Viernes, 19 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4800
La FENTAP exige a SEDAPAL la nulidad
de los contratos con la empresa Acciona, relacionados con los sistemas de los
servicios de mantenimiento
COMUNICADO N° 082-2025/CDN FENTAP
Por las recientes adjudicaciones en la Gerencia de
Servicios Centro y Sur, la Federación Nacional de
Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP,
luego de sostener una reunión el día 16 de setiembre de 2025 con los
representantes del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas
Eficientes - OECE, expresa su profunda preocupación por las recientes adjudicaciones
de los servicios de mantenimiento de agua y alcantarillado en las Gerencias Sur
y Centro de SEDAPAL.
Hemos tomado conocimiento de que dichas adjudicaciones, por
un monto superior a los 150 millones de soles, habrían sido otorgadas a la
empresa Acciona Agua, pese a que esta se encontraría SUSPENDIDA por
presuntamente haber presentado información falsa en procesos previos, situación
que inhabilitaría su participación en licitaciones públicas. Cabe recordar que,
adicionalmente, SEDAPAL habría resuelto un contrato millonario con la misma
empresa por la paupérrima ejecución de la PTAR Pachacútec, cuyo contrato habría
sido de 250 millones de soles y con las adendas adicionales y arbitrajes habría
llegado a mil millones de soles el costo de la tercera etapa de la PTAR
Pachacútec.
Asimismo, se habría pretendido engañar a SEDAPAL y a las
instancias de control, toda vez que Acciona habría participado en la licitación
utilizando un RUC distinto, presuntamente perteneciente a la misma matriz
empresarial, hecho que se habría confirmado mediante la Resolución Directoral
N° 000085-2025-DRNP, emitida por el MEF. Esta maniobra configuraría un modus
operandi para eludir sanciones y restricciones administrativas.
En ese sentido, y tras la reunión sostenida con los
representantes del OECE, exigimos a la actual Administración de SEDAPAL
disponer la nulidad inmediata de los contratos adjudicados a Acciona Agua, los
cuales habrían sido consentidos de manera irregular por la Gerencia de
Logística y Servicios, pese a los serios cuestionamientos presuntamente
detectados en cada etapa de la licitación.
La permanencia de contratos de esta naturaleza afecta
directamente a SEDAPAL, a sus trabajadores y, principalmente, al pueblo
peruano, que merece una gestión transparente, eficiente y libre de prácticas
lesivas al interés público; ya que los que han suscrito estos contratos no han
tenido en cuenta los antecedentes de esta empresa que se encuentra en un
arbitraje millonario con SEDAPAL.
La FENTAP solicita
a la actual administración de SEDAPAL actuar con la firmeza que la situación
exige, y reafirma que seguiremos denunciando estos hechos ante los organismos
competentes, como la Contraloría General de la República y el Ministerio
Público, hasta lograr que se sancione a los responsables y se garantice la
probidad en la gestión de nuestra principal empresa pública de agua.
¡NO A LA CORRUPCIÓN EN SEDAPAL!
¡EXIGIMOS LA NULIDAD INMEDIATA DE ESTOS
CONTRATOS!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 18 de setiembre de 2025
HIDROREGIONES PERÚ
La Libertad: Sedalib pide no incrementar tarifa de agua potable
El presidente del Directorio de Sedalib, Frank Sánchez
Romero, solicitó formalmente al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS) no aplicar el incremento de la tarifa por rebalanceo que
afectaría a los usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado de la
región La Libertad. El pedido fue realizado durante una reunión sostenida con
el viceministro Cristian Barrantes Bravo.
“Estamos buscando proteger la economía de la población. Un
incremento en la tarifa, por más justificado que sea por rebalanceo tarifario,
no es la mejor medida en estos momentos. Los ciudadanos ya enfrentan diversas
presiones económicas y desde Sedalib hemos decidido ser la voz que pida una
pausa en este tipo de ajustes”, declaró Sánchez Romero.
El titular del directorio, acompañado por el gerente
general Ricardo Leyva Vargas y otros funcionarios, explicó que la decisión de
buscar esta excepción se basa en el compromiso social de la empresa. “Nuestra
prioridad es garantizar un servicio de calidad sin que esto represente una
carga adicional para las familias. Creemos firmemente que existen otras vías
para optimizar nuestros recursos y mejorar la gestión, sin tener que recurrir a
un aumento que impacte el bolsillo de nuestros clientes”, afirmó.
Por su parte, el gerente general Ricardo Leyva Vargas,
explicó que la empresa ha presentado un análisis detallado de sus finanzas y
proyectos ante el viceministerio.
“Hemos mostrado que, con una gestión eficiente y la implementación de mejoras operativas, podemos seguir avanzando en nuestros proyectos de saneamiento sin necesidad de trasladar el costo a los usuarios. Confiamos en que el Ministerio de Vivienda evaluará nuestra propuesta y considerará el impacto social que tendría un alza en la tarifa”, dijo. https://diariocorreo.pe/
LIMA PERÚ
Aprueban procedimiento para restablecer atribuciones de municipios en EPS de agua potable
El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó el Procedimiento para restablecer
atribuciones de las municipalidades provinciales como accionistas de las
Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) de Agua Potable y Saneamiento Públicas
de Accionariado Municipal.
Dicha medida se da ante la
conclusión del Régimen de Apoyo Transitorio y la aplicación de las medidas del
Post Régimen de Apoyo Transitorio.
Esto se dio mediante la
resolución ministerial 241-2025-VIVIENDA, que incorpora el Post Régimen de
Apoyo Transitorio (Post RAT). Con dicho mecanismo se busca asegurar la
sostenibilidad de las EPS que concluyen el RAT.
Este instrumento fortalece la
gestión empresarial y garantiza la continuidad de los servicios de agua potable
y alcantarillado.
Especificaciones
Entre las medidas contempladas,
se establece la protección patrimonial por un periodo de hasta tres años para
las EPS que culminen el RAT, así como la asignación de hasta tres gerentes
financiados por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento (OTASS), que brindarán soporte técnico y de gestión en esta etapa de
transición.
La Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento es la entidad encargada de realizar la evaluación de
causales que determinan la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio en las
EPS, así como la permanencia o salida de estas.
En esta etapa las
municipalidades provinciales recuperan plenamente sus atribuciones como
accionistas de las EPS, contando con el respaldo técnico y normativo necesario
para ejercer un rol activo en la gestión.
En paralelo, el OTASS acompaña a
las empresas prestadoras con especialistas y herramientas que refuerzan la
planificación, la eficiencia operativa y la gobernanza local.
Se busca con ello garantizar que la transición post RAT tenga mayor sostenibilidad institucional, mejores servicios para la ciudadanía y una gestión más cercana a las necesidades de cada territorio. Ello propiciará que la población continúe recibiendo agua potable segura y servicios de saneamiento confiables. https://andina.pe/
HIDROMUNDO
Deforestación en Brasil pone en riesgo el ciclo del agua y la estabilidad de los ecosistemas en Perú y Bolivia
El suroeste de la Amazonía, que
abarca territorios de Perú y Bolivia, podría ser la primera región del bioma
amazónico en alcanzar un punto de inflexión ecológico. Así lo concluye un
reporte del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), de Amazon
Conservation, que alerta sobre la fragilidad de los “ríos voladores”,
corrientes de humedad que sostienen la selva tropical.
El estudio explica que la
Amazonía funciona como una gigantesca bomba de agua que transporta y recicla
humedad desde el Atlántico hacia los Andes. Sin embargo, la deforestación
amenaza con romper ese ciclo natural y transformar ecosistemas húmedos en sabanas.
“Lejos de ser un evento único
que afecte a toda la cuenca, el colapso puede empezar en áreas específicas. Y
la Amazonía suroccidental, especialmente durante la estación seca, es la más
expuesta”, advierte el documento.
La conexión invisible del agua
Los investigadores subrayan que
más del 70% de las lluvias en el suroeste amazónico provienen de la
transpiración de los árboles. Esto convierte a la región en un “sumidero de
humedad” altamente dependiente de mantener intactos sus bosques.
“La Amazonía occidental depende
de los ríos voladores para transportar agua desde el Atlántico. Si los bosques
del este en Brasil se destruyen, el ciclo del agua se rompe y los ríos no
alcanzan la Amazonía occidental. Todo está conectado”, explicó Matt Finer,
director de MAAP y autor principal del reporte.
Manu y Madidi en riesgo
El informe identifica al Parque
Nacional del Manu, ubicado en Cusco y Madre de Dios y al Parque Nacional
Madidi, en Bolivia, como las zonas más vulnerables. Ambos abarcan 8,9 millones
de acres de bosque que van desde los Andes hasta las tierras bajas amazónicas.
“Esta investigación muestra que
algunos de los lugares más biodiversos del planeta, como el Manu, están en riesgo.
Necesitamos unirnos en toda la Amazonía para proteger estos increíbles ríos
voladores y evitar el punto de no retorno”, alertó Corine Vriesendorp,
directora de Ciencias de Conservación Amazónica-ACCA en Perú.
Una amenaza que cruza fronteras
La pérdida de bosques en un país
no se limita a sus fronteras. La deforestación en Brasil repercute directamente
en la seguridad hídrica y agrícola de Perú y Bolivia. Esto convierte la crisis
en un desafío regional.
“El informe evidencia el papel
crítico de los ríos voladores para la conservación de los bosques y el acceso
al agua en la Amazonía. Comprender estas dinámicas nos permite proteger mejor
las regiones vulnerables en Perú y Bolivia, donde la conservación no es solo
una prioridad local, sino un imperativo regional”, enfatizó Daniel M. Larrea,
director de Ciencia y Tecnología de Conservación Amazónica–ACEAA en Bolivia.
Este hallazgo llega en un
momento clave, cuando los países amazónicos se preparan para la COP30, que se
celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém (Brasil). Allí, deberán actualizar
sus compromisos climáticos y reforzar sus metas de conservación. El reporte
subraya que proteger los bosques amazónicos no solo es esencial para enfrentar
la crisis climática, sino también para garantizar agua y vida en toda la
región.
El valor del monitoreo amazónico
El documento constituye el
primer mapeo integral de los ríos voladores a lo largo de las estaciones
húmedas, secas y transitorias. Fue elaborado por Amazon Conservation – ACA,
Conservación Amazónica – ACCA (Perú) y Conservación Amazónica – ACEAA
(Bolivia), con la colaboración de nueve investigadores de la cuenca y el apoyo
de la Leo Model Foundation.
El proyecto MAAP, responsable de
este análisis, utiliza imágenes satelitales y datos de campo en tiempo real
para monitorear la deforestación e incendios en toda la Amazonía. Su objetivo
es proveer información científica que apoye la toma de decisiones y políticas
de conservación. https://investiga.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”























