. PDM Según el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), la meta local a 2027 plantea alcanzar al menos un 98 % de cobertura en agua potable para zonas urbanas y 90 % en rurales, pero los distritos del Cono Sur se ubican aún por debajo de ese promedio.

Existe preocupación por la sostenibilidad de los servicios actuales de agua potable en Arequipa, especialmente en el Cono Sur, debido a la sobreexplotación de pozos y la falta de mantenimiento de las redes locales. Esta desatención en las redes se evidencia en que, solo en el primer trimestre del año, Sunass reportó 119 interrupciones del servicio en la provincia, de las cuales el 92 % se debieron a roturas de tuberías y fallas de presión.

Sin contar que, durante la temporada de lluvias, hasta el 80 % del sistema de distribución se ve interrumpido por la turbidez del río Chili. En ese contexto, distritos a una infraestructura deficiente y sobrecargada podría agravar aún más los problemas de abastecimiento.

Según un estudio de la Universidad Católica San Pablo, la demanda de agua en Arequipa crecerá un 34 % hacia 2030, pero las fuentes de abastecimiento no aumentarán al mismo ritmo. Por ello, la institución propone implementar programas de siembra y cosecha de agua, especialmente en distritos como Polobaya, Pocsi, Chiguata, Characato, y Sabandía, que poseen capacidad natural de recarga lenta del acuífero. https://losandes.com.pe/

Junta General de Accionistas de Sedalib se reunirá para adoptar acciones por cambio de gerente

La Junta General de Accionistas de la empresa de saneamiento Sedalib, conformada por las municipalidades provinciales de Trujillo, Ascope y Chepén, se reunirá para evaluar las acciones a tomar ante el cambio del gerente general.

“Vamos a reunirnos en las próximas horas para analizar bien la situación por la que está pasando la empresa de saneamiento, donde parece haber un poco de caos. Han llevado a gente de dudosa reputación para no dejar entrar al nuevo gerente general. Parece que el anterior gerente no quiere entregar el cargo. La página de Imagen de Sedalib publicó que había nuevo gerente general y después se ha desdicho. Ya no sabemos qué pensar, pero en el tema de contrataciones hay cosas que no están claras y parecen controversiales, por decir lo menos”, explicó el alcalde de Trujillo y presidente de la Junta, Mario Reyna Rodríguez.

El Directorio de Sedalib decidió designar al contador público Ricardo Leyva Vargas como gerente general de dicha entidad, en reemplazo de Víctor Gutiérrez.

Por otra parte, respecto a un nuevo derrame en las lagunas de oxidación en El Tablazo de Huanchaco, el burgomaestre señaló que había conversado con la representante del Ministerio de Vivienda y ella le comunicó que estaban monitoreando las lagunas, precisando que no había motivo para rebalses.

“La encargada de esas lagunas es Sedalib. Vivienda estaba haciendo un monitoreo y nos señalaron que había espacio o capacidad para seguir almacenando las aguas negras. ¿Habrá que averiguar bien por qué ocurrió este nuevo desborde?”, expresó. https://macronorte.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/7/25

Trujillo. Le tienen sed a Sedalib: directores de APP irrumpen a la fuerza e intentan tomar el control de la empresa - Hidroboletín Fentap 4760

 Lunes, 21 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4760

 

Le tienen sed a Sedalib: directores de APP irrumpen a la fuerza e intentan tomar el control de la empresa

En un episodio sin precedentes en la historia reciente de Sedalib, los directores Frank Sánchez Romero (representante de la sociedad civil) y Ricardo Delgado Arana (representante del Gobierno Regional), ambos vinculados a Alianza para el Progreso (APP), irrumpieron en las instalaciones de la empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado de La Libertad, en un intento —calificado como ilegal— por apoderarse del control de la compañía.

Según testigos y fuentes internas, los dos directores llegaron a la sede de Los Sapitos con la asistencia de una notaría y, pese a la resistencia inicial del sindicato y de los trabajadores, forzaron su ingreso con apoyo policial. Una vez dentro, ocuparon la oficina de gerencia general —cuyo titular se encontraba realizando trabajo de campo en el Valle Chicama— y convocaron una sesión de directorio que fuentes calificaron de “fraudulenta” por contravenir los estatutos de la empresa.

Sesión “ilegal” y rechazo generalizado

En esa sesión irregular, los directores —en minoría— acordaron destituir al gerente general en funciones y designar en su lugar a Ricardo Leyva Vargas. Esta decisión generó una inmediata ola de rechazo entre los trabajadores, quienes incluso habían declarado previamente a Sánchez y Delgado como personas no gratas.

“El estatuto es claro: las sesiones de Directorio solo pueden ser convocadas por el presidente del Directorio y siguiendo un procedimiento con agenda definida. Lo que han hecho estos dos directores no existe en la normativa interna y constituye una usurpación de funciones”, sostuvo un abogado especialista consultado para este medio.

Fuentes cercanas al directorio aseguran que el acto será rechazado por las instancias registrales, pues carece de validez legal y podría derivar en denuncias penales contra ambos funcionarios por usurpación y abuso de autoridad.

Trabajadores en pie de lucha

El Sindicato Único de Trabajadores de Sedalib, que ya había declarado a ambos directores personas no gratas, se movilizó ayer mismo para impedirles el ingreso. La tensión escaló y se requirió la presencia policial para que Sánchez y Delgado pudieran ingresar a la fuerza y ejecutar la controvertida sesión.

“No vamos a permitir que se politice nuestra empresa ni que se pisotee la institucionalidad por intereses personales o partidarios. Los trabajadores estamos unidos y vamos a defender la legalidad”, afirmó un dirigente sindical.

La tarde del jueves, los ánimos seguían caldeados en la sede de Sedalib, mientras trabajadores y funcionarios legítimos se organizaban para recuperar las instalaciones y restablecer la legalidad.

Un conflicto con consecuencias

El episodio ha puesto en evidencia la crisis institucional que vive Sedalib, una empresa clave para el abastecimiento de agua en toda la región. También ha reavivado el debate sobre la influencia de los partidos políticos en las empresas públicas y la urgente necesidad de garantizar independencia y transparencia en su gestión.

Se espera que, en las próximas horas, los legítimos funcionarios, junto al sindicato y con el respaldo de las instancias correspondientes, recuperen el control de la empresa.

Las denuncias por usurpación de funciones y violación de los estatutos ya estarían en camino. https://causajusta.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Desborde de laguna de oxidación inunda vía en Huanchaco

El COER informo de una emergencia se registrada la mañana del sábado 19 de julio en el sector El Tablazo, distrito de Huanchaco, en Trujillo, luego del desborde de una laguna de oxidación que provocó una inundación en la zona.

El evento ocurrió alrededor de las 11:45 a.m. y ha generado restricciones en el tránsito vehicular, afectando a conductores y vecinos del área. La Municipalidad Distrital de Huanchaco, en coordinación con Sedalib, activó un plan de respuesta. Personal y maquinaria fueron movilizados a la zona afectada para controlar la situación. Según el reporte la emergencia continúa en proceso y se están evaluando los daños a la infraestructura vial. N60 Noticias


Colapso de techo de cisterna de Seda Juliaca generó pérdidas aproximadas de medio millón de soles

Colapso de cisterna en planta de Seda Juliaca genera alarma por posible negligencia técnica; exigen investigación y evaluación especializada ante daños que superarían el medio millón de soles

El colapso del techo de la cisterna de agua potable que construye la EPS Seda Juliaca en sus instalaciones de la planta de tratamiento de la salida a Huancané viene generando serias preocupaciones.

La caída ocurrió al finalizar el vaciado de concreto, presuntamente por la falla del encofrado, y aunque no se reportaron heridos, el hecho ha encendido las alertas. La Defensoría pidió un informe técnico especializado para determinar si la obra puede continuar, así como identificar a los responsables.

Por su parte, el exdecano del Colegio de Ingenieros de Puno, César Guerra Ramos, denunció una presunta negligencia grave, que habría ocasionado pérdidas cercanas al medio millón de soles, debido al colapso del encofrado que afectó al 50% de la infraestructura. Guerra señaló que, será necesario demoler muros, retirar fierros deformados y rehacer el trabajo con técnicos especializados, cuestionando duramente que la obra se haya ejecutado por administración directa y ausencia de la supervisora.

Finalmente, pidió una investigación exhaustiva del Ministerio Público y la Contraloría, para determinar responsabilidades penales y civiles, advirtiendo que este tipo de irregularidades no deben repetirse en obras públicas financiadas con recursos del Estado. https://radioondaazul.com/

Minería ilegal arrasa selva peruana ante silencio del Estado: comunidades indígenas denuncian contaminación y amenazas

Las comunidades nativas de la Amazonía peruana alzaron la voz frente a la expansión de la minería ilegal, una actividad que —según denuncian— devastan sus ríos, fracturado su tejido social y puesto en riesgo la vida de sus dirigentes.

A través de fuertes declaraciones, representantes de los pueblos shipibo-conibo, loretano y wampis advirtieron que el Estado permanece ausente o, peor aún, colabora de manera indirecta con estas redes criminales.

“Actualmente, crece la minería ilegal y otras actividades que contaminan al medio ambiente. También eso afecta a la población del pueblo shipibo-conibo y a otros pueblos, no solamente indígenas”, declaró Lizardo Cauper Pezzo, presidente del Consejo Shipibo-Conibo.

Oro mancha conciencias

Según afirmó, los campamentos ilegales se asentaron en las cabeceras de los ríos que forman el Ucayali, afectando a miles de habitantes ribereños.

Cauper también lamentó que esta contaminación no se registre oficialmente: “No están, actualmente, en informaciones las cantidades de ríos que existen en la Amazonía peruana”.

Además, denunció asesinatos de líderes territoriales y criticó al Ejecutivo por excluir a sus comunidades de las mesas de diálogo sobre formalización minera. “Las autoridades no lo están viendo. No tenemos respuesta concreta en esta situación”, sentenció.

Por su parte, José Manuyama, coordinador del Comité de Defensa del Agua en Iquitos, cuestionó duramente la permisividad estatal: “No existiría minería aurífera en el río Nanay sin la complicidad o la negligencia del Estado en todos sus sectores”.

Ríos mueren en silencio

Según dijo, esta economía criminal no solo amenaza a pueblos indígenas, sino también a más de 500 mil personas que dependen del río Nanay para subsistir.

Manuyama advirtió, además, sobre la cooptación de autoridades comunales: “El sistema inescrupuloso […] termina contagiando a las comunidades que están abandonadas por el Estado. Si las comunidades estuvieran atendidas, no habría ningún ingreso de ninguna actividad ilegal”.

Nación Wampis resiste sola

Desde la provincia de Condorcanqui, el abogado Tsanim Evaristo Wajai Asamat denunció que la minería ilegal se ha enquistado en la zona del río Santiago, dentro del territorio de la Nación Wampis.

Según explicó, los mineros compran voluntades con dinero y erosionan los principios tradicionales de unidad y trabajo colectivo. “Consideramos que es muy difícil combatir nosotros mismos, sin el apoyo del Estado”, enfatizó.

Dirigentes en la mira de mafias

Aun así, la Nación Wampis comenzó a implementar alternativas productivas como la piscicultura y la agroindustria con aguaje para frenar el avance ilegal.

Pero, sin respaldo institucional, estos esfuerzos resultan insuficientes frente a un enemigo organizado, violento y financiado. https://www.expreso.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe