5/9/25

Ministerio de la Producción cambia normas que podrían vulnerar las áreas marinas protegidas - Hidroboletín Fentap 4790

 Viernes, 5 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4790

Ministerio de la Producción cambia normas que podrían vulnerar las áreas marinas protegidas

El Ministerio de la Producción -Produce ha planteado cambios a las normas pesqueras, a través de un proyecto de decreto supremo. De aprobarse, puede favorecer a la pesca ilegal y facilitar el ingreso de la pesca en áreas marinas protegidas, como la Reserva Nacional de Paracas.

Según un reciente reportaje del portal Ojo público [1], el 7 de diciembre de 2024, el Produce publicó un proyecto de decreto supremo que propone cambios al Reglamento de la Ley General de Pesca y al Reglamento de Fiscalización y Sanción de Actividades Pesqueras y Acuícolas.

Este decreto podría debilitar el marco normativo que sanciona la pesca ilegal y la extracción ilícita de especies hidrobiológicas en las áreas marinas protegidas, según han advertido varios especialistas.

Esta propuesta se produce en un contexto en el que la industria pesquera de anchoveta planteó acciones ante el Poder Judicial y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-Indecopi para que se les permita pescar en la Reserva Nacional de Paracas.

Entre los cambios propuestos a los reglamentos han despertado particular preocupación, destacan las modificaciones vinculadas a las investigaciones penales. Actualmente, si un inspector de Produce o de las direcciones y gerencias regionales de la Producción detecta un presunto ilícito penal durante sus intervenciones debe comunicar al procurador de su institución y este, a su vez, tiene que reportar el hecho al Ministerio Público para que se inicie una investigación penal.

Esa comunicación se da durante la fase de instrucción: uno de los primeros pasos del proceso administrativo sancionador. Sin embargo, en el proyecto de decreto supremo, Produce propone que esa notificación al Ministerio Público ocurra “luego de agotadas todas las instancias administrativas” y de que “la sanción se encuentre firme o consentida”.

Además, de prosperar, la propuesta de decreto supremo, que cuenta con el visto bueno del Viceministerio de Pesca y Acuicultura, dejará al Ministerio Público sin posibilidad de investigar presuntos delitos cuando, por ejemplo, un caso prescriba en la vía administrativa por exceso de plazo.

Otras dos importantes modificaciones que plantea el proyecto de decreto supremo se centran en las infracciones en actividades extractivas, detalladas en el Reglamento de Fiscalización y Sanción de Actividades Pesqueras y Acuícolas.

La norma vigente señala que extraer recursos hidrobiológicos en “áreas reservadas o prohibidas” es una infracción. Sin embargo, sobre este tema, el documento de Produce elimina el concepto de área reservada y, en su lugar, hace referencia a “áreas no permitidas”.

Otro de los cambios tiene que ver con velocidades de navegación asociadas a la pesca. La propuesta de norma erradica el concepto de áreas reservadas y lo reemplaza por “áreas no permitidas”. Si se aprueba el mencionado decreto, pescar y presentar velocidades indicativas de actividades extractivas en áreas reservadas, como la Reserva Nacional de Paracas, ya no constituirá una infracción.

Estos cambios impactan en la fiscalización a la actividad industrial, que está prohibida en todas las áreas naturales protegidas, y a pesca artesanal o de menor escala, que están restringidas en las zonas de protección estricta.

Advertencias sobre los cambios

Para Antony Apeño, biólogo de CooperAcción, si bien es cierto estos cambios normativos presentan nuevas e importantes alternativas para la medición de los ejemplares de anchoveta capturados como, por ejemplo, el uso de grabaciones, también dejan fuera otro punto fundamental, como las mediciones biométricas abordo, punto fundamental y que recientemente permitió conocer grandes inconsistencias en los datos de capturas que se toman abordo frente a los datos tomados en puerto.

“Esta comparación resulta de lo más importante, ya que, mediante ella, se puede tener datos con mayores aciertos, y en base a ello, sancionar a las empresas que no cumplen la normativa establecida. Esta es claramente, una acción que favorece a las empresas pesqueras que incumplen la normativa en cuanto a la captura de juveniles, ya que, les permite poder evitar sanciones si presentan datos inconsistentes y permitirá seguramente la demora en los cierres de zonas por captura de juveniles”, comentó Apeño.

En esa línea, añadió que esto representa un gran impacto, no solo a la sostenibilidad de la anchoveta, sino también a todos los peldaños de la cadena trófica y actividades económicas que dependen de ella. El especialista añadió que es fundamental que los entes del Estado correspondientes revisen y modifiquen esta normativa, para poder realizar la inclusión de una buena herramienta como la videovigilancia, y que no sea necesario obtener los datos de capturas a bordo. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Insisten en ordenanza regional que busca declarar sujeto de derecho al Lago Titicaca pese a antecedentes de rechazo en el Congreso

Gobierno Regional de Puno aprueba ordenanza que otorga personalidad jurídica al lago y sus afluentes, buscando una gestión ambiental con enfoque ecocéntrico e inclusión de comunidades indígenas.

Tras darse a conocer que el Gobierno Regional de Puno aprobó la Ordenanza Regional N.° 011, que declara de preferente interés el reconocimiento del lago Titicaca y sus afluentes como sujeto de derecho con personalidad jurídica propia. El abogado Julio Mejía, representante de la Asociación de Mujeres por la Defensa del Agua y del Lago Titicaca, explicó a través de Radio Onda Azul que la medida es una nueva gestión ambiental en la cual están incorporándose a pueblos indígenas y comunidades locales históricamente excluidos de la toma de decisiones

Según explicó, la ordenanza regional firmada por el gobernador regional de Puno, Richard Hancco, establece derechos específicos para el lago, tales como la existencia y mantenimiento de su identidad ecológica, la regeneración natural de sus ciclos, el derecho a estar libre de contaminación, a ser restaurado en caso de afectación ambiental y a ser representado por entidades que velen por su protección. Además, adopta el enfoque ecocéntrico como principio rector, en consonancia con pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerando al lago como un ente vivo esencial para el equilibrio ecológico y cultural de la región.

“Esta ordenanza busca cambiar la relación con la naturaleza. No sólo debemos ver al lago como un recurso que se aprovecha, sino como un sujeto especial de protección con valor intrínseco para las generaciones presentes y futuras”, enfatizó.

Asimismo, añadió que la iniciativa regional se da en paralelo al proyecto de ley 4662, aprobado recientemente en el pleno del Congreso, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la emergencia ambiental de la bahía del Titicaca. Aunque aún no se convierte en ley, plantea complementar la gestión ambiental desde el nivel nacional.

Cabe recordar que, pese a esta nueva iniciativa, se tiene antecedes negativos, uno de ellos es el rechazo por parte del Congreso a la ordenanza municipal de Puno, la cual también proponía reconocer al lago como sujeto de derecho. En aquella oportunidad, la Comisión de Constitución archivó la iniciativa argumentando que el Titicaca ya contaba con mecanismos de protección legal como su condición de sitio Ramsar, reserva nacional y la gestión conjunta con Bolivia a través de la Autoridad Binacional del Lago.

Ante la posibilidad de una nueva confrontación, Mejía señaló que la ordenanza regional se sustenta en los artículos 2 inciso 19 y 22 de la Constitución, que garantizan la identidad cultural y el derecho a un medio ambiente sano, así como en jurisprudencia reciente que reconoció al río Marañón como sujeto de derecho.

“Las competencias ambientales son compartidas, no exclusivas del gobierno central. Esta norma desarrolla principios constitucionales ya existentes con un enfoque intercultural”, argumentó. https://radioondaazul.com/

Supervisan a Emapa San Luis por falta de agua en Amarilis

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que viene supervisando las acciones de la empresa Emapa San Luis S. A. para restablecer el servicio de agua potable en cinco sectores de Amarilis, tras la rotura de una tubería en la zona de Metrapozo, ubicada en Verdecocha. Según el organismo regulador, el corte afecta a más de 12 mil usuarios.

De acuerdo con Sunass, representantes del regulador se reunieron con directivos de la empresa y con usuarios afectados, a fin de coordinar la distribución de agua mediante camiones cisterna y acelerar los trabajos de reparación. La entidad precisó que continuará monitoreando la situación en campo.

Por su parte, Emapa San Luis S. A. comunicó que el restablecimiento del servicio se daría en un plazo aproximado de dos días, aunque no detalló la hora exacta en que el suministro se normalizaría.

Sunass exhortó a los usuarios a reportar cualquier incidencia a través de la línea gratuita Fono Sunass 1899 o acudir a su oficina en el jirón Tarapacá N.º 727, Huánuco, en horario de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m. Asimismo, reiteró que continuará verificando la distribución por cisternas hasta que se reanude el servicio domiciliario. https://ahora.com.pe/

Egresadas de la UTP realizaron investigación sobre el acceso al agua potable en Junín

Almira Huata y Zulema Cruz, egresadas de la carrera de Derecho del Campus Huancayo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), han publicado una investigación en la revista “Nuevo Derecho”, indexada en Scopus. Su trabajo consiste en el análisis del acceso al agua potable en el distrito de Junín, desde la perspectiva de las políticas públicas y el derecho humano al agua.

El estudio se centra en un problema social de gran relevancia: la falta de acceso pleno y seguro al agua potable, recurso reconocido como derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde un enfoque de políticas públicas, la investigación evalúa las medidas implementadas por una municipalidad y su efectividad en garantizar este derecho fundamental.

“Crecimos en Junín y conocemos de cerca las deficiencias sobre el acceso al agua. Conversamos con vecinos que, incluso, desconocían que este es un derecho reconocido, lo que reforzó nuestro interés en llevar la problemática al plano académico”, explica Zulema.

Por su parte, Almira resalta que el desafío fue encontrar información oficial y acceder a documentos públicos: “Fue un proceso exigente porque había poca investigación previa sobre este tema en bases indexadas. Pero logramos identificar cómo las políticas públicas impactan en la salud y bienestar de las personas”.

Las investigadoras, además, destacan el rol de su formación universitaria en este logro: “La UTP nos brindó las herramientas teóricas y metodológicas para abordar un tema poco estudiado en el Derecho, y nos inculcó la importancia de la investigación aplicada como motor de transformación social”, señalan.

Detalles

El artículo, que pasó por un riguroso proceso de revisión académica, constituye un aporte al análisis de la gestión pública y los derechos humanos en el país. Ambas egresadas coinciden en que este logro es un paso importante para visibilizar un problema que afecta no solo a Junín, sino a diversas localidades del Perú.

El estudio concluye que la efectividad de las políticas públicas en Junín aún presenta vacíos en su ejecución, lo que repercute directamente en el goce pleno de un derecho esencial para la salud y la vida. Al respecto, las egresadas hacen un llamado a fortalecer la gestión local y regional, orientando los planes y acciones hacia soluciones sostenibles e inclusivas.

Al respecto, Edy Lopez, coordinadora de Investigación de UTP Huancayo, menciona la importancia de trabajar en el acompañamiento y fortalecimiento del proceso investigativo: “Este logro reafirma nuestro compromiso con la calidad académica, la investigación con impacto y la formación de profesionales capaces de generar conocimiento pertinente y relevante a nivel local e internacional.” https://hytimes.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/9/25

Sedapal debe anular la buena pro a Acciona y garantizar el 100% de continuidad de los trabajadores tercerizados - Hidroboletín Fentap 4789

 Jueves, 4 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4789

 

SEDAPAL dentro del marco legal y en cumplimiento de la resolución del OECE, debe anular buena pro a Acciona Agua Servicios, de los sistemas de los servicios de mantenimiento de los centros de servicio centro y sur, y la nueva empresa debe garantizar al 100% las labores que vienen desempeñando los tercerizados

COMUNICADO N° 080-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP expresamos nuestra indignación y manifestamos nuestra firme posición respecto a los recientes acontecimientos vinculados a los procesos de licitación de los sistemas de los servicios de mantenimiento de los centros de servicio Centro y Sur.

Recordamos que mediante la Resolución N° D000085-2025- OECE-DRNP se dejó sin efecto la inscripción de ACCIONA AGUA SERVICIOS SL SUCURSAL PERÚ como proveedor de bienes y servicios del Estado, lo cual constituye un hecho contundente que no puede ser pasado por alto. En ese sentido, exigimos que SEDAPAL actúe con celeridad administrativamente y proceda a anular la buena pro otorgada a dicha empresa en los procesos denominados “Servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el ámbito de la Gerencia de Servicios Sur y Centro”. Resulta inaceptable que empresas que habrían presentado información falsa y que habrían sido sancionadas por el OECE continúen accediendo a contratos públicos, poniendo en riesgo la transparencia y la confianza ciudadana.

Asimismo, es inaceptable que a este tipo de empresa le hayan adjudicado la buena pro de esta importante licitación a pesar de los malos antecedentes que tiene con la III Etapa de la PTAR Pachacútec y los de SJL.

Los trabajadores que hoy prestan servicios como terceros durante más de 20 años poseen una experiencia invaluable que garantiza la continuidad y calidad de las operaciones; y por lo tanto tiene que continuar el 100% ejerciendo sus labores en los centros de servicio Centro y Sur.

La FENTAP exige a la empresa que legalmente le van a adjudicar la buena pro conforme a ley y dentro de la total transparencia se garantice la estabilidad laboral a todos los trabajadores que vienen laborando durante años en estos centros de servicio.

LA EXPERIENCIA DE LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS ES LA GARANTÍA DE LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EN SEDAPAL

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 03 de setiembre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Coata denuncia dos semanas sin agua potable y riesgo por consumo contaminado

Pastor Coari Suasaca, comunero y exdirigente del centro poblado de Carata, distrito de Coata, denunció que, desde hace aproximadamente dos semanas, la población de este sector no cuenta con el servicio de agua potable debido a que Seda Juliaca no estaría abasteciendo a través de cisternas.

Ante esta situación, señaló que los pobladores se han visto obligados a consumir agua del subsuelo, a pesar de que esta se encuentra contaminada con metales pesados como arsénico, lo que representa un grave riesgo para la salud.

Mencionó que el problema se debería a la falta de pago a las cisternas encargadas de la distribución de agua potable. Otro sector habría señalado que el retraso obedecería a trabajos de mantenimiento de las unidades; sin embargo, cuestionó que este proceso dure más de dos semanas.

Informó que son 5 comunidades y cuatro centros poblados del distrito de Coata los afectados por el desabastecimiento. Precisó que este último martes se intentó restablecer el suministro, pero solo se distribuyeron algunos baldes de agua, insuficientes para cubrir las necesidades de la población.

Los comuneros exigen a Seda Juliaca y a las autoridades competentes una pronta solución, pues consideran que el problema se agrava cada día y pone en riesgo la salud de cientos de familias del distrito. https://radioondaazul.com/

Sedapar multada por Sunass tras omitir avisos de cortes de agua en Arequipa e Islay

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aplicó tres sanciones a Sedapar S. A. en lo que va del año. La razón: incumplir con la comunicación oportuna de cortes de agua potable, tanto programados como imprevistos, que afectan a miles de usuarios en Arequipa e Islay.

Uno de los casos más recientes ocurrió en enero de 2025, cuando Sedapar no informó adecuadamente sobre interrupciones del servicio en seis distritos de la provincia de Islay. La empresa alegó fallas técnicas y haber difundido la alerta por otros medios, pero el regulador determinó que la comunicación no cumplió los estándares exigidos. La sanción fue de 4 UIT.

Otra resolución recoge incumplimientos cometidos durante el primer semestre de 2024. Allí se detalla que Sedapar omitió avisar con 48 horas de anticipación sobre tres cortes programados, no informó diez interrupciones al regulador y además comunicó de manera incompleta más de 200 eventos adicionales, entre programados e imprevistos.

En ese mismo periodo, la compañía recibió una amonestación escrita y una segunda multa de 4 UIT, luego de verificarse que no notificó ocho cortes de agua dentro de los plazos exigidos y que tampoco registró esas interrupciones en el sistema oficial de la Sunass.

Deficiencias que afectan a los usuarios

El jefe de la Sunass en Arequipa, Saul Alire Benavides, señaló que estas omisiones afectan de manera directa el derecho de los usuarios a contar con información clara sobre la continuidad de un servicio esencial. El agua potable no solo es vital para el consumo humano, también lo es para las actividades cotidianas de miles de familias.

Los cuestionamientos a Sedapar se suman a un malestar ciudadano que crece cada vez que se anuncian cortes de agua sin aviso previo o con información incompleta. En un contexto donde la población exige mayor transparencia, la empresa deberá mejorar sus protocolos de comunicación para no repetir faltas que impactan en la vida diaria de la gente. https://elbuho.pe/

El Gobierno Regional de Piura aprueba S/ 3.2 millones en pagos adicionales para la Av. Sullana

El Gobierno Regional de Piura aprobó S/ 3’265,403 como adicional de obra para poder reiniciar los trabajos en los dos tramos de la avenida Sullana, que va desde la avenida Sánchez Cerro hasta la Av. Cáceres y desde la Av. Cáceres hasta el A.H Los Ángeles. La obra se paralizó debido a que el expediente técnico no incluyó el cambio de las redes de agua y desagüe.

El primer adicional fue aprobado mediante Resolución Gerencial General Regional N° 233-2025/Gobierno Regional Piura-GGR de fecha 5 de agosto. La Gerencia Regional de Infraestructura dio la conformidad para la prestación adicional de obra N° 01, en el marco de la ejecución de la obra de “Mejoramiento y ampliación del servicio de movilidad urbana en la Av. Sullana, tramos desde la Av. Avelino Cáceres hasta la Av. Dos del A.H Los Ángeles”.

En este tramo, el monto aprobado como adicional es de S/ 1’503,724.89 y representa el 3.77 % del monto del contrato original. Esta obra en su totalidad tenía un costo de más de 40 millones de soles y ahora es monto acumulado será de S/ 41’377 879.04. 

Este tramo, que lo ejecuta el Consorcio Perla del Chira, está conformado por las empresas Bidolino EIRL y Examova Maquinarias y Servicios EIRL. La empresa Bidolino EIRL ejecuta en paralelo la obra de la avenida Don Bosco junto a Constructora Sánchez Cerro EIRL con un 30% de participación y Constructora San Sebastián Piura SAC con 40% de participación. Cabe señalar que la empresa Bidolino y Constructora Sánchez Cerro EIRL tienen al mismo representante y principal accionista: Carlos Wilfredo Cunya Cánova, natural de Sullana y que, en 2016 fue inhabilitado por el Tribunal de Contrataciones del Estado, pero luego fue absuelto por una medida cautelar.

Mientras tanto, según la Resolución Gerencial General Regional Piura N° 237-2025/Gobierno Regional Piura, de fecha 8 de agosto, la Gerencia de Infraestructura dio la conformidad para la prestación adicional de obra, por el monto de S/ 1´761,679.69, representando el 10.93 % del monto del contrato original por un plazo de 90 días calendario.

Este adicional fue solicitado luego que los trabajos en este tramo se suspendieran debido a que las redes de agua y saneamiento estaban deterioradas, sin embargo, dentro del expediente técnico, elaborado por el gobierno regional, no fue aprobado, solicitando el adicional de obra.

Según el documento, este monto de adicional consiste en trabajos del sistema de alcantarillado S/ 501 000.20, sistema de agua potable por S/ 667 228.85, programa de seguridad en el trabajo S/ 9 208.25 y plan de manejo ambiental S/ 18 740, dando un costo directo de S/ 1’196 177.30. Con IGV, gastos generales y utilidad es de S/ 1 761 679.69.

Si bien la entidad ha señalado que la obra, de este tramo, está programada su culminación para fines de octubre del presente año, con este adicional existe la posibilidad de que la obra amplíe un plazo más, por lo que será el GORE quien confirme dicho plazo de culminación. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/9/25

Piden investigación por presunta agresión de gerente de SEDA Juliaca a trabajador - Hidroboletín Fentap 4788

 Miércoles, 3 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4788

 

Piden investigación por presunta agresión de gerente de SEDA Juliaca a trabajador

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (Fentap) denunció que el gerente general de SEDA Juliaca, Fredy Carita Fajio, habría agredido físicamente y retenido de manera indebida al trabajador Eliseo Mayta, integrante del Sindicato Único de Trabajadores del Agua Potable de Juliaca (Sutap).

Según el pronunciamiento, el hecho ocurrió la mañana del último jueves. La Fentap calificó lo sucedido como un grave acto de violencia laboral, contrario a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N.° 29783) y al Convenio 190 de la OIT, e instó a que se realice una investigación inmediata para esclarecer el caso y sancionar al responsable.

El gremio también exigió que la empresa entregue las grabaciones de las cámaras de seguridad para comprobar lo ocurrido y garantizar la seguridad de todos los trabajadores, advirtiendo un posible riesgo de nuevas agresiones. https://ladecana.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Juliaca: Exdirigente exhorta a dirigentes del PIA a dejar cargos si no tienen vocación

El exdirigente de la ciudad de Juliaca Jorge Chávez Checa expresó su indignación frente a la actual división entre los nueve dirigentes del Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado (PIAA), exhortando a quienes no tengan vocación dirigencial a dar un paso al costado.

Durante su pronunciamiento, recordó que entre 2011 y 2016 existía una unidad sólida entre los representantes, a diferencia de la fragmentación actual que involucra a las cuatro zonas, la central de barrios y comités vecinales, lo cual, según indicó, debilita la causa común.

Chávez cuestionó además que algunos dirigentes prioricen intereses personales o protagonismo, situación que, afirmó, afecta la credibilidad y legitimidad del PIAA, un proyecto con grandes retrasos que busca dotar de servicios básicos de calidad a la población.

El exdirigente también denunció que ciertos líderes han incurrido en prácticas que restan imparcialidad, como alquilar sus propios inmuebles al proyecto, lo que, señaló, los convierte en juez y parte, generando desconfianza y debilitando su rol fiscalizador.

En su mensaje, Chávez advirtió que estas conductas, sumadas a la falta de denuncias contra presuntas irregularidades de la empresa ejecutora, reflejan una ausencia de fiscalización efectiva y ponen en riesgo la viabilidad de una obra que ya fue politizada.

Finalmente, subrayó que ser dirigente es “todo o nada”, es decir, implica asumir con frontalidad la defensa de la población, sin cálculos ni conveniencias, de lo contrario, sostuvo, corresponde ceder el cargo a personas con verdadera representación social. https://pachamamaradio.org/

Vecinos del A.H. 28 de Julio denuncian a EPS Grau y MPP por constante colapso de desagües

En el asentamiento humano 28 de Julio, en Piura, los vecinos expresaron su malestar por los constantes colapsos del sistema de alcantarillado y la deficiente prestación del servicio de agua potable.

De acuerdo con los moradores, las redes de desagüe se encuentran deterioradas y representan un riesgo sanitario. También denunciaron que varios buzones permanecen destapados desde hace meses sin que se ejecuten acciones correctivas.

“Ya tenemos bastante tiempo desde que empezó la obra. Nos dejaron sin agua durante semanas y los desagües se empezaron a desbordar. Apenas cambiaron algunas tapas, pero la red sigue igual”, manifestó Cristian Lázaro, vecino del sector.

Por su parte, Mariela Maza, afectada, cuestionó la obra de pistas y veredas ejecutada en la IV etapa del A.H. Los Algarrobos por la Municipalidad de Piura, al indicar que no se consideró el estado real de las redes de alcantarillado.

“cómo es posible que empresas se presten para hacer una infraestructura sobre una pestilencia. ¿Les parece, señores de EPS Grau, de la municipalidad, que generan estas obras sin tener en cuenta un estudio sobre lo hay debajo? Nuestras redes están totalmente colapsadas”, denunció.

Otro de los problemas que enfrenta la zona es la escasez de agua potable. Los residentes señalaron que, pese a no contar con el servicio de manera regular, continuaron recibiendo recibos con cobros elevados.

“Nos cortaron el agua desde el inicio de la obra y pasamos meses sin el servicio, sin embargo, vienen en exceso los cobros. Cuando reclamamos, nos derivaban de una oficina a otra sin brindarnos solución”, indicó una moradora.

La población mostró su preocupación por los efectos que esta situación genera en la salud, principalmente de los menores. Algunos niños han presentado malestares debido a los olores y a la exposición constante a aguas servidas, lo que incluso ha limitado su asistencia al colegio.

Finalmente, los vecinos cuestionaron la falta de coordinación entre la municipalidad y EPS Grau en la ejecución de las obras, pues consideran que no se tomó en cuenta el estado real de las redes de alcantarillado. Además, anunciaron que continuarán presentando reclamos hasta obtener una respuesta concreta a sus demandas. https://www.cutivalu.pe/


LIMA PERÚ

Ojos a la obra: Ciudadanos avisarán si empresas de agua dejan veredas o pistas sin reparar

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó la iniciativa “Ojos a la obra”, orientada a que los ciudadanos reporten el estado en que las empresas prestadoras de servicios de agua y alcantarillado (EP) dejan las calles tras realizar trabajos de mantenimiento o reparaciones, como parte de la atención de problemas operacionales.

El objetivo de la campaña es que las pistas y veredas queden en buen estado una vez concluidos los trabajos, tal como lo establece la normativa vigente.

¿Cómo identificar que es una obra de mantenimiento o reparación?

Las obras de mantenimiento o reparación de las redes de agua y alcantarillado a cargo de las EP están relacionadas a la mejora de la infraestructura o atención de emergencias como roturas, fugas, desbordes o atoros. Aquí, la responsabilidad directa es de la empresa prestadora, que debe culminar el trabajo y dejar las pistas o veredas en condiciones iguales o mejores a las iniciales.

La obligación de las EP está respaldada en el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento y en el TUO del Reglamento de la Calidad de Prestación de los Servicios de Saneamiento.

La norma refiere que las EP tienen un plazo máximo de 48 horas, desde que toman conocimiento del hecho, para dar atención a la reposición de las pistas y veredas inconclusas. En caso de incumplimiento, la EP debe justificar las razones de la demora correspondiente a la Sunass.

Por otro lado, es importante saber que no todas las obras que afectan pistas y veredas son responsabilidad directa de las empresas prestadoras, como, por ejemplo, las obras de inversión pública ejecutadas por una unidad ejecutora (municipios, gobiernos regionales o incluso las propias EP).

Estas obras que involucran trabajos de mayor envergadura cuentan con contratos y plazos establecidos, además de una supervisión externa. En estos casos, la responsabilidad recae en la unidad ejecutora y la Contraloría puede intervenir cuando sea necesario.

Sunass precisa que, si los usuarios detectan veredas o pistas inconclusas tras trabajos de las empresas de agua, pueden comunicarse al Fono Sunass 1899 o reportar el caso a través de las redes sociales oficiales de la institución.   https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/9/25

Arequipa. Sedapar subirá tarifas de agua pese a no cobrar el 30 % de lo que produce - Hidroboletín Fentap 4787

 Martes, 2 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4787

Sedapar subirá tarifas de agua pese a no cobrar el 30 % de lo que produce

El Ministerio de Vivienda y Sunass avalan el alza. Mientras que la empresa de saneamiento sigue perdiendo un tercio del agua que produce. La carga económica para ejecutar proyectos, la asumirán los usuarios.

ALZA SERÁ DE S/ 16 DESDE NOVIEMBRE

En Arequipa, abrir el caño cada vez será más caro. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) avala el rebalanceo tarifario aprobado a favor de Sedapar por el Ministerio de Vivienda, lo que significará un incremento en los recibos de agua potable a partir del último trimestre de 2025.

La medida, según la empresa prestadora, busca garantizar los recursos necesarios para ejecutar proyectos de infraestructura que permitan ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio.

Con el nuevo esquema tarifario, Sedapar prevé que los usuarios domésticos sentirán un incremento diferenciado según su consumo. En promedio, el alza oscilará entre 8 y 16 soles adicionales por recibo, aunque los hogares de mayor consumo serán los más golpeados.

En números simples, una familia que hoy paga 40 soles al mes por agua potable pasará a desembolsar hasta 56 soles, lo que representa un aumento cercano al 40 % en algunos casos.

El ajuste, aunque aparentemente pequeño en cifras absolutas, significa un golpe sensible en los presupuestos familiares, sobre todo en sectores populares donde cada sol cuenta.

Saúl Alire, jefe de la Sunass en Arequipa, explicó que el rebalanceo tiene como propósito garantizar la sostenibilidad de la empresa, pero reconoció que la medida será impopular.

“Habrá familias que paguen 16 soles más de lo que cancelan actualmente, pero esos recursos están destinados a obras que mejorarán el servicio en los próximos años”, señaló.

AGUA NO FACTURADA

Sin embargo, hay una paradoja difícil de explicar: mientras la compañía se prepara para cobrar más a los usuarios, cerca del 30 % del agua que produce nunca llega a facturarse. No se trata de que el líquido desaparezca por arte de magia, sino de un problema estructural de gestión. Sedapar bombea, potabiliza y distribuye, pero no logra cobrar por casi un tercio de su producción.

Ese fenómeno se conoce como “agua no facturada” y puede deberse a conexiones clandestinas, fugas en las redes o deficiencias en el sistema de medición y cobranza.

En el caso de Sedapar, equivale a millones de soles que la empresa deja de recaudar cada año.

El dato es especialmente sensible porque el rebalanceo tarifario, según Saúl Alire, jefe de la Sunass en Arequipa, no tiene como único objetivo subir el costo a los hogares, sino asegurar que la empresa tenga recursos frescos para financiar nuevas obras.

Si ese 30 % se cobrara con eficiencia, buena parte de las inversiones podrían cubrirse sin necesidad de trasladar el peso a los bolsillos de los usuarios.

En la práctica, mientras Sedapar no solucione sus fallas de gestión, el incremento se percibe como un castigo al buen pagador.

El vecino que cancela puntual cada mes terminará subsidiando a quienes se abastecen sin pagar o a una administración que no logra cerrar sus propias fugas.

Sunass, consciente del malestar que genera cualquier aumento tarifario, ha intentado poner paños fríos.

Alire adelantó que la entidad intensificará la fiscalización sobre Sedapar y que cada sol adicional recaudado deberá destinarse exclusivamente a proyectos que impacten en la calidad del servicio.

Esto incluye plantas de tratamiento, ampliación de redes en zonas periurbanas y mejoras tecnológicas para asegurar continuidad.

El compromiso luce alentador, pero los usuarios reclaman resultados concretos. No se trata solo de ver planos o estudios, sino de comprobar que los proyectos se ejecuten y que, a cambio de pagar más, el agua llegue limpia, constante y con presión adecuada.

El rebalanceo tarifario entrará en vigor a partir del primer ciclo de facturación inmediatamente posterior a su aprobación por el Consejo Directivo de Sunass, lo que ocurriría entre noviembre y diciembre de 2025.

El acceso al agua potable es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas. En Arequipa, sin embargo, ese derecho enfrenta tensiones permanentes. El crecimiento urbano ha multiplicado la demanda, los cambios climáticos reducen la disponibilidad de fuentes y la infraestructura existente resulta insuficiente.

En ese contexto, Sedapar defiende el incremento tarifario como la única vía viable para no colapsar. Pero el argumento pierde fuerza frente a la ineficiencia en el cobro. No basta con pedir más dinero si al mismo tiempo se permite que el agua se pierda en tuberías averiadas o que usuarios clandestinos se conecten sin control.

El debate sobre el agua en Arequipa trasciende los recibos. De cómo gestione Sedapar sus recursos dependerá que la ciudad pueda afrontar los próximos años sin crisis hídricas severas.

RESALTAR La región no puede darse el lujo de financiar proyectos con el bolsillo de los usuarios mientras sigue dejando escapar un tercio de lo que produce. Los próximos meses serán decisivos. Sunass tendrá que demostrar que su fiscalización es real y no un anuncio más. Y Sedapar tendrá que mostrar que está dispuesta a reducir sus pérdidas antes de exigir más sacrificios a la población. https://diarioelpueblo.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Glaciar Quelccaya ha perdido el 61% de superficie nevada y busca convertirse en geoparque

Con una extensión de 134 kilómetros, Quelccaya no solo era considerado el glaciar tropical más grande del mundo hasta 2020, su hielo guarda un registro invaluable de la historia climática de la Tierra. Sin embargo, desde 1985, ha perdido el 42% de su área y más del 61% de su cobertura de nieve. Para evitar que continuemos perdiendo el "archivo climático" que acoge este nevado, se promueve que se convierta en un geoparque.

En el 2024, se declaró de interés nacional la implementación del Geoparque del Glaciar Quelccaya, ubicado entre los departamentos de Cusco y Puno. A través de la Ley N° 32131, publicada en el Diario Oficial El Peruano,  se busca salvaguardar la masa glaciar tropical más grande y estudiada del planeta, que enfrenta un alarmante retroceso debido al cambio climático.

El glaciar Quelccaya, ubicado en la Cordillera del Vilcanota, es uno de los glaciares más estudiados en el Perú, y ha sido objeto de investigación científica desde la década de 1970, cuando se realizaron los primeros registros paleoclimáticos por investigadores extranjeros. Precisamente, el Dr. Lonnie Thompson, glaciólogo y profesor distinguido de Ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), regresó este mes al Perú para seguir contribuyendo con el estudio de los núcleos de hielo extraídos que albergan más de 1,800 años de historia climática andina, revelando variaciones en las lluvias, sequías históricas y patrones de eventos como El Niño, y otros.

En la más reciente expedición en el glaciar Quelccaya, obtuvo una muestra de 10 metros de hielo de profundidad y los científicos confirmaron que el registro de la historia del clima, que estaba almacenado en las diferentes capas de hielo, se ha borrado. Esto se debe al proceso de derretimiento desde la parte superior del glaciar y la infiltración de agua.

En entrevista con la Agencia Andina, el Dr. Thompson estima que el retroceso glaciar en el margen occidental del Quelccaya es de aproximadamente 14 metros por año. Desde 1985, el glaciar ha perdido aproximadamente el 42% de su tamaño y el 61% de su cobertura de nieve.

Durante el programa Andina al Día en Andina Canal Online, el científico lamentó que el rápido retroceso del glaciar Quelccaya está provocando la pérdida irrecuperable de este registro climático. Hasta la fecha, más de 65 artículos científicos sobre lo que está ocurriendo en este glaciar han sido publicados en los últimos 50 años, documentando la evolución de los cambios.

Sin embargo, la documentación científica no es suficiente si no hay una acción de respuesta directa para frenar el acelerado retroceso glaciar en el Quelccaya. Es por ello que se reunió con autoridades congresales para reiterar la importancia de que se adopten medidas de protección de este invaluable laboratorio natural.

¿Por qué Quelccaya debe convertirse en un ecoparque?

El glaciar Quelccaya es una fuente de agua crucial para la irrigación y la generación de energía hidroeléctrica en las regiones de Cusco y Puno. Sin embargo, su retroceso glaciar genera preocupación para las comunidades cercanas. El claro ejemplo es que una de sus lenguas de hielo se ha reducido dando origen a un lago que no existía antes de 1991. A raíz de ello, en marzo de 2006, una avalancha de hielo en este lago creó un mini-tsunami que causó la muerte de alpacas que pastaban en las orillas.

Además, el área cercana al glaciar Quelccaya alberga ecosistemas, plantas y animales únicos que también requieren protección urgente. El Dr. Thompson ha propuesto que la medida más eficiente para conservar lo que queda del glaciar y prevenir futuros impactos humanos es la constitución de un parque nacional que incluya al Quelccaya y otros glaciares de la zona. También enfatiza la necesidad de proteger la zona de los intereses mineros, ya que el polvo producido por estas actividades podría acelerar el proceso de derretimiento.

El Dr. Thompson ha sido una voz clara y comprometida frente al cambio climático, por ello, participará en octubre del VIII Simposio “Las Montañas, Nuestro Futuro”, organizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM, en Cusco.

Además, se estrenará -por primera vez- el documental Canary, que retrata la vida científica del Dr. Thompson y, al mismo tiempo, sensibiliza a la población sobre la necesidad de preservar el "archivo del tiempo" oculto en el núcleo de hielo. https://andina.pe/

Vivienda transfiere S/448 mil a EPS SedaJuliaca para financiar la limpieza de pozos sépticos

¡Juliaca es prioridad de gestión! El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) autorizó la transferencia de S/448,900 a favor de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Juliaca S.A. – EPS SedaJuliaca, para realizar labores de limpieza a los pozos sépticos en nueve sectores de los distritos de Juliaca y San Miguel, en la región Puno.

Se trata de una inversión que permitirá el fortalecimiento de la capacidad operativa para la limpieza y mantenimiento de estos depósitos subterráneos que almacenan los desechos de aguas residuales de los hogares de más de 4000 personas que no cuentan con el servicio de saneamiento.

Empleando hidrojets, el equipo técnico de la EPS SedaJuliaca realizará estas labores que permitirán optimizar el trabajo de estos sistemas en el sector salida Cusco Este, salida Cusco Noreste, salida Lampa, salida Arequipa, salida Puno, salida Ccacachi, salida Huancané Oeste, salida Huancané Noroeste y salida Coata.

Para supervisar el efectivo cumplimiento de estas acciones, el Ministerio de Vivienda, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), será el responsable de la verificación y seguimiento, tanto de la ejecución física como financiera que comprenden esta transferencia. https://viviendaconpunche.vivienda.gob.pe/

Cuando los EIA son vistos como un estorbo: el avance de proyectos sin control ambiental

Cada vez más voces buscan instalar la idea de que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son un “estorbo” para el desarrollo. En nombre de la lucha contra el tráfico urbano o la urgencia de generar empleo, se impulsa la aprobación de proyectos al caballazo, debilitando la institucionalidad ambiental y poniendo en riesgo la calidad de vida de la ciudadanía.

En la más reciente edición de La Hora Verde, la abogada Ana Leyva, de CooperAcción, y el dirigente vecinal Eduardo Salmón analizaron este preocupante escenario a partir de los casos de infraestructura vial en Lima, como la Vía Expresa Sur, que avanza sin contar con certificación ambiental ni expediente técnico completo.

Desde Surco, Salmón relató cómo la obra ha significado la pérdida de nueve parques y cientos de árboles, además de impactos en el río Surco y problemas directos para los vecinos. “Ya vemos inundaciones, hundimientos y ruido constante. Lo más grave es que nadie nos consultó. No estamos contra la obra en sí, sino contra la forma en que se hace. Queremos desarrollo, pero con estudios que garanticen seguridad y preserven nuestras áreas verdes”, subrayó.

Por su parte, Leyva advirtió que esta narrativa que presenta a los EIA como un trámite innecesario busca legitimar la eliminación de cualquier evaluación previa. Recordó que los estudios no solo previenen daños ambientales, sino también riesgos sociales y de salud. “La inversión no puede ser un fin en sí mismo. Si no mejora la vida de las personas, no tiene sentido. Confundir la reducción del tráfico con un beneficio ambiental es manipular el debate. Los EIA justamente sirven para ponderar intereses y tomar mejores decisiones”, explicó.

Ambos coincidieron en que este discurso abre la puerta a que proyectos de infraestructura y extractivos se ejecuten sin análisis riguroso de sus impactos, en un contexto donde Lima ya enfrenta un grave déficit de áreas verdes. Además, alertaron que, si esta tendencia se consolida, podría replicarse en otras regiones del país, debilitando aún más los mecanismos de control ambiental.

La Hora Verde subrayó que los EIA no son un capricho ni una traba, sino herramientas esenciales para equilibrar intereses y proteger la vida de las personas y los ecosistemas. Sin ellos, el riesgo es claro: avanzar hacia un modelo de “desarrollo” que destruye lo que debería proteger. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/9/25

¡Basta de postergaciones y maltrato a los trabajadores del sector saneamiento! - Hidroboletín Fentap 4786

 Lunes, 1 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4786

 

¡Basta de postergaciones y maltrato a los trabajadores del sector saneamiento!

COMUNICADO N° 079-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, en representación de nuestras bases a nivel nacional, informa a la opinión pública, a nuestras organizaciones hermanas y, sobre todo, a los trabajadores del sector, lo siguiente:

El pasado 19 de agosto, los trabajadores de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento - EPS desarrollamos una Jornada Nacional de Lucha, movilización masiva que evidenció el descontento generalizado por los míseros sueldos y salarios que percibimos desde hace más de treinta años.

Pese a las reiteradas promesas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, las mejoras quedan en simples intenciones, porque el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF sigue sin pronunciarse ni culminar la revisión de la propuesta de Política Remunerativa que ha sido presentada por el MVCS. En más de una oportunidad hemos solicitado al Ministro de Vivienda, señor Durich Francisco Whittembury Talledo, que interponga sus buenos oficios ante su par del MEF. Sin embargo, hasta hoy no se obtienen resultados concretos que responden al justo reclamo de miles de trabajadores y trabajadoras.

No solo nos han negado avances en la política remunerativa; también se desconoce sistemáticamente nuestro derecho a la negociación colectiva, con el argumento de las restricciones impuestas por el OTASS y la Ley de Presupuesto. Esta situación ha significado que nuestros sueldos básicos permanezcan congelados durante años, profundizando el malestar y la desigualdad en un sector estratégico para el país.

Frente a esta realidad de postergaciones indefinidas y falta de voluntad política, anunciamos que nuestra Asamblea Nacional de Delegados, próxima a realizarse, aprobará un plan de acciones de lucha más contundente, hasta lograr que se atiendan nuestras legítimas demandas.

Desde la FENTAP levantamos nuestra voz firme y unida:

         ¡Exigimos la aprobación inmediata de la política remunerativa!

         ¡Exigimos el respeto irrestricto a la negociación colectiva!

         ¡Exigimos salarios dignos y acordes con el trabajo esencial que realizamos en beneficio del país!

¡BASTA YA DE MALTRATOS Y POSTERGACIONES!

LOS TRABAJADORES DEL AGUA Y SANEAMIENTO NOS MANTENEMOS EN PIE DE LUCHA POR UN FUTURO MÁS JUSTO Y DIGNO PARA TODOS

¡UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 29 de agosto de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Falconi y Torres fueron designados director titular y suplente de SEDAPAR por Ministerio de Vivienda

El viceministro de Construcción y Saneamiento, Cristian Barrantes, mediante Resolución Viceministerial 17-2025, publicado en el diario oficial el 30 de agosto del 2025, dio por concluido la designación de Directores Titular y Suplente de Armando Rafael Llaza Loayza y Juan Jesús Vizcardo Delgado, en el Directorio de la empresa denominada Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima – Sedapar S.A., propuestos por la Sociedad Civil, realizada mediante Resolución Viceministerial N° 022-2021-VIVIENDA/VMCS.

En la misma Resolución, se designa como director Titular a Marco Falconí Picardo ante el Directorio de la empresa denominada Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima – Sedapar S.A., propuesto por la Sociedad Civil. Artículo y se designa como   director Suplente a Javier Torres Álvarez ante el Directorio de la empresa denominada Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima – Sedapar S.A., propuesto por la Sociedad Civil.

La Resolución de acuerdo con el Informe N° 611-2025-VIVIENDA/ VMCS-DGPRCS-DS, de la Dirección de Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, se ha verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normatividad vigente respecto de dos (02) candidatos propuestos por la Sociedad Civil, concluyendo que los señores Marco Tulio Falconí Picardo y Javier Santiago Torres Álvarez, son candidatos aptos y pasan a la siguiente etapa de entrevista para la designación del director, titular y suplente, propuesto por la Sociedad Civil en el Directorio de la empresa denominada Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima – Sedapar S.A.

En el Directorio de SEDAPAR hay tres directores, uno de ellos es elegido por los alcaldes provinciales que son accionistas, otro es elegido en representación del gobierno regional de Arequipa y el tercero es designado en representación de los colegios profesionales y organizaciones empresariales. El actual Directorio de SEDAPAR está conformado por el presidente, Ing. Armando Llaza que representa a los Colegios Profesionales, y que ahora será reemplazado por el abogado, Marco Falconi Picardo, el Ing. Manuel Diaz que representa al Gobierno Regional de Arequipa y al Ing. Arturo Arroyo Ambia en representación de las Municipalidades Provinciales. https://arequipamistipress.com/

Vecinos de Villa Santa Rosa – Puno denuncian retraso en obras de agua y desagüe de EMSA Puno

Vecinos de la cuadra 18 de la avenida Francisco Choquehuanca, en la urbanización Villa Santa Rosa de la ciudad de Puno, denunciaron demoras en la ejecución de la obra de ampliación de redes de agua y desagüe a cargo de EMSA Puno S.A. Señalaron que, pese a haber realizado un pago que supera los 30 mil soles y firmado un contrato el pasado 24 de junio, hasta la fecha la empresa no cumple con el inicio de los trabajos comprometidos.

De acuerdo con los testimonios de los vecinos, inicialmente se les aseguró que la obra comenzaría dos semanas después de la firma del contrato, sin embargo, el plazo no se cumplió y, tras constantes llamados y reclamos, no han recibido una fecha definitiva de inicio. Incluso indicaron que el ingeniero encargado del proyecto habría dejado de contestar sus llamadas, generando mayor malestar entre los beneficiarios.

Los afectados recalcaron que el proyecto se financia con aportes directos de los vecinos, quienes reunieron el monto total para acceder a este servicio básico. Ante la falta de avances, advirtieron que podrían organizar protestas frente a la empresa y acudir a la prensa, ya que consideran urgente contar con agua y desagüe en la zona, más aún al aproximarse la temporada de lluvias que podría dificultar las excavaciones. https://ladecana.pe/

Huánuco: Intervienen campamento ilegal que devastaba humedales protegidos

La Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Huánuco, en coordinación con la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Leoncio Prado y la fiscalía provincial especializada en Materia Ambiental (FEMA) de la misma provincia, llevó a cabo una intervención en el Área de Conservación Ambiental “Bosque de Primavera”. La acción se enmarcó en las tareas de la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (MRCVFFS) de Huánuco.

Durante el recorrido, los especialistas confirmaron la deforestación de al menos 15 hectáreas de humedales, un ecosistema considerado altamente vulnerable. La tala y quema de árboles tenía como fin principal abrir terreno para cultivos de arroz a gran escala, lo que pone en riesgo la estabilidad ambiental de la zona.

Interdicción y control

En cumplimiento del Decreto Legislativo N.° 1220, que regula la interdicción de actividades ilegales en el ámbito forestal, las autoridades procedieron al desmantelamiento de un campamento instalado por los invasores. Allí se hallaron equipos y accesorios empleados para la tala de árboles, que fueron neutralizados para impedir la continuación de la deforestación.

Con esta acción, las instituciones involucradas buscan frenar la expansión de las invasiones agrícolas que amenazan al “Bosque de Primavera”, reconocido como un espacio vital para la conservación de la biodiversidad local.

Asimismo, resaltaron que la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre continuará impulsando operativos similares para prevenir nuevas pérdidas de cobertura boscosa y enfrentar la tala ilegal en la región.

Protección de humedales

El “Bosque de Primavera” es un área de conservación ambiental que cumple un rol fundamental en la regulación hídrica y el refugio de diversas especies de fauna. Su afectación por actividades ilícitas genera un impacto directo no solo en la biodiversidad, sino también en las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas para garantizar servicios ambientales como el agua y la fertilidad del suelo. https://www.cutivalu.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe