7/6/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3737: PERÚ - Conflictos sociales en el sur que le esperan al próximo gobierno

 Lunes, 7 de junio de 2021 – Año XV – Edición 3737 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Conflictos sociales en el sur que le esperan al próximo gobierno

PERÚ - Hallan altos niveles de plomo en la sangre de indígenas de Amazonia peruana

PERÚ - Cusco: Riesgo de aluvión por lagunas glaciares es más crítico en Canchis y Quispicanchi

PERÚ - Lima es la primera provincia del Perú en contar con un Plan Local de Cambio Climático

_______________________________________________________________

Conflictos sociales en el sur que le esperan al próximo gobierno 

En Tacna, uno de los principales conflictos es el referido al proyecto Vila Vilani II, que también involucra a la región Puno. El proyecto fue paralizado, pues un juzgado concedió una medida cautelar presentada por el Gobierno Regional de Puno para que se suspenda el contrato de obra. Las comunidades fronterizas de Tacna y Puno se oponen al proyecto, pues consideran que el trasvase de aguas que se quería realizar, afectará los bofedales andinos y se quedarán sin alimento para sus animales.

Un manifestante lleva una botella con un líquido de color naranja intenso que recogió del río Coralaque. Con esas aguas contaminadas, se queja, riegan los cultivos del centro poblado Santiago de Pachas (Moquegua). La marcha recorre las calles de Moquegua a la espera de una solución. Los agricultores llegaron hasta la Panamericana Sur y bloquearon el paso de vehículos a Arequipa y Tacna.

“Sufrimos con esta agua contaminada. La consumen los animales y la usamos para la agricultura”, dijo el hombre de campo. La contaminación proviene de Florencia Tucari, unidad minera localizada en la sierra moqueguana, límite con Puno. La mina está en proceso de cierre, pero sus relaves afectan a la cuenca hídrica. Aguas que llegan hasta el valle de Tambo. Ahí también los agricultores elevaron su voz de protesta. El gobierno debe invertir en este cierre de operación que le pertenece a Aruntani.

Este es uno de los recientes conflictos sociales activos en el sur del país. No es nuevo, data del 2017 y recién el martes se volvió a instalar una mesa técnica con la Presidencia del Consejo de Ministros para tratar de solucionar esta demanda.

De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, 59 de los 191 conflictos registrados en el país (entre activos y latentes) están en Cusco, Puno, Apurímac, Moquegua, Arequipa y Tacna.

Según esta misma entidad, el 64.4% de estos son de tipo socioambiental, fundamentalmente relacionados a la actividad minera.

Puno y la contaminación de ríos

En Puno, también hay contaminación de los ríos Ramis, Coata, Llallimayo y Suches. Se atribuyen a los desagües de Juliaca, relaves de la minería informal e informal.

El representante de la Defensoría del Pueblo en Puno, Jacinto Ticona Huamán, señaló que de los 15 conflictos existentes cuatro son complejos.

La contaminación del río Ramis data de hace muchos años. Ticona señaló que lo urgente es la remediación ambiental. Existe la propuesta de construir una presa de sedimentación para depositar el agua contaminada. El Ministerio de Economía debe destinar el presupuesto.

Sobre la contaminación del río Llallimayo, con metales pesados, provenientes de la actividad de la minera Aruntani, también se programaron protestas, pero fueron postergadas. Hay una mesa de diálogo estancada por la pandemia.

Respecto al problema de la cuenca del río Suches, la contaminación proviene de un relave minero de Bolivia. Son los informales. Ticona resaltó que este problema tiene que ser abordado a nivel binacional.

La cuenca del Coata representa uno de los mayores problemas. La Dirección Regional de Salud de Puno hizo tamizaje a la población y les detectó alta concentración de metales pesados. “Por ahora se lleva agua en cisternas, pero eso es un paliativo, no es la solución definitiva”, resaltó.

Corredor minero del sur

El corredor minero es una vía que atraviesa Apurímac, Cusco y llega hasta el puerto de Matarani-Arequipa. Sirve para sacar el mineral de Las Bambas, Hudbay y Antapaccay y embarcarlo al Asia. Las comunidades que viven en los alrededores de la vía se quejan de la contaminación y exigen a las empresas en compensación aportes económicos.

Según la representante de la Defensoría del Pueblo en Cusco, Rosa Santa Cruz, se requiere una mayor atención a estos reclamos. No se cierran los procesos de diálogo. Uno de los más recientes es el pedido de las autoridades y pobladores del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, quienes exigen a la minera Hudbay, la suscripción de un nuevo convenio marco en reemplazo del firmado en 2016. La solicitud es que la minera incremente su aporte a 250 millones de soles. Según el del 2016, la mina entrega S/ 3.5 millones al año. Ahora están en proceso de retomar el diálogo.

Otro de los conflictos reportados por la Defensoría del Pueblo, data de enero de este año. El Frente Único de Intereses de la provincia de Chumbivilcas pidió a la minera Hudbay, la nulidad de la tercera modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Unidad Minera Constancia.

Además, se encuentra la solicitud de las comunidades campesinas del distrito de Espinar, quienes exigen la consulta previa para el proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco y compensación por impactos ambientales y sociales. Sobre este, se ha aprobado un cronograma para reuniones técnicas virtuales.

El pedido de la comunidad campesina de Fuerabamba de la provincia de Chumbivilcas también se encuentra en el reporte de abril de la Defensoría. El poblado cuestiona la reclasificación como ruta nacional de la vía que cruza por el fundo Yavi Yavi. Según los pobladores, la empresa Las Bambas construyó el tramo sin tener permiso de la comunidad. Aunque se ha llegado a un acuerdo económico, varios puntos aún siguen en negociación. Las reuniones se suspendieron en abril, pues el presidente de la comunidad pidió permiso por motivos de salud.

Conflictos mineros en Arequipa

En la región Arequipa, Tía María de la empresa Southern es el conflicto latente. La población del valle de Tambo lo rechaza al considerar que contaminará el ambiente y afectará la agricultura. Recientemente, el Poder Judicial dictó sentencia en contra de varios dirigentes por el delito de entorpecimiento del funcionamiento de los servicios públicos y motín.

El representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique, señaló que, tras las elecciones presidenciales, las demandas sociales se van a reactivar en la región y será una situación paralela a la evolución de la pandemia del coronavirus.

Según la Defensoría otro conflicto es el relacionado al proyecto Zafranal. También hay problemas con las compañías mineras de la provincia de Caylloma. Los frentes provinciales y autoridades les pusieron una serie de condiciones a las compañías para que continúen operando. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Hallan altos niveles de plomo en la sangre de indígenas de Amazonia peruana

Una investigación con participación española ha encontrado altos niveles de plomo en la sangre de la población indígena de la Amazonia del Perú, y concentraciones más altas de este metal tóxico en las comunidades donde la actividad extractiva de petróleo ha sido más intensa.

La investigación, que ha liderado la profesora de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona (IGlobal), Cristina O'Callaghan-Gordo, ha concluido que las vías más probables de contaminación son la dieta y la exposición ocupacional.

El plomo es un metal tóxico cuyo uso generalizado ha dado lugar en muchas partes del mundo a una importante contaminación del medio ambiente y a problemas de salud pública, por lo que la OMS lo ha incluido dentro de una lista de diez productos químicos causantes de graves problemas para la salud.

Este trabajo, hecho en colaboración con el Instituto Nacional de Salud de Perú y que publica en abierto la revisa 'Environment International', ha hallado altos niveles de plomo en la población indígena de la Amazonia del Perú que vive cerca de áreas de extracción de petróleo.

"La hipótesis principal es que el metal les puede llegar a través de la dieta en las zonas donde hay más contaminación ambiental, ya que la población caza y pesca para alimentarse y estudios previos han demostrado la presencia de plomo en los animales de esta zona", ha explicado O'Callaghan-Gordo.

"En cambio, -ha añadido la investigadora- en los lugares con menos contaminación ambiental, la vía más probable es por exposición ocupacional, como estar en contacto directo con el petróleo al participar en tareas de limpieza después de vertidos de crudo.

El estudio incluyó a 1.047 personas, de las cuales 309 (31 %) eran niños menores de 12 años.

La población estudiada pertenece a cuatro cuencas hidrográficas de la Amazonia del Perú, una zona no industrializada y remota.

El trabajo, que se hizo entre mayo y junio de 2016, incluyó entrevistas presenciales para recoger datos sobre los factores de riesgo y el estilo de vida de los participantes, a los que se les hizo análisis de sangre.

El nivel más alto de metal en la sangre se encontró entre los participantes de la cuenca del río Corrientes, donde se concentra la mayoría de las actividades petrolíferas de la zona, y entre los que residen a menos de una hora a pie de una instalación petrolera.

Los valores observados son el doble de altos que los hallados en niños en Europa entre 1999 y 2007, periodo en el que todavía se usaba gasolina con plomo en Europa (hasta el año 2005 en algunos países).

Los resultados mostraron altos niveles de plomo sobre todo en los hombres, "algo habitual, ya que los hombres tienden a participar con más frecuencia en actividades que los exponen al plomo", según O'Callaghan-Gordo.

El estudio es el resultado del acuerdo alcanzado entre las federaciones indígenas de las cuencas hidrográficas afectadas y el Gobierno peruano para responder a sus preocupaciones sobre los potenciales efectos en la salud en las comunidades indígenas, que hace décadas reclaman medidas al Gobierno para evitar la contaminación.

La investigadora ha recordado que las alteraciones en los sistemas nervioso, hematológico, gastrointestinal, cardiovascular y renal están asociadas a la exposición al plomo tanto en adultos como en niños, según recoge el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

"Unos niveles de plomo como los que encontramos en el Perú tienen efectos sobre la salud. De hecho, cualquier cantidad de este metal en la sangre implica consecuencias. Los efectos más conocidos son los problemas neurológicos y de neurodesarrollo en niños", según O'Callaghan-Gordo.

También han participado en esta investigación el Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos de Perú, la Universidad de Cambridge, la Universidad Central de Cataluña-Universidad de Vic, el Instituto de Ciencia y Tecnología Medioambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y la e-Tech International de Estados Unidos. https://www.swissinfo.ch/

Cusco: Riesgo de aluvión por lagunas glaciares es más crítico en Canchis y Quispicanchi

Hace un año Danilo y Yajaida se quedaron sin padres luego de que el aluvión ocurrido en Santa Teresa los desapareciera. El aluvión se originó tras el desborde de laguna glaciar Salkantaycocha. Los expertos del Instituto Nacional en Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) estudian e investigan a otras lagunas glaciares con el mismo riesgo potencial de aluvión.

Los esposos Abel Álvarez Cárdenas y Yolanda Huamán Candia estaban listos para retornar a su casa en el centro poblado de Lucmabamba. Cada fin de semana llegaban al distrito de Santa Teresa (La Convención) ubicado en la ceja de selva de Cusco para abastecerse de víveres, cuando la tarde del 23 de febrero de hace un año un aluvión los desapareció. Abel y Yolanda nunca más pudieron retornar a su comunidad ni reencontrarse con Danilo y Yajaida, sus hijos de 11 y 12 años.

El paso del aluvión sepultó casas, puentes, cultivos, y vidas. Hasta ahora no existe rastro de los padres de Danilo y Yajaida, ambos niños no han podido ni despedirse de ellos. El rostro de Danilo se viralizó tras un video dirigido al entonces presidente Martín Vizcarra y a sus ministros, suplicando apoyo para continuar con sus estudios y “ser algo en la vida”.

Ambos hermanos lograron reunirse con Martín Vizcarra. El exjefe de Estado les prometió a ambos la construcción de su vivienda en Lucmabamba. Además, se comprometió a ayudarlos en sus estudios.

A un año y tres meses de la tragedia, y en medio de la pandemia por el COVID-19, Yajaida y Danilo miran con nostalgia el río Santa Teresa, ven en ella las huellas del aluvión e imaginan ver emerger a sus padres de ahí. Los menores han continuado su vida en la casa de sus abuelos quienes con apoyo de sus tíos les brindan un hogar.

Nery Álvarez Cárdenas, tía de Danilo, cuenta a El Comercio, que el expresidente Martín Vizcarra llegó a la zona del desastre, conoció a ambos menores, y los invitó a Palacio de Gobierno. Se despidió de los niños dejándoles promesas que nunca fueron cumplidas.

“Nosotros apoyamos como podemos a mis sobrinos. El señor Martín Vizcarra en ese tiempo se comprometió a ayudarlos, pero nada hizo por ellos”, refiere Nery Álvarez.

El siniestro además afectó las vías de comunicación y los servicios básicos de la zona, dejó 300 viviendas destruidas, familias damnificadas, miles de hectáreas de cultivos afectados, 5 fallecidos y hasta 10 desaparecidos, entre ellos, los padres de Danilo y Yajaida.

EL ORIGEN

El aluvión en Santa Teresa, registrado el 23 de febrero del 2020, fue provocado por una avalancha de rocas y hielo provenientes del nevado Salkantay, sobre la laguna Salkantaycocha, como explica el primer informe de inspección en la zona realizado por el ingeniero Óscar Vilca Gómez, especialista en Hidrología y Glaciología del Instituto Nacional en Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem)

Se concluye, además, que el fenómeno que originó el aluvión fue una “avalancha mixta” (roca y hielo, con predominio de roca) la misma que provocó el desborde de la laguna Salkantaycocha.

En una reciente inspección técnica, realizada el 9 de octubre del año pasado, Inaigem corroboró que el nivel de agua en la laguna Salkantaycocha estaba considerablemente por debajo de lo registrado en febrero del 2020. En esa línea, la posibilidad de un desborde en esa laguna representaba una amenaza baja con referencia al desborde registrado el año pasado. Sin embargo, recomendaron la intervención de las autoridades para implementar acciones a corto y mediano plazo y evitar repetir la historia.

HISTORIAS QUE SE REPITEN

El 13 de enero 1998 un aluvión arrasó con todas las viviendas en Santa Teresa. El nevado Salkantay desapareció a todo el pueblo de Santa Teresa, la hidroeléctrica de Machu Picchu y los rieles del tren, por lo que fue necesario que el 100% de los sobrevivientes fueron reubicados en un distrito a más de 50 metros más arriba de la zona devastada. La historia se repitió el año pasado después de 22 años.

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de un informe técnico desarrollado en el 2015, advertía de los posibles eventos que se registraron en el distrito de Santa Teresa, actualmente es un punto considerado dentro de las 81 zonas críticas con peligros Geológicos en la Región Cusco. Estas zonas están distribuidas en las provincias de La Convención (19), Quispicanchis (17), Canas (7), Urubamba (6), Calca (6), Chumbivilcas (5), Canchis (5), Paucartambo (5), Paruro (4), Anta (3), Cusco (2) y Acomayo (2).

Ingemmet emitió una serie de recomendaciones, entre ellas, realizar trabajos de limpieza y encauzamiento de quebradas y no construir viviendas en las terrazas y llanuras de inundación. Además, exhortó a las autoridades pertinentes a observar de cerca la situación de las localidades asentadas en ambas márgenes de los ríos.

En el documento también se evidencian eventos similares ocurridos en 1998, año en el que todo el poblado de Santa Teresa desapareció. Sin embargo, poco o nada hicieron sus autoridades, y la historia se repitió en menor magnitud, pero con grandes pérdidas.

Este año los distritos de Echarati y Santa Ana (La Convención) fueron los epicentros de las emergencias. En Echarati se produjeron dos huaicos el 09 y 16 de febrero ocurridos tras el incremento del caudal y posterior desborde del río San Lorenzo, eventos que afectaron 6 sectores del distrito y arrasaron con decenas de viviendas. Dejó sin casas, cultivos y sin servicios básicos a diversas familias. Una persona falleció.

Mientras que en Santa Ana otro huaico desde el sector alto de Chaupimayo B arrasó con viviendas, animales cultivos y llegó hasta la zona urbana de Quillabamba dejando 9 personas desaparecidas, cuyos cuerpos inertes fueron recuperados en los siguientes días por bomberos y la PNP. Las inclemencias climáticas están teniendo un fuerte impacto y no dan ni darán tregua alguna.

BOMBAS DE TIEMPO

Uno de los peligros por el cambio climático es el deshielo de los glaciares que permite la aparición de lagunas de manera paulatina, así como el incremento del volumen de sus aguas, y con ello el nivel de peligrosidad, ya que podrían desencadenar aluviones perjudiciales para las poblaciones cercanas. La historia de Santa Teresa podría repetirse en pueblos que están asentados dentro de la Cordillera Vilcanota, exactamente en las provincias de Quispicanchis y Canchis, como advierte un informe de Inaigem.

Nueve de las cordilleras glaciares del país se ubican en el sur, Cusco alberga en su totalidad a tres de ellas: Vilcabamba, Vilcanota y Urubamba

La Cordillera Vilcanota perdió el 48.2 % de su área glaciar en un período de 54 años, ello tiene directa implicancia en la vida, producción pecuaria, agricultura en los sistemas productivos y generación de energía eléctrica. El retroceso del área glaciar en la Cordillera Urubamba llega a un 70%, mientras que en la Cordillera Vilcabamba se perdió hasta el 60% de área glaciar en los últimos 54 años

Los estudios Inaigem indican que producto de este proceso de desglaciación se han ido formando lagunas alrededor de los glaciares. En Cusco se identificaron 13 nuevas lagunas glaciares solo en la Cordillera Vilcanota, dos de ellas están ubicadas en Quispicanchis y Canchis y representan un riesgo extremo y alto respectivamente de ocurrencia de desborde o aluvión debido a su crecimiento significativo en pocos años.

La Laguna Upisqocha se ubica en el distrito de Ocongate (Quispicanchi), de origen glaciar procedente del nevado Ausangate. Según explica Óscar vilca, en el 2018 el área de Upisqocha era de 75 mil m2, pero para agosto del año pasado ascendió a 392 mil m2 y dio pie a la formación de una segunda laguna, la cual en una visita en enero de este año se fusionó con la laguna de origen.

Upisqocha en los últimos 4 años registra, una velocidad acelerada del 73% en su expansión debido a la desglaciación en el nevado Ausangate

Los estudios del especialista Óscar Vilca evidenciaron presencia de hielo flotante en la laguna lo que significa que la dinámica de los frentes glaciares presenta constantes deslizamientos y con potencial amenaza de desprendimiento de taludes

El director de Inaigem en Cusco, Víctor Bustinza Urviola, advierte el riesgo inminente de Upisqocha, la autoridad asevera que la laguna presenta condiciones similares a la laguna de Salkantaycocha y que podrían provocar en un futuro un aluvión parecido a lo ocurrido el año pasado en Santa Teresa

“Tienen glaciares colgantes propensos a deslizamientos y la caída constante de hielo o rocas a la laguna y su crecimiento acelerado indudablemente pueden ocasionar problemas y ocasionar la misma situación que la laguna de Salkantaycocha”, afirmó el director de Inaigem

La laguna Yawarqocha proveniente del glaciar del nevado Ausangate pertenece al distrito de Pitumarca (Canchis) cuya característica principal es su coloración rojiza, en ella según las inspecciones técnicas también se evidenció el crecimiento de su área, sin embargo, su expansión es moderada, Yawarqocha después de Upisqocha, es la segunda laguna que representa riesgo a aluvión.

El área de Yawarqocha fue de 133 mil m2 en el año 2016, la misma alcanzó los 218 mil m2 en el 2020, Oscar Vilca en su informe concluye que la laguna tiene un crecimiento sostenido en cuatro años, sin embargo, ante un proceso de desglaciación de sus nevados, nada está dicho.

Se advierte además la constante actividad erosiva, la presencia de glaciares colgantes con amenaza de deslizamientos, caída de rocas y el cambio en los niveles de espejo de agua, lo que podría provocar, según el director de Inaigem: variaciones en la calidad de agua de las poblaciones asentadas.

“Es posible que haya variaciones en la calidad de agua, como la presencia de acidez, metales pesados como ocurrió en otros lugares donde el retroceso glaciar ha interferido en la contaminación del agua todo de manera natural debido a la desglaciación”, refiere Bustinza

La información y los servicios climáticos, glaciológicos e hidrológicos pueden desempeñar un papel esencial para la detección temprana de posibles peligros, riesgos, y para reducir estos últimos los especialistas Víctor Bustinza y Óscar Vilca de Inaigem hicieron llegar el informe a las autoridades del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Cusco (COER) y de los distritos de Ocongate, Pitumarca y Marcapata para la elaboración de un plan de emergencia ante un posible aluvión

El mundo se ha centrado en el COVID-19, a la par, Upisqocha, Yawarqocha y otras once lagunas dentro de la Cordillera Vilcanota son una bomba de tiempo, mientras pasan los años se van formando más y crece el volumen de las mismas. Ellas representan riesgo de desborde y ocurrencia de aluviones o eventos catastróficos. La historia de Santa Teresa podría repetirse, mientras tanto, los expertos como Oscar Vilca y Víctor Bustinza lo estudian, describen y advierten en sus informes. https://www.inforegion.pe/


LIMA PERÚ

Lima es la primera provincia del Perú en contar con un Plan Local de Cambio Climático

Este 4 de junio el Concejo Metropolitano de la Municipalidad de Lima aprobó la ordenanza 2353-2021 que declara de interés metropolitano el desarrollo de acciones frente al cambio climático y con ello el Plan Local de Cambio Climático de la provincia de Lima 2021-2030 (PLCC-LIMA), el cual está alineado con los esfuerzos nacionales para el cumplimiento del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reflejados en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas del Perú, la Ley Marco de Cambio Climático y su reglamento.

Entre los pilares que se trabajarán figuran la gobernanza, educación y comunicación, calidad de aire, movilidad sostenible, gestión integral de residuos sólidos, energía y ecoeficiencia, gestión de riesgos, ecosistemas y verde urbano, agua y saneamiento, y salud y seguridad alimentaria.

El plan cuenta con 144 acciones de mitigación, adaptación y gobernanza organizadas en nueve estrategias, que buscan reducir en 30% las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030, incrementar la resiliencia local y mejorar las capacidades de adaptación de la ciudad ante posibles peligros climáticos, teniendo en cuenta la protección de los más vulnerables mediante un enfoque de inclusión.

Además, se proyecta fortalecer iniciativas como la red de monitoreo de la calidad del aire con sensores de bajo costo, la implementación de 640 km de nuevas ciclovías y corredores verdes a lo largo de ellas, la recuperación y valorización del 30% de los residuos sólidos en Lima, la creación de barrios climáticamente inteligentes y la plantación de 4 millones de árboles, a través del programa Árboles para Lima.

Otras acciones son la disminución en un 90% del riesgo de exposición de la población localizada en los márgenes de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, a través del sistema Alerta Temprana, y la implementación de medidas para la seguridad alimentaria, a través del desarrollo de biohuertos y agroparques en zonas vulnerables.

Asimismo, el PLCC-Lima cuenta con una visión 2050 que marca el inicio de un camino a una ciudad carbono neutral, comprometida con la acción climática y consciente de las acciones que se deben tomar para asegurar el desarrollo y mejora de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables. https://redaccion.lamula.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe