2/12/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3858: PERÚ - Sunass: usuarios presentaron más 117,000 reclamos entre julio y setiembre del 2021. Superintendencia indicó que se recibieron 9,708 apelaciones y emitió 23 sanciones

 Jueves, 2 de diciembre de 2021 – Año XV – Edición 3858 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


La FENTAP informa:

PERÚ - Sunass: usuarios presentaron más 117,000 reclamos entre julio y setiembre del 2021. Superintendencia indicó que se recibieron 9,708 apelaciones y emitió 23 sanciones

PERÚ - EPS Tacna en primer lugar en reclamos por servicio a nivel nacional

PERÚ - Cómo afecta el cambio climático al Perú y cómo enfrentarnos al cambio. Para el 2030, el 15 % de las áreas naturales protegidas (ANP) del país, se verán altamente damnificadas por el cambio climático. Estos efectos perjudicarán a 5.5 millones de personas que estarán expuestas a lluvias muy intensas; 2.6 millones vivirán periodos secos; y 5.6 millones estarán expuestas a periodos fríos

PERÚ - Comunicado del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Sunass: usuarios presentaron más 117,000 reclamos entre julio y setiembre del 2021

Superintendencia indicó que se recibieron 9,708 apelaciones y emitió 23 sanciones   

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que, en el tercer trimestre del año (entre julio y setiembre), los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado, a escala nacional, presentaron 117, 918 reclamos, 8 % menos, que, en el segundo trimestre, periodo en el que se registraron 127,761 de peticiones.

Las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) con más reclamos, por cada 10,000 conexiones activas, fueron EPS Tacna con 965; EPS Cusco 765; EPS Moquegua 692; Emapa Pisco 589 y EPS Sedacaj de Cajamarca 566, esto según el ranking, que mide el desempeño de las empresas prestadoras, publicado en el boletín estadístico Sunass en cifras. (Ver cuadro: https://bit.ly/3cYEMhW).

La mayoría de los reclamos (69 %) fueron de tipo comercial, por facturación o consumo elevado, fraccionamiento de los recibos, entre otros.

En tanto los reclamos operacionales (31 %), fueron por falta de agua en la zona, falta de conexión domiciliaria, problemas con el alcantarillado, aniegos por roturas de tuberías de agua o tuberías de desagüe, entre otros.

Apelaciones

La Sunass indicó también que las empresas prestadoras con más apelaciones o reclamos para ser resueltos por la Superintendencia en segunda instancia, por cada 10,000 conexiones activas, fueron Sedalib en La Libertad, 80; Emapacop en Pucallpa, 46; Sedapal, 36; Emapa San Martín 35 y EPS Tacna 33 (Ver cuadro: https://bit.ly/3p5adww).

Del total de 9,708 recursos de apelación presentados por los usuarios durante el tercer trimestre, 2,970 fueron resueltos a favor del usuario y 2, 177 a favor de las Empresas Prestadoras de Saneamiento.

Además, 281 se resolvieron vía conciliación o con acuerdo entre la EPS y el usuario. En tanto, 4,280 apelaciones fueron declaradas inadmisibles, extemporáneas, entre otros.

Es importante saber que las apelaciones de los usuarios que llegan al regulador son derivadas por las empresas para que sean resueltas en segunda y última instancia por el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento (Trass) de la Sunass.

Sanciones

Asimismo, la Sunass emitió 23 sanciones a las empresas prestadoras.  El 48 % de sanciones se impuso por el incumplimiento de las medidas correctivas; 26 % por no cumplir con las metas de gestión y 13 % por no desembolsar los fondos de reserva 9 %.

Del mismo modo, por no informar a la población y no comunicar a la Sunass sobre los cortes programados e imprevistos del servicio de agua potable y, 4 % por no cumplir con el requisito para el cargo de gerente general.

Las empresas sancionadas durante este periodo fueron Emapa Huaral (Región Lima); Emapa Pasco (Pasco); Emapa Yunguyo; Emsapuno; EPS Nor Puno, EPS Sedajuliaca (Puno); Emapab en Bagua (Amazonas); Emapacop en Pucallpa (Ucayali); EPS Aguas de Lima Norte (Lima) y EPS Chavín en Huaraz y Seda Chimbote (Áncash).

También han sido sancionadas la EPS Emaq en Quillabamba, EPS Emsapa Calca, Sedacusco (Cusco); EPS Marañón en Jaén, EPS Sedacaj en Cajamarca (Cajamarca); EPS Sedam Huancayo (Junín); Epsel en Chiclayo (Lambayeque) y Sedapal y Sedapar en Arequipa (Ver cuadro: https://bit.ly/3D5k1fb).


EMPRESAS DE AGUA

EPS Tacna en primer lugar en reclamos por servicio a nivel nacional

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna se ubicó en el primer lugar a nivel por quejas presentadas por la calidad del servicio de agua potable y alcantarillado según el informe del tercer trimestre de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Fueron 965 reclamos presentados por cada 10 mil conexiones activas en el tercer trimestre del año en la EPS Tacna y a nivel nacional fueron 117,918 reclamos.

Situación de reclamos

El 69% de los reclamos corresponden a facturación o consumo elevado, fraccionamiento de los recibos. Un 31% por reclamos operacionales por falta de agua en la zona, falta de conexiones domiciliarias, problemas con el alcantarillado, aniegos por roturas de tuberías de agua o tuberías de desagüe, entre otros.

La EPS Tacna se ubica en quinto lugar entre las entidades con más apelaciones presentados por los usuarios durante el tercer trimestre con 33 elevadas ante la Sunass para ser revisados por el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento (Trass) de la Sunass. https://diariocorreo.pe/ 


HIDROREGIONES PERÚ

Cómo afecta el cambio climático al Perú y cómo enfrentarnos al cambio

Terminando ya el 2021, según un nuevo estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el planeta tiene 40% de probabilidad de calentarse 1,5 °C más que en la era industrial, para el 2025. Esto representa el límite de temperatura establecido por el acuerdo de París respecto al cambio climático. La situación ambiental está empeorando y los planes actuales de contingencia no parecen estar dando resultado.

En este particular y alarmante escenario, el Perú se considera un país “particularmente vulnerable” a los efectos adversos del cambio climático. Esto debido a su posición geográfica, naturaleza demográfica y desarrollo de la sociedad. De igual manera, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) explicó que el país está principalmente expuesto a amenazas hidrometeorológicas.

De seguir por este camino, para el 2030, el 15 % de las áreas naturales protegidas (ANP) del país, se verán altamente damnificadas por el cambio climático. Además, el 62 % de las ANP tendrá una vulnerabilidad media, según el “Análisis de la Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas frente al Cambio Climático”.

Estos efectos perjudicarán a peruanas y peruanos ya que estarán expuestos a grandes cambios climáticos. Por ejemplo, 5.5 millones de personas estarán expuestas a lluvias muy intensas; 2.6 millones vivirán periodos secos; y 5.6 millones estarán expuestas a periodos fríos.

Por otro lado, se acelerará la pérdida de los glaciares, terminando con ellos en su totalidad. Ya actualmente, se ha perdido el 53% del total de glaciares en el Perú. Su derretimiento tiene consecuencias negativas en la disponibilidad del recurso hídrico o las reservas de agua. Las fuentes de agua pierden calidad y son utilizadas de forma inadecuada.

Desastres naturales como consecuencia del cambio climático

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en nuestro país, el 67% de los desastres están relacionados con fenómenos climáticos. Ante un continuo cambio climático por el calentamiento global, las alteraciones en el clima aumentaron su frecuencia e intensidad. Este cambio se ve reflejado en la aparición de fenómenos peligrosos con más frecuencia, tales como El Niño, sequías, heladas, lluvias intensas, olas de calor, entre otros.

En el caso especial del Fenómeno de El Niño (FEN), el Perú se encuentra especialmente expuesto debido a que el fenómeno se manifiesta cada vez con más intensidad. Si bien el FEN se considera una variabilidad climática, existen estudios que revelan que el cambio climático lo hace también más frecuente.

Su incremento en frecuencia y fuerza es preocupante ya que las pérdidas económicas en el Perú por el FEN, del 2015-2016, fue aproximadamente de USD 3,700 millones, según la “Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático”. Los pronósticos señalan que el Perú sufrirá los siguientes efectos negativos del cambio climático:

Peligro de extinción de flora y fauna (reducción de biodiversidad) en la Amazonía.

Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar.

Destrucción de la infraestructura vial, puesto que se estima que un 89% de la infraestructura vial es altamente vulnerable a los eventos climáticos.

Reducción, dentro de 40 años, del 60% del agua que tiene el país al 2013.

Incremento de los incendios forestales y expansión de plagas que afectan los cultivos debido al aumento de temperatura.

Por otro lado, también se ha incrementado la gravedad de las heladas y sequías que ocurren anualmente. Según el Senamhi, las heladas se presentan en los meses de invierno (junio, julio y agosto) afectando de forma más intensa la zona de confluencia de Arequipa, Cusco y Puno en el Altiplano. Igualmente, el friaje que se presenta debido a la incursión de un frente frío y afecta a la selva central con descensos bruscos en la temperatura mínima del aire entre 10°C y 20°C.

Los más perjudicados por el aumento de las drásticas temperaturas, son poblaciones en condiciones de pobreza y aquellas que se encuentran más aisladas y no cuentan con los servicios del Estado. Asimismo, los cambios climáticos afectan de forma diferente a en cada uno de los departamentos del Perú.

Principales cambios en los ecosistemas del Perú por el cambio climático

Entre los sectores más vulnerables se encuentran la agricultura, los bosques, la pesca y acuicultura; la salud y los glaciares, según el Minam. Los sectores Agricultura y Pesca, claves para la seguridad alimentaria del país, dependen directamente del clima. Estos sectores aportan el 5,7 % del PBI nacional según el BCR.

En cuanto a la agricultura, el cambio climático implica un riesgo para los trabajadores del campo. Esta situación se ve agravada porque el 55% de la población en situación de pobreza trabaja en los sistemas de producción primaria de alimentos del país.

El gran riesgo, por ejemplo, se refleja en la disminución de la producción de papa en la costa y sierra, por altas temperaturas y exceso de humedad. Para la ingeniera química y ambientalista, Mariella Siña, este escenario representa un estado de emergencia para muchas familias en el Perú. Como también, una oportunidad para buscar soluciones creativas.

En cuanto a los bosques, el Minam mencionó que la reducción de la biodiversidad en la Amazonía traería consigo la escasez en la disponibilidad de recursos del bosque que proveen de alimentos a las comunidades campesinas y poblaciones indígenas; debido a la modificación en la distribución de las comunidades biológicas; desertificación, ocurrencia de sequías y precipitaciones atípicas.

Por otro lado, de acuerdo con la OMS, una pérdida en biodiversidad puede tener efectos significativos para la salud. La malaria y el dengue son consideradas como enfermedades sensibles a los efectos del cambio climático.

Además, el incremento en afecciones como las diarreas, las infecciones respiratorias agudas y los casos de cáncer de piel. Esta última, por los peligros derivados fundamentalmente de la radiación ultravioleta. Los departamentos con mayor riesgo de radiación ultravioleta según el MINSA son: Arequipa, Cajamarca, Junín, Puno, Moquegua, Piura y Tumbes.

Estrategias para combatir el cambio climático en el Perú

Para la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la adaptación frente a los efectos del cambio climático hace referencia a los ajustes en los sistemas sociales, ecológicos o económicos. Esta nueva estrategia es una buena respuesta a los impactos actuales y esperados derivados del cambio climático.

En tal sentido, en la medida que se incrementa el conocimiento del clima, de su variabilidad natural y del cambio climático, es posible establecer las bases para la adaptación desde un enfoque de gestión del riesgo. Gracias a la adaptación se puede minimizar las probabilidades de daños y pérdidas (impactos), como consecuencia de la ocurrencia de determinados peligros (o amenazas) derivados del clima.

En ese contexto, el Ministerio del Ambiente (Minam) desarrolla la campaña nacional “Cambia el clima, cambio yo”, una iniciativa que tiene como fin apoyar a los peruanos en su cambio de actitud para enfrentarse esta nueva realidad.

La campaña invita a conocer el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y a participar en las redes sociales a través del hashtag #CambiaElClimaCambioYo. El objetivo es informar a la ciudadanía sobre la importancia de la adaptación, desde la propia comunidad. https://elbuho.pe/


LIMA PERÚ

Comunicado del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

En relación a la investigación que realizan el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Vivienda expresa lo siguiente:

       El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) viene brindando todas las facilidades al Ministerio Público y a la Policía Nacional del Perú en el marco de una investigación que realiza por hechos que habrían ocurrido en el 2018.

       Las diligencias se realizan en las oficinas del Programa Nacional de Saneamiento Urbano y del Programa Nacional de Saneamiento Rural, adscritos al MVCS.

       El Ministerio de Vivienda expresa su repudio total ante los presuntos actos de corrupción y ratifica su disposición a colaborar con las indagaciones que conduce el Ministerio Público, a fin de que se determinen las responsabilidades y se aplique todo el peso de la ley.

       El ministro Geiner Alvarado López tiene como principal bandera de trabajo la transparencia y la integridad, y enfatiza que no se permitirá que malos funcionarios se beneficien indebidamente con los recursos públicos, que deben estar al 100% orientados a mejorar la calidad de vida de los peruanos, principalmente de los más necesitados. https://www.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/12/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3857: PERÚ - Puno: Las impactantes imágenes del colapso de la carretera Ananea - La Rinconada. Según Leonardo Huanca Mamani, alcalde del distrito de Ananea, la carretera quedó destruida por el colapso de las pozas de relaves mineros en la región Puno

 Miércoles, 1 de diciembre de 2021 – Año XV – Edición 3857 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - Puno: Las impactantes imágenes del colapso de la carretera Ananea - La Rinconada. Según Leonardo Huanca Mamani, alcalde del distrito de Ananea, la carretera quedó destruida por el colapso de las pozas de relaves mineros en la región Puno

PERÚ - Defensores ambientales en alerta mientras Podemos Perú anuncia que insistirá en propuesta para legalizar invasiones. A pesar de que retiró un proyecto de ley para legalizar invasiones en zonas arqueológicas y ecológicas, la bancada parlamentaria de Podemos Perú anunció que insistirá con una propuesta similar canalizándola a través de una "Comisión Especializada". Desde la semana pasada, la iniciativa ha generado el rechazo de colectivos ciudadanos, activistas y especialistas, que coinciden en que solo beneficiaría a las mafias de traficantes de terrenos. Los defensores de las Lomas Costeras de Lima han encendido todas las alarmas ante la inminente ola de promesas populistas, a poco tiempo de que empiece una nueva carrera electoral

PERÚ - Advierten sobre incremento de conflictos sociales en la región de Puno

PERÚ – Tribunal Constitucional declara infundada demanda contra la ley de negociación colectiva. No se alcanzó los 5 votos de conformidad para proceder con la demanda interpuesta por el anterior Gobierno de Francisco Sagasti a la ley aprobada por insistencia por el Congreso de la República

Puno: Las impactantes imágenes del colapso de la carretera Ananea - La Rinconada

Según Leonardo Huanca Mamani, alcalde del distrito de Ananea, la carretera quedó destruida por el colapso de las pozas de relaves mineros en la región Puno.

Un tramo de la carretera que une el distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, con el centro minero La Rinconada, región Puno, quedó destruida por colapso de las pozas de relaves mineros.

Según Leonardo Huanca Mamani, alcalde del distrito de Ananea, ubicado a 4650 metros sobre el nivel del mar, las cooperativas mineras San Antonio serían las presuntas responsables de los relaves. Además, precisó que la zona afectada se ubica en el sector de Sillacunca, a siete kilómetros del distrito.

El alcalde señaló que también fueron afectadas 29 viviendas y hay 10 familias damnificadas, debido a que los relaves mineros ingresaron a algunas viviendas y fue necesario formar brigadas de limpieza para poder retirar los relaves de las casas y las calles.

Fredy Lipe, secretario técnico de Defensa Civil de la municipalidad distrital, indicó que continúan evaluando los daños causados por los relaves para el informe a Indeci y otras instituciones.

Pobladores piden apoyo de autoridades

Uno de los pobladores que vio cómo el agua de las pozas ingresó a su vivienda dijo que no es la primera vez que ocurre este incidente.

"Tiene antecedentes este tema. Lo que nosotros queremos es que, con esto, se hagan buenos canales, porque con una nueva avenida se pueda llevar al pueblo entero. Me ha afectado mi depósito que ha tenido daños, pero la empresa me está reconociendo y se está limpiando el relave", indicó el poblador, Calixto Mamandi.

Por su parte, la pobladora Nancy Mamani dijo que las autoridades deben apoyar más a los ciudadanos afectados.

"La carretera se ha afectado como si fuera terremoto. Nosotros lo que queremos es que se proteja más ese río, pero después lo han pircado (colocado piedras) y allí lo han malogrado. Por eso pedimos que las autoridades intervengan", dijo la pobladora quien llegó para ayudar las labores de limpieza.

Mientras tanto, la cooperativa responsable habilitó una carretera alterna de 7 km para normalizar el tránsito.  https://rpp.pe/






HIDROREGIONES PERÚ

Defensores ambientales en alerta mientras Podemos Perú anuncia que insistirá en propuesta para legalizar invasiones

El último domingo, un frío comunicado publicado en las redes sociales del partido Podemos Perú anunciaba que su bancada parlamentaria daba un paso atrás en su reciente proyecto de ley presentado para regularizar las invasiones informales sobre zonas de patrimonio arqueológico y áreas de protección y tratamiento paisajista. Se retiró formalmente el documento, pero la amenaza desde el Congreso persiste.

En efecto, el grupo parlamentario anunció que insistirá en su iniciativa, pero lo hará a través de una “Comisión Especializada” que genere una nueva fórmula legal con el mismo objetivo.

El proyecto retirado fue coautoría de los congresistas de Podemos Perú, José Luna —líder del partido— y José Elías Ávalos. Sin embargo, fue finalmente presentado por la congresista Digna Calle, una parlamentaria cuyo perfil bajo en los debates del Pleno es su rasgo más característico.

Las organizaciones ambientales y profesionales de la arquitectura fueron los primeros en advertir que el proyecto pretendía dar legitimidad no solo al tráfico de terrenos sobre patrimonio histórico, sino también a la depredación de los ecosistemas frágiles como las lomas costeras, que son vitales para una ciudad de 10 millones de habitantes como Lima

Las lomas costeras son ecosistemas endémicos propios de Perú y Chile, y tienen la característica de cambiar su verdor según las estaciones del año. En invierno, gracias a la alta humedad y neblina de la costa peruana, los cerros de la costa se llenan de una variada vegetación y en algunos lugares se llega a ver la 'Flor de Amancaes', que hiciera famosa Chabuca Granda en el tondero "José Antonio". En verano, la vegetación se reduce y es escasa.

Desde el 2019, las lomas de Lima cuentan con una protección a nivel ministerial, cuando el Ejecutivo aprobó la creación de la primera Área de Conservación Regional (ACR) de la ciudad capital, denominada Sistema de Lomas de Lima. En este sistema están incluidas las lomas de Ancón, Carabayllo 1, Carabayllo 2, Amancaes y Villa María; que juntas suman más de 13 mil 475 hectáreas de flora para el desierto limeño, equivalentes a 270 parques zonales o a 143 veces la extensión del Parque de las Leyendas.

En ciudades con alta contaminación ambiental y con reducidas áreas verdes, como Lima, las lomas costeras tienen una importancia crucial. En el caso de Lima Metropolitana, las lomas llegan a ocupar entre el 7% y el 24% de la ciudad y sirven como contención natural contra desprendimientos y huaicos.

"Si este proyecto de ley se aprobara, lo que va a terminar haciendo es legitimar invasiones producto del crimen organizado. Y lo van a terminar fomentando cuando lo que debemos [hacer] es combatir el tráfico de terrenos, no legalizarlo ni promoverlo", comenta Carlo Ángeles, regidor metropolitano que preside la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Provincial de Lima.

Las invasiones son un problema recurrente en las lomas de la capital. Mientras la congresista Digna Calle presentaba el proyecto de Podemos Perú, maquinaria pesada realizaba excavaciones en los cerros de las Lomas de Mangomarca, en el sector de Vizcachera y Campoy, en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho. En las imágenes capturadas por los vecinos se observa cómo al lado de las excavaciones se instalan chozas donde familias que no pueden acceder a la oferta inmobiliaria buscan el sueño de la casa propia, en condiciones que hacen imposible que accedan a servicios básicos como agua y alcantarillado.

Esta es una de las más grandes lomas de la capital. Ubicada entre San Juan de Lurigancho y Chosica, este espacio natural tiene más de 500 hectáreas y en temporada de invierno se llena de flores y plantas verdes. Yovita Barzola es presidenta de la Asociación Ecoturística Lomas de Mangomarca y advierte que el tráfico de tierras y las invasiones amenazan con reducir la belleza de esta zona.

Barzola no solo se encarga de organizar y guiar las agradables caminatas por las lomas, sino también ha decidido crear un nuevo recorrido al que denomina 'La Ruta del Terror', que muestra a los ciudadanos cómo los inescrupulosos traficantes afectan las lomas organizando invasiones y reducen su cobertura vegetal natural, en una experiencia distinta de turismo vivencial.

"Nosotros habíamos hecho la denuncia en Twitter, el domingo hace dos semanas. He subido el cerro y encontré el tractor excavando. Esta foto es reciente, del domingo 21", dice Barzola. Debido a la gran extensión de los cerros de Mangomarca, la zona es de difícil monitoreo y el apoyo de las autoridades resulta insuficiente. A esto se suman las amenazas de los traficantes de terrenos contra los defensores ambientales para que desistan en su labor de vigilancia y denuncia.

Solo entre los años 2005 y 2017, en la ciudad de Lima, los datos oficiales advierten que se han perdido más de 450 hectáreas (ha) de lomas costeras. Según el Ministerio del Ambiente, los sitios más afectados por las invasiones y tráfico de terrenos son las Lomas de Pachacamac (184.24 ha), las de Villa María (131.94 ha) y las Lomas de Retamal (45.31 ha).

En el sur de Lima, los vecinos del distrito de Villa María del Triunfo también se han organizado para proteger sus lomas ante el avance de las invasiones. El presidente del Circuito Turístico 'Lomas del Paraíso', Noé Neyra, lamenta que, solo en la última década, las lomas que protege se han reducido en casi 60% a causa del crimen organizado.

"El tema del tráfico de terrenos es de nunca acabar y ocurre en alianza con autoridades locales y funcionarios. El trabajo de la autoridad, que debe proteger estos ecosistemas, lo tenemos que hacer los ciudadanos", explica Neyra a Convoca.pe.

Son casi una veintena de vecinos de los asentamientos humanos cercanos a las lomas de Villa María del Triunfo quienes buscan conservar este ecosistema también promoviendo el ecoturismo con visitas guiadas a los cerros. Además, generan proyectos para construir atrapanieblas que rompen la neblina condensada y permiten obtener agua para reforestar las zonas de amortiguamiento de las Lomas del Paraíso.

Pero todo ello no es suficiente para cuidar la integridad de las lomas ni la calidad de vida de los habitantes del lugar. Neyra es tajante en señalar que propuestas como las de Podemos Perú no favorecen a las personas que no tienen vivienda, pues en realidad generan “más desorden” y “pobreza” en zonas donde no tendrán servicios básicos. "A los únicos que beneficiaría sería a los grandes traficantes del crimen organizado", enfatiza.

El presidente de las Lomas de Paraíso advierte que esta es la segunda vez que los parlamentarios buscan legalizar los lotes generados por los traficantes de terrenos en poco más de un año. En octubre de 2020, el Congreso complementario aprobó una ley para ampliar el plazo de formalización de propiedades informales, a propuesta de las bancadas de Acción Popular, Fuerza Popular, Podemos Perú, Partido Morado, Unión por el Perú, Alianza para el Progreso y Somos Perú.

Si bien aquella norma, promulgada por el entonces presidente Martín Vizcarra, no incluía las zonas arqueológicas o protegidas, sí apuntaba a legalizar las invasiones ilegales y fueron un apoyo tácito a las mafias que trafican con el suelo. Esta vez, el proyecto de ley que fue retirado por Podemos Perú buscaba ampliar el blanqueo de esas invasiones hasta en los ecosistemas protegidos como las lomas, así como a zonas sensibles donde existen restos arqueológicos. https://convoca.pe/


Advierten sobre incremento de conflictos sociales en la región de Puno

El jefe de la Oficina Defensorial del Pueblo en Puno Jacinto Ticona Huamán, advirtió sobre el incremento de los conflictos sociales en la región, dado que en el presente año se tiene 15 conflictos entre latentes y activos, los mismos que habrían incrementado a comparación del año pasado.

Aseguró que, de los 15 conflictos sociales 10 son activos y 5 latentes, dentro de ellos la problemática de los cocaleros de la selva de Carabaya y la contaminación de la cuenca Coata. “Hay preocupación sobre el incremento de conflictos sociales, al año que viene puede agudizarse si no son atendidos en su debido momento por las autoridades” dijo

Así mismo, advirtió sobre el incremento de conflictos sociales en el próximo año 2022, debido a que varias autoridades distritales y provinciales no habrían cumplido sus compromisos electorales, por ello en el último año de la gestión la mayoría de la población exigirá el cumplimiento mediante protestas y paralizaciones. https://radioondaazul.com/


HIDROLABORAL

TC declara infundada demanda contra la ley de negociación colectiva

Al no alcanzar los 5 votos conformes, el Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda contra la Ley 31188, referida a la negociación colectiva en el sector público.

Es preciso recordar que en junio pasado el anterior Gobierno de Francisco Sagasti interpuso la demanda promulgada por insistencia por el Congreso de la República.

Con la llegada de Pedro Castillo al mando, el actual ministro de Justicia, Aníbal Torres, afirmó que se presentará el recurso de desistimiento contra las demandas interpuestas sobre las leyes que regulan la negociación colectiva y de la eliminación progresiva del régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).

Asimismo, en la recién aprobada ley de presupuesto público para el año fiscal 2022, se dispuso eliminar el artículo 6 que prohibía la negociación colectiva en el sector público. De esta manera, los trabajadores estatales podrán negociar aumentos salariales y otros beneficios laborales. https://larepublica.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/11/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3856: PERÚ - Pesadilla maloliente: Piura bajo el hedor. El distrito de La Unión pide ayuda urgente

 Martes, 30 de noviembre de 2021 – Año XV – Edición 3856 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - Pesadilla maloliente: Piura bajo el hedor. El distrito de La Unión pide ayuda urgente

PERÚ - Morropón: población rural del distrito de Yamango protesta reclamando agua potable

PERÚ - Por primera vez, Presupuesto Nacional incluye a afectados por metales tóxicos

PERÚ – Lima. Concluyen expediente técnico de proyecto de agua y de saneamiento para Puente Piedra. Más de 3000 habitantes del distrito serán beneficiados con nuevas redes y conexiones de agua potable y de alcantarillado, informa el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Pesadilla maloliente: Piura bajo el hedor

El distrito de La Unión pide ayuda urgente   

El distrito piurano de La Unión vive un calvario día a día: sus habitantes deben soportar olor a desagüe todos los días, además del intenso calor que se registra en estas épocas del año.

Se trata de los numerosos aniegos de aguas servidas que infestan las calles y que ponen en un riesgo inminente la salud de los vecinos de esta zona.

En La Unión no existe asfalto y la única vía es la Antigua Panamericana. Hace 13 años las personas que viven en este lugar esperan tener al menos servicios básicos. Pasan las gestiones y nadie da soluciones al problema.

Hay una única poza de oxidación donde van a parar las aguas servidas en La Unión y está a 200 metros del pozo que busca abastecer de agua a todo el distrito, pues la que sale de ahí es salitrosa y solo fluye 2 horas al día como máximo.

Tampoco hay una planta de tratamiento de aguas residuales que sí podrían servir para los cultivos de la zona y que tampoco figura en planes de las autoridades.

El Ministerio de Vivienda construyó un pozo para beneficiar a la población, pero resultó que el agua no era apta para el consumo humano. Es decir, otra obra inútil mientras los vecinos sufren la pestilencia de cada día.  https://www.americatv.com.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

Morropón: población rural del distrito de Yamango protesta reclamando agua potable

Pobladores de diversos centros poblados del distrito de Yamango, de la provincia de Morropón, región Piura, iniciaron una protesta pacífica para reclamar con urgencia la puesta en marcha del proyecto de agua potable Sapanga, el cual se encuentra culminado, pero sin funcionamiento. Desde los exteriores de la Municipalidad local, vitorearon su reclamo a la espera de conversar con el alcalde.

El proyecto Sapanga es una obra de agua potable que beneficia a los caseríos que están a la periferia de Yamango, como Pagay, Arbolitos, Cabuyal, Naranjito, José Gálvez y otros más, se hizo la obra en su debido momento y lo que llama la atención es que el alcalde la recepcionó, sin embargo, hasta el momento no funciona y los pueblos mencionados carecen de agua potable.

El grupo de manifestantes, reclamaron este lunes la presencia del alcalde de Yamango, para dialogar y encontrar una solución. El presidente de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento del proyecto Sapanga, don Hilario Guerrero, hizo un llamado al alcalde para que informe sobre las acciones que se vienen adoptando, asimismo, preciso que de no ser escuchado por la autoridad edil, de lo contrario adoptarán otras medidas.

En declaraciones a Radio Campesina de Yamango don Hilario Guerrero, indicó que este proyecto tiene 5 años y su no funcionamiento del proyecto Sapanga, perjudica a los centros poblados los cuales no cuentan con servicio de agua potable. Pese a haberse firmado acuerdos anteriores, no se ha cumplido con ninguno. “Queremos que él venga y nos solucione el problema” expresó.

Los manifestantes se mantenían en los exteriores del municipio de Yamango, a la espera que se les reciba y puedan reiterar su problemática. https://www.elregionalpiura.com.pe/


Por primera vez, Presupuesto Nacional incluye a afectados por metales tóxicos

La Ley de Presupuesto, aprobada por el Congreso de la República el pasado 25 de noviembre, ha incluido por primera vez una partida para la atención en salud a las personas afectadas por contaminación con metales tóxicos. La partida es de 30 millones de soles y beneficiará a poblaciones afectadas en cuatro localidades de intensa actividad minera: Espinar (Cusco), La Oroya (Junín), Cerro de Pasco (Pasco) y la cuenca del Coata (Puno). Así mismo, a la localidad de Cuninico (Loreto) afectada por derrames petroleros.

Este es un logro de la Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas, que precisamente sostuvo una serie de reuniones con el ministro de Economía, Pedro Francke, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, y la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, durante el mes de octubre. En dicha reunión, la Plataforma planteó la necesidad de que exista un presupuesto específico para cumplir con la atención integral en salud a las víctimas de contaminación.

En el Perú existen diversos casos comprobados de personas viviendo con metales tóxicos y otras sustancias químicas peligrosas en su cuerpo, especialmente en zonas de actividad minera, hidrocarburífera e industrial, problema que afecta al menos a siete mil personas en 10 departamentos. Además, según el Minsa, hay 10 millones de personas expuestas al peligro de contaminación con este tipo de sustancias producto de la contaminación ambiental, del aire y de las fuentes de agua. https://cooperaccion.org.pe/

 


LIMA PERÚ

Concluyen expediente técnico de proyecto de agua y de saneamiento para Puente Piedra

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) terminó de elaborar el expediente técnico y el estudio definitivo de un importante proyecto de agua y saneamiento que beneficiará a más de 3000 habitantes del distrito de Puente Piedra.

El proyecto, que está a cargo del programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) del MVCS, requerirá una inversión de 29.2 millones de soles y permitirá que los vecinos de los lotes 7 y 10 de Puente Piedra cuenten con nuevas redes y conexiones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado.

Representantes del PASLC que están a cargo del proyecto se reunieron con un grupo de dirigentes de este distrito para darle esta buena noticia e informarle que el expediente técnico pasará ahora por el proceso de aprobación.

En la reunión, celebrada en la sede del MVCS, se les comunicó que el siguiente paso es la aprobación del expediente técnico, tras lo cual se comenzarán los actos preparatorios para la convocatoria del contratista ejecutor de la obra.

El PASLC gestiona proyectos de inversión en agua y saneamiento en el ámbito de responsabilidad de Sedapal (es decir, Lima Metropolitana y el Callao), a fin de cerrar la brecha de infraestructura en agua y alcantarillado. https://elperuano.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/11/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3855: PERÚ - Loreto próximo convertirse en Madre de Dios por minería ilegal. Asegura activista del Comité de Defensa del Agua, José Manuyama

 Lunes, 29 de noviembre de 2021 – Año XV – Edición 3855 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


La FENTAP informa:

PERÚ - Loreto próximo convertirse en Madre de Dios por minería ilegal. Asegura activista del Comité de Defensa del Agua, José Manuyama

PERÚ - Consejeros de Arequipa sin posibilidad de frenar pretensión de Cobra. Hancco y Pinto piden tolerancia por situación en el GRA. El 8 de diciembre vence plazo que dio concesionaria para la aprobación de la Adenda 13 pese a crisis política en Arequipa

PERÚ – San Juan de Lurigancho: ANA coordina acciones de recuperación de faja marginal del río Rímac

ALERTA - La escasez de agua en Irán provoca protestas en el campesinado

Loreto próximo convertirse en Madre de Dios por minería ilegal

Asegura activista del Comité de Defensa del Agua, José Manuyama   

El activista del Comité de Defensa del Agua José Manuyama, afirmó que la instalación de un centro de control contra la minería ilegal en Yarana, en la reserva Alpahuayo Mishana, ayuda en parte a erradicar el problema, pero no de una manera integral que abarque todos los factores del delito.

Manuyama señaló que esta actividad acabará cuando se logre la captura de quienes financian las dragas que son operadas en el río Nanay, además que se requiere que el gobierno nacional asuma un compromiso real, o de lo contrario, Loreto acabará como la región Madre de Dios, la cual es conocida en el Perú por la abundancia de actividades fluviales extractivas ilegales.

Asimismo, indico que las comunidades de la cuenca del Nanay deben ser atendidas por otros organismos, aparte de los órganos de control, para que solucionen el tema de la contaminación del agua y las distintas especies de vida acuática.

“La minería ilegal es una amenaza no solo para la ciudad más grande (Iquitos)sino para toda la región Loreto. Si esto se generaliza en los ríos amazónicos lo que se hará es contaminar la principal fuente de alimentación que son los peces” señaló Manuyama.

Finalmente, indicó que el consumo de este recurso generará que se tenga a una población “que empieza a consumir mercurio, golpeando a la salud de la población. Es un tema grave y hasta el momento hay una tibia reacción de las autoridades”, manifestó. https://diariolaregion.com/ 


HIDROREGIONES PERÚ

Consejeros de Arequipa sin posibilidad de frenar pretensión de Cobra

El Consejo Regional de Arequipa (CRA)tiene en sus manos el futuro de Majes Siguas II. A menos de 12 días de vencer el plazo otorgado por Cobra para la aprobación de la adenda 13, se incrementa la desconfianza, no solo hacia la concesionaria, sino también al Ejecutivo nacional.

Como se recuerda, desde el miércoles, los representantes de Autodema, y del Ministerio de Economía y Finanzas debaten sobre el documento en el Colegio de Ingenieros. El consejero José Luis Hancco cuestionó la postura de los representantes de Cobra de no reiniciar el proyecto sin la ampliación de presupuesto, ya que la región no tiene gobernante.

“No solo están esperando la firma de la adenda 13, están solicitando el quinto desembolso que significa 168 millones de dólares y que se saneen los terrenos, entonces son obligaciones que nadie estaría de acuerdo. ¿Cómo voy hacer un quinto desembolso si la obra está paralizada?”, dijo.

Hancco lamentó que la obra siga incrementando su precio y que el contrato siga beneficiando a la concesionaria. “Han hecho 12 adendas beneficiando a la concesionaria (...) esta no va ser la última adenda, por las circunstancias que se presenten, se van hacer más adendas”, protestó el consejero.

Las críticas de José Luis Hancco también son para los representantes del Ejecutivo. “Estuvieron del ministerio de Agricultura, un asesor, pero ni siquiera tienen el conocimiento exacto del proyecto, no sé a qué vienen, a un paseo a Arequipa”, cuestionó.

Quien también criticó al Gobierno nacional fue el consejero por Islay, Elmer Pinto Cáceres, quien mostró su preocupación por la intención de ceder a Cobra la administración de 38,500 hectáreas de terreno fértil, 20 metros cúbicos por segundo de agua para, mediante ProInversión, entregar a 10 empresas transnacionales, módulos de parcelación de 200 hectáreas.

“Lamento la ausencia de profesionales con experiencia y vinculados a tan importante proyecto que nos apoye en tomar las mejores decisiones”, informó Pinto. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Lurigancho: ANA coordina acciones de recuperación de faja marginal del río Rímac

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se reunió con la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica, su procuraduría, y Defensoría del Pueblo, Instituto Nacional de Defensa Civil y la Municipalidad Metropolitana de Lima con el objetivo de coordinar acciones de recuperación en la faja marginal de la margen derecha del río Rímac.

Jhon Alex Villanueva Larrea, administrador local de agua Chillón - Rímac - Lurín, mencionó que las zonas a recuperar se hallan ocupadas de forma ilegal por pobladores, quienes se encuentra en peligro, debido a la posible crecida del caudal del río Rímac, durante la temporada de lluvias 2021-2022.

Villanueva Larrea indicó que las acciones de recuperación son medidas preventivas frente a la ocupación de espacios de alto riesgo no mitigables, propensos a inundaciones en época de lluvias.

Como resultado de la reunión de coordinación, se conformó una mesa de trabajo que será liderada por la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica. Por su parte, la ANA, a través de la Administración Local de Agua Chillón-Rímac-Lurín, acompañará este proceso con informes técnicos y acciones a desarrollar.

Luego de recuperar la faja marginal, se elaborará un plan de trabajo en el que se plantearán alternativas para el sostenimiento de estas áreas, tales como la cesión en uso a la municipalidad en mención, a fin de que desarrollen actividades en beneficio de la comunidad, en coordinación con el gobierno local y la ANA. 

Dato:

La ANA delimitó 58.3 km de la faja marginal del río Rímac, en ambas márgenes, desde la desembocadura al mar hasta la confluencia del río Rímac y río Santa Eulalia a través de la RD-077-2020-ANA-AAA-Cañete Fortaleza. https://www.gob.pe/

HIDROMUNDO

La escasez de agua en Irán provoca protestas en el campesinado

En Isfahan, en el centro de Irán, la policía dispersó a un grupo de manifestantes que protestaban contra la desecación del río Zayandeh-roud. El Gobierno culpa a la peor sequía en 50 años del país, sin embargo, activistas estarían señalando a la mala gobernanza. 

Después de dos semanas de plantones en Isfahan, tercera ciudad de Irán, por la desecación de un río, la policía antidisturbios intervino para impedir las concentraciones.

La policía disparó aturdidoras, gases lacrimógenos e incluso manifestantes denunciaron el uso de perdigones. De esta forma se dispersó a la multitud que se concentraba en el cauce del río Zayandeh-roud, que atraviesa la ciudad. Según una agencia de noticias ligada al Gobierno, los manifestantes habrían arrojado piedras.

No se pudo determinar un número de detenidos y heridos; el jefe de policía de la provincia de Isfahan, Mohammad Reza Mirheidari, dijo que un número "indeterminado" de manifestantes y policía resultaron heridos, mientras que un número "limitado" fue detenido.

“Solía pasear por el cauce del río con amigos, pero hoy la policía antidisturbios está desplegada en gran número cerca del puente de Khajou y piden a la gente que evite la zona”, dijo una mujer de unos 50 años.

Antecedentes de la protesta

El día antes, el viernes 26 de noviembre, ya se habían presentado varios episodios de violencia que dejaron al menos dos heridos de gravedad. Los agricultores denuncian habitualmente actos violentos y de represión por parte de las autoridades en sus redes sociales.

Irán atraviesa un aumento de episodios de sequía. Desde el 9 de noviembre los residentes y agricultores de Isfahan han organizado manifestaciones casi a diario para alzar su voz en contra de la falta de agua que azota a la región desde hace varios años.

Los campesinos están frustrados por no haber podido regar sus cultivos de otoño, mientras la policía asegura que el movimiento fue tomado por "los oportunistas y los contrarrevolucionarios para deslegitimar la protesta y cometer actos violentos”.

Sin embargo, la sequía es solo una de las causas de las protestas: los ciudadanos también acusan a las autoridades de desviar el agua de Isfahan para abastecer a la vecina provincia de Yazd que también atraviesa una grave crisis de escasez de agua y suministros básicos.

¿Mala gestión del agua?

La sequía por el calentamiento global, que provocó la desaparición de varios glaciares en la provincia, se percibe como una de las causas del desecamiento del río Zayandeh-roud, que se encuentra seco desde el año 2000 exceptuando breves períodos de tiempo.

"Irán está experimentando cada vez más problemas de acceso al agua, y no solo está vinculado al calentamiento global sino a la mala gobernanza", explicó Jonathan Piron, historiador especializado en Irán para el centro de investigación Etopía en Bruselas.

Estos problemas provienen de la construcción de grandes presas, cuyo objetivo es producir energía hidráulica y redistribuir el agua hacia las superficies agrícolas de otras regiones y hacia los grandes conglomerados siderúrgicos, ávidos de este cuerpo líquido. 

La ciudad de Isfahan, además de estar ubicada en una de las principales regiones agrícolas de Irán, es un importante centro industrial. Los agricultores de la provincia dicen ser víctimas de estas industrias pesadas, acusadas ​​de desperdiciar recursos naturales. Piden que industrias como la del acero se establezcan, de manera más lógica, en una zona costera, "y no en una provincia a kilómetros del mar". 

Sequía en todo el país

Los activistas ambientales intentaron alertar de la catástrofe ecológica, pero varios de ellos fueron arrestados en 2018 y condenados a diez años de prisión. “Es vergonzoso porque exigen transformaciones estructurales y políticas que van en contra de los intereses del sistema y por ende de la Guardia Revolucionaria”, dijo también Jonathan Piron, analista e historiador de la situación de bienes en Irán.

En medio de las protestas en Isfahan, el presidente iraní, Ebrahim Raïssi, prometió el 11 de noviembre resolver el problema del agua que afecta a esta región y a la de Yazd. El líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, ha llamado a este tema un "problema del país", sin aludir a las manifestaciones.

Isfahan no es la única ciudad afectada por esta crisis de sequía. Cerca, en la provincia de Chahar Mahal-Bakhtiari, varios cientos de personas ya se habían manifestado el miércoles para exigir una solución a la escasez de agua potable. Según la televisión iraní, alrededor de 300 aldeas se abastecen en este momento por camiones cisterna.

Los agricultores de todo el país se han visto gravemente afectados por la escasez de agua durante la última década y las protestas se extienden por todo Irán. Este verano, los residentes de Juzestán, ubicado en el suroeste del país, sufrieron severos cortes de agua, por lo que la provincia también fue escenario de múltiples manifestaciones que han dejado varios muertos. https://www.france24.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe