Lunes, 15 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4796
Urge tomar medidas ante probable
sequía en Piura
El gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, Rafael Zacnich, alertó que la falta de prevención y gestión del agua golpeará principalmente a pequeños agricultores, mientras productos de exportación como mango, limón y espárrago enfrentarían un duro escenario.
Tras el anuncio del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (Senamhi) sobre una probable sequía en Piura, el gerente de
Estudios Económicos en Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú),
Rafael Zacnich Nonalaya, advirtió que dicha situación dejaría un escenario de
pérdidas considerables en la región, sobre todo en los productos de temporada
como el mango y el limón. Tras el anuncio del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología del Perú (Senamhi) sobre una probable sequía en Piura, el gerente
de Estudios Económicos en Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú),
Rafael Zacnich Nonalaya, advirtió que dicha situación dejaría un escenario de
pérdidas considerables en la región, sobre todo en los productos de temporada
como el mango y el limón.
El especialista precisó que la región viene de una
recuperación después de pasar por los embates del fenómeno climatológico que
provocó la afloración temprana del mango y que también generó pérdidas.
“El mango fue, sobre todo, uno de los más afectados porque
tuvo una afloración temprana debido a las temperaturas, a propósito de las
temperaturas de hoy en día, esos problemas de que no va a haber agua y que una
sequía podría provocar una persecución inmediata en lo que son los campos
asociados con mayor productividad, sobre todo en los campos formales como es el
mango”, dijo Zacnich.
Recalcó que las grandes pérdidas se extenderán también a la
exportación de los productos como el limón, espárragos y otros cultivos de
temporada.
“Si es por sequía va a depender de aquellos que no cuenten
con el manejo eficiente del recurso hídrico porque cuando uno ve el tema de las
afectaciones por el tema del clima y del agua los grandes exportadores o
industriales no se verían muy afectados porque sí tienen un manejo lógico del
agua, pero en el caso de pequeñas parcelas, de familias, sí se verán afectados
porque no cuentan con los accesos tecnológicos para el recurso del agua, por lo
que sí se verían afectados”, señaló.
Ante esta situación, el gerente precisó que no hay política
pública que esté funcionando pese a que en el norte siempre se han registrado
los desastres naturales que han conllevado a serios daños y no se han tomado acciones
preventivas.
Agregó que existe una partida presupuestaria que es la 068
de intervención por desastres naturales y no hay una previsión lógica respecto
a la región, pese a que se destinó un presupuesto para estas partidas, y las
autoridades también dirigieron ese dinero para temas de prevención, pero no se
hizo.
“De todas maneras sabes que va a llegar el fenómeno, que va
a ver una afectación, ya sea un Fenómeno El Niño o sequía y pues ahí están
fallando y eso impacta negativamente en la producción en Piura”, enfatizó el
gerente.
Asimismo, sostuvo que, ante la falta de medidas de
prevención por una probable sequía, otros estarían ganando.
“Se puede generar la suspicacia, especulación de que alguien está ganando con eso. El hecho que se destruya la infraestructura y tú la vuelvas a construir, en lugar de que tengas algo potente que de alguna manera pueda mitigar los impactos e inundaciones. Hay mucho que investigar, insistió el gerente de Estudios Económicos de ComexPerú. https://diariocorreo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Río Moche: estudio alerta sobre metales pesados ocasionados por minería ilegal en La Libertad
El río Moche, una de las principales fuentes de agua en La
Libertad, se encuentra gravemente amenazado por la contaminación causada por la
minería ilegal. Esta actividad clandestina ha deteriorado la calidad del agua
hasta niveles peligrosos, afectando no solo la salud de las comunidades
cercanas sino también la producción agrícola que depende de sus cauces.
Río Moche contaminado: cuidado con estos hallazgos
Un reciente estudio de la Universidad Nacional de Trujillo
(UNT) revela que en varios tramos del río se detectan metales pesados como
arsénico, cadmio y plomo, sustancias tóxicas que hacen que el agua no sea apta
ni para consumo humano ni para riego agrícola. La situación ha generado alarma
entre autoridades y pobladores, quienes ven cómo un recurso vital para la vida
se está perdiendo.
Los informes técnicos de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) y la Gerencia Regional del Ambiente de La Libertad confirman que la
contaminación avanza sin control. La principal causa es la minería ilegal que
opera al margen de la ley, mientras el Estado muestra poca capacidad de
intervención efectiva. Relaveras abandonadas, pasivos ambientales sin remediar
y descargas tóxicas acidifican los suelos y afectan la biodiversidad de la
cuenca.
El río Moche contaminado por la minería
ilegal en La Libertad.
Este problema no es exclusivo del río Moche. En otras
regiones como Tambogrande (Piura), Cajamarca y Celendín, la minería ilegal
también ha escalado en sus operaciones, muchas veces disfrazándose bajo
procesos de “formalización”. Las consecuencias ambientales son similares:
cuerpos de agua contaminados, tierras agrícolas degradadas y ganadería
afectada, impactando la calidad de vida y las economías locales.
Un factor que agrava la situación es la falta de respaldo
institucional y liderazgo político para frenar esta actividad ilegal. Según un
estudio del Centro Wiñaq, el 70.2 % de los peruanos considera que el Congreso
tolera o incluso favorece la minería ilegal, debido a intereses políticos o
económicos. Esto ha permitido que estas redes ilícitas consoliden poder y
fortalezcan su influencia en varias regiones del país.
La ausencia de control y políticas efectivas ha dejado el campo abierto para la expansión de la minería ilegal, que poco a poco se convierte en un actor con peso económico y político, dificultando aún más la tarea de preservar el medio ambiente y ofrecer alternativas sostenibles a las comunidades afectadas. https://buenapepa.pe/
Jauja: trabajos de desfogue de laguna Tragadero se paralizan por falta de combustible
En plena emergencia, los
trabajos de desfogue de la laguna Tragadero o Chocón, en el paraje Millpum,
anexo Tragadero del distrito de Marco (Jauja), quedaron paralizados este fin de
semana debido a la falta de combustible, lo que generó preocupación entre las
autoridades y la comunidad.
Según informó el subprefecto
distrital Jherson Briceño, el Gobierno Regional de Junín trasladó hasta la zona
una serie de equipos: una compresora de aire, un generador eléctrico, mangas
para conducción de agua, una draga para remover lodo sedimentado, un camión
grúa y un cargador frontal para la apertura de trochas. Sin embargo, las
máquinas solo trabajaron dos días y luego quedaron inoperativas.
A pesar del corto tiempo de
funcionamiento, se logró que el nivel de agua de la laguna descendiera en 50
centímetros, aunque todavía resta reducir cerca de 7 metros para alcanzar un
nivel seguro.
El presidente de la comunidad
campesina de Tragadero, Nil Huamán Valenzuela, expresó su malestar: “Nuestra
comunidad está encargada de la custodia de estas máquinas, pero hoy sábado no
funcionaron. Las autoridades regionales prometieron que no faltaría nada, y ya
comenzaron a aparecer falencias”.
La suspensión de los trabajos en fin de semana contradice el carácter de emergencia declarado en la zona, donde se esperaba una operación continua sin interrupciones. La población exige que el Gobierno Regional garantice el abastecimiento de combustible y la presencia de personal técnico para retomar de inmediato las labores. https://diariocorreo.pe/
LIMA PERÚ
Perú y Colombia acuerdan
navegabilidad en río Amazonas
Perú y Colombia se comprometieron
el viernes (12.09.2025), tras una reunión de dos días en Lima, a desplegar
condiciones de navegabilidad en el río Amazonas, donde se encuentra una isla
que es el centro de una disputa fronteriza entre los países andinos.
"Las delegaciones del Perú
y Colombia destacaron su compromiso de desplegar esfuerzos conjuntos para
preservar las condiciones de navegabilidad en el sector Atacuari-Leticia del
río Amazonas, en beneficio de las poblaciones ribereñas de ambos países",
indicó un comunicado conjunto difundido por sus cancillerías.
El comunicado no mencionó
directamente el impasse reciente entre ambos países por la isla Santa Rosa
sobre el río Amazonas.
Señaló que autoridades de
Colombia y Perú se reunieron el jueves y viernes en Lima. en el marco de la XIV
Reunión de la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera
(Comperif).
La Comperif se realizó con una
agenda que incluyó la revisión de la dinámica fluvial del río Amazonas y
acciones para garantizar su acceso y navegabilidad, que promuevan la
integración y la generación de oportunidades para las comunidades que habitan
la frontera.
Una disputa histórica
Existe una disputa entre
Colombia y Perú sobre sus límites territoriales en el río Amazonas, que con
frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas.
Lima considera que la pequeña
isla de Santa Rosa, reclamada por Bogotá, surgió del descenso de las aguas del
Amazonas como una prolongación de la isla Chinería perteneciente a Perú.
Sostiene además que su población, de menos de 3.000 habitantes, es peruana.
La frontera entre Perú y
Colombia quedó establecida en tratados internacionales desde hace un siglo,
según Lima.
Para Bogotá, sin embargo, la
isla surgió con posterioridad a lo establecido y aún no ha sido asignada a
ninguno de los dos países.
Según Lima, Santa Rosa es una
prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las
aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa
Rosa y envió a funcionarios a la zona. https://www.dw.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




