8/8/25

Piura. Vecinos del A.H. Ollanta Humala impiden conexión de red de agua y desagüe por temor a colapso - Hidroboletín Fentap 4770

 Viernes, 8 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4770

Vecinos del A.H. Ollanta Humala impiden conexión de red de agua y desagüe por temor a colapso

Vecinos del asentamiento humano Ollanta Humala se reunieron para impedir los trabajos de conexión a la red de agua potable y alcantarillado que una inmobiliaria intentaba ejecutar cerca de su zona. La principal preocupación de los pobladores es que la infraestructura existente colapse ante una posible sobrecarga.

Aunque el incidente ocurrió en el distrito de Piura, al lugar acudieron agentes de la Policía Nacional y personal de serenazgo pertenecientes al distrito Veintiséis de Octubre para respaldar a la empresa ejecutora. Esta situación generó el rechazo de los vecinos, quienes cuestionaron la intervención de personal de otro distrito y lamentaron que “nunca se vea a las autoridades en la zona para atender sus problemas”.

Según indicaron los efectivos policiales, la empresa presentó un documento con fecha 23 de abril, mediante el cual la Municipalidad Provincial de Piura autoriza la ejecución de las obras.

Según los dirigentes, hasta el momento la Municipalidad de Piura no ha emitido un pronunciamiento oficial. Sin embargo, a través de un comunicado publicado en redes sociales, el municipio aclaró que no se han autorizado la venta de lotes en los alrededores del asentamiento humano.

“La posesión ilegal de terrenos en la ciudad es un delito que la comuna ha combatido enérgicamente, […] por lo tanto, rechazamos haber brindado autorización para la venta de lotes en los sectores aledaños al AH Ollanta Humala, tal como afirman varios individuos inescrupulosos”, señala el comunicado. https://www.cutivalu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Obra de agua y desagüe de Municipalidad de Huamalíes sigue sin funcionar

Un perjuicio económico de S/ 4.9 millones en la ejecución del proyecto de agua y desagüe a cargo de la Municipalidad Provincial de Huamalíes, detectó la Contraloría General de la República, pues los servicios básicos que debían beneficiar a 185 familias no funcionan, por lo que —señala— los pobladores de cinco caseríos continúan consumiendo agua no potable y usando letrinas en condiciones precarias.

«El mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento rural en los caseríos de Yanamachay, Cashash, Cochopata, Milpo y Jircacancha, que inició en el 2017 y culminó en el 2018, fue ejecutado incumpliendo las especificaciones técnicas a pesar de ello los funcionarios ediles recibieron y liquidaron la obra», señala el Informe de Auditoría de Cumplimiento n.° 021-2025-2-0400-AC.

En cuatro de los cinco caseríos, detalla, los sistemas de captación fueron mal ejecutados porque las captaciones están construidas por encima de la fuente de agua, lo que impide almacenar suficiente cantidad. Asimismo, no se instalaron las válvulas de aire en las redes de conducción que permita que el agua llegue a los reservorios y a las viviendas de los beneficiarios.

Asimismo, no se instalaron correctamente las tuberías de redes de agua desde la captación hasta las viviendas, hecho evidenciado porque se hallaron tubos expuestos o enterrados y no como establece el expediente técnico, tampoco se rellenaron con arena y tierra cernida las zanjas que aseguren una base estable y uniforme. Estos trabajos deficientes y parcialmente ejecutados generan el deterioro de las tuberías, afirma la Contraloría.

Los sistemas de cloración por goteo —agrega— tampoco funcionan, ya que no colocaron las abrazaderas y válvulas de control, también las tuberías que son parte de este sistema no están empotradas a los muros de los reservorios; a pesar de ello, estas partidas fueron pagadas como si se hubieran culminado. De igual forma, el cerco de alambre de los reservorios y de las captaciones de agua se ejecutaron mal ya que los postes que deberían sostener al cerco no se colocaron en bases de concreto, sino sobre terreno natural.

Respecto a los servicios higiénicos, las paredes donde se instalaron los inodoros y lavatorios fueron construidos sin el refuerzo de las cuatro columnas, como se indicaba en planos del expediente técnico. Del mismo modo, dice el informe, las unidades de disposición de excretas están mal instaladas. Actualmente, estos servicios no funcionan y algunas familias lo utilizan como depósitos.

Desde que la obra fue recibida en el 2018, el proyecto sigue sin funcionar. Sin embargo, los funcionarios de la municipalidad no hicieron observaciones a pesar de haber trabajos que incumplían las especificaciones técnicas y había partidas parcialmente ejecutadas; tampoco se aplicaron penalidades, lo que generó un perjuicio económico de S/ 4 987 329, monto total de la inversión del proyecto.

Por estos hechos, la Contraloría halló presunta responsabilidad penal y/o administrativa a siete exservidores públicos, y recomendó a la Procuraduría Publica Especializada en Delitos de Corrupción a iniciar las acciones penales contra los responsables. https://pagina3.pe/


Filtración en Puno: agua potable desperdiciada complica a vecinos desde hace siete meses

Una filtración de agua potable afecta desde inicios de año a quienes residen en la manzana “A” de la avenida Residencial, en la urbanización Chanu Chanu de la ciudad de Puno, según relata el vecino José Vargas, quien advierte que el escape persiste día y noche sin solución definitiva.

El origen del problema data de los trabajos realizados por EMSA PUNO S.A. durante la instalación de la nueva matriz de agua y desagüe, lo que, en vez de mejorar el servicio, desató una fuga constante que empeora con el paso de los vehículos.

Tras reiteradas quejas, la empresa envió técnicos, pero la intervención solo fue temporal; la filtración sigue y, además, la reciente construcción de un parque infantil en la zona agravó el caos, sin que el municipio asuma su parte en el asunto.

El continuo tránsito sobre el asfalto muy mojado genera hundimientos y daños progresivos en el pavimento, lo que complica la circulación y aumenta el riesgo tanto para conductores como para peatones, relató el propio Vargas.

Comerciantes del sector, como una vendedora de golosinas, han tenido que cambiar de lugar debido a las molestas salpicaduras de los autos quienes pasan por el punto afectado, cambiando la rutina diaria de quienes viven y trabajan en la avenida.

La acumulación del agua potable en plena vía pública dificulta aún más el desplazamiento de los peatones, prolongando una situación incómoda que se mantiene por más de siete meses y que pone en alerta a toda la zona de Chanu Chanu.

Los vecinos exigen que EMSA PUNO S.A. ejecute una reparación integral y definitiva para frenar la fuga, proteger la infraestructura de la avenida y devolver la tranquilidad que las familias y comerciantes de la avenida Residencial necesitan con urgencia. https://pachamamaradio.org/


Filtración de agua ponen en riesgo vida útil de obra de saneamiento de más de un millón de soles

La Contraloría General de la República advirtió a la Municipalidad Distrital de Santiago sobre filtraciones en la parte superior de un reservorio elevado que forma parte de un proyecto de mejoramiento de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Huanaco, en la provincia iqueña.

Dicha situación pone en riesgo la vida útil de la obra y generaría un riesgo de contaminación del agua que se almacena en el referido tanque y, de igual modo, existe el peligro de que la entidad asuma gastos que le corresponden al contratista.

Según el Informe de Visita de Control n°. 012-2025-OCI/0406-SVC, (periodo del 30 de junio hasta el 4 de julio del 2025), en la ejecución de la mencionada obra se invirtió S/ 1 209 249 y ya fue culminada y liquidada.

Sin embargo, la comisión de control advirtió presencia de humedad interior y exterior en la parte superior del reservorio, así como falta de acabado (tarrajeo), lo que podría ocasionar la corrosión del acero y el debilitamiento del concreto que compone la estructura del tanque y a ello se suma el riesgo de contaminación del agua que almacena, en perjuicio de los pobladores del Huanaco.

Vale indicar que el proyecto cuenta con una garantía vigente hasta el 2028 ante deficiencias o vicios ocultos, pero la entidad no acreditó ante la comisión de control que haya hecho las diligencias pertinentes para que dicha garantía se active y el contratista realice las subsanaciones que se requieren para el buen funcionamiento del reservorio.

El resultado de este informe de visita de control fue comunicado oportunamente a la Municipalidad Distrital de Santiago para que adopte las medidas correspondientes. https://diarioelpueblo.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/8/25

Sunass detecta cloro insuficiente en agua potable de colegio de Puno y exige vigilancia - Hidroboletín Fentap 4769

 Jueves, 7 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4769

Sunass detecta cloro insuficiente en agua potable de colegio de Puno y exige vigilancia

Javier Pineda informó que la medición detectó menos de 0.5 miligramos por litro en el ingreso al colegio, lo que podría afectar la salud de estudiantes

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento alerta que el agua potable de la I.E.P. Independencia Nacional N.º 70025 en Puno presenta niveles de cloro muy por debajo de lo recomendado, situación que pone en riesgo la salud de cientos de escolares.

Javier Pineda Ancco, jefe de Sunass en Puno, explicó que el monitoreo de cloro residual libre se lleva a cabo cada mes en diversos colegios y que estos, en paralelo, remiten sus propios reportes semanales usando equipos proporcionados por la entidad.

En la última evaluación efectuada este julio, se detectaron valores inferiores a 0.5 miligramos por litro de agua potable en la caja de ingreso al colegio, resultado que se corroboró en presencia de Emsapuno S.A. y la Ugel Puno, según detalló Pineda.

A raíz de esta detección, Sunass exhortó a Emsapuno a reforzar el monitoreo del agua potable tanto en el plantel como en las viviendas cercanas, con la urgencia de que esta medida se aplique antes del reinicio de clases escolares para resguardar la salud estudiantil.

Pineda precisó que otras instituciones educativas supervisadas mantienen los niveles de cloro dentro del rango adecuado, aunque dejó en claro que los monitoreos seguirán siendo estrictos y continuos junto a las Ugeles de la región.

El funcionario subrayó que la cloración correcta del agua resulta fundamental para evitar brotes de enfermedades infecciosas como diarrea y cólera, por lo que insistió en que los colegios y las empresas sanitarias tomen acciones serias y preventivas. https://pachamamaradio.org/


EMPRESAS DE AGUA

SEDAPAR marca un hito en el sector saneamiento al ser de las primeras empresas en contar con Comité Técnico Permanente

Nota de prensa 007-2025

Este comité técnico es clave para mejorar la calidad técnica en la formulación y ejecución de proyectos


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Decenas de familias sufren por corte de agua potable en Vientiséis de Octubre

Decenas de familias sufren por el desabastecimiento de agua potable en el distrito Veintiséis de Octubre, principalmente el A.H San Martín quienes llevan varios días sin el servicio.

Ayer formaron largas colas para recoger agua de una llave ubicada en un parque debido a que no llega el líquido elemento a esta zona, mientras que otro tiene que comprar agua por baldes, generando gran malestar.

Ante ello, la EPS Grau dio a conocer que esta restricción se debe por los trabajos que se realizan en la EBAR San Martín.

“Debido a la complejidad de los trabajos en la EBAR San Martín, las labores de reparación del equipo afectado se prolongarán hasta la noche del miércoles 06 de agosto. (...) se necesita que la cámara de desagüe se encuentre seca para que el personal especializado pueda realizar los trabajos pertinentes, hacer el cambio de la válvula dañada y reanudar el funcionamiento de dicha infraestructura sanitaria”, dice el comunicado. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Gobierno declara como "interés nacional y necesidad pública" la restauración de la cuenca del río Rímac

El documento es firmado por la presidente de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manuel Manero Campos.

El Gobierno peruano declaró como "interés nacional y necesidad pública" la restauración de la cuenca del río Rímac, según decreto supremo publicado en El Peruano.

Se trata del decreto N° 014-2025-MIDAGRI, con fecha de hoy 6 de agosto, donde declaran como interés nacional la restauración del río Rímac, " desde sus afluentes de origen hasta su desembocadura en el océano Pacífico, la cual, comprende su recuperación ecológica, la sostenibilidad de sus funciones, así como, la protección de las poblaciones que dependen de este recurso".

"La presente declaratoria tiene por finalidad promover la coordinación y articulación de políticas, planes, programas y proyectos orientados a la gestión sostenible de los recursos hídricos, el control de fuentes contaminantes y la recuperación de la infraestructura natural en toda la cuenca del río Rímac", sostiene el artículo 2 del decreto.

En esa línea, se informó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, debe coordinar con las entidades públicas de los "distintos niveles de gobierno y actores involucrados" para "la definición e implementación de las acciones necesarias que conlleven el cumplimiento de la finalidad de la presente norma, en el ámbito de sus respectivas competencias".

Los argumentos del Gobierno para la promulgación de este documento es que la cuenca del Río Rímac, "se encuentra actualmente en un estado de vulnerabilidad, debido a los efectos acumulativos de la contaminación hídrica, la extracción informal, la expansión urbana descontrolada, la deforestación, la minería ilegal y el cambio climático".

Asimismo, sostuvieron que la norma se encuentra "excluida del alcance del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante".

El documento es firmado por la presidente de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manuel Manero Campos. https://rpp.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/8/25

Declaraciones del ministro de Vivienda ponen al descubierto gestión sin obras de agua potable y alcantarillado y política de “borrón y cuenta nueva” - Hidroboletín Fentap 4768

 Martes, 5 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4768

Declaraciones del ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento ponen al descubierto una gestión sin obras de agua potable y alcantarillado y una política de “borrón y cuenta nueva”

COMUNICADO N° 070-2025/CDN FENTAP

El día sábado 02 de agosto de 2025 el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Sr. Durich Francisco Whittembury Talledo hizo declaraciones en canal N, pintando de cuerpo entero lo que pretende el gobierno como política en el sector saneamiento como es la continuidad de la privatización del agua, la reducción drástica y transferencia de los presupuestos para la ejecución de las obras de agua y desagüe como es en el caso de Lima y Callao, donde las obras con expediente técnico aprobado las han puesto a disposición de ProInversión y además, la continuidad de la distribución de agua gratuita para los sectores más vulnerables incluyendo los comedores populares y ollas comunes a través de Sedapal incumpliendo los pagos de los costos por esta distribución que actualmente superan los 105 millones de soles afectando las operaciones de Sedapal; también, manifiesta el Ministro, que los grandes proyectos y obras del sector saneamiento lo tendrá que asumir el próximo gobierno a partir de julio del año 2026.

Lo más indignante de las declaraciones del ministro de Vivienda es el “borrón y cuenta nueva”, es decir, una política que no cuestiona ni enfrenta la gran corrupción en Sedapal y las empresas del agua a nivel nacional que tiene una dirección y administración indiferente, ineficiente y de gestión no transparente.

La FENTAP advierte a las organizaciones sociales, y a la población que desde hace más de 30 años no tienen agua potable ni el servicio de alcantarillado que la política de este gobierno que se inició con la Exministra de Vivienda Hania Pérez de Cuéllar con la aprobación del nefasto DL 1620 y la Ley 32065 y que hoy en día la continúa el actual ministro de vivienda Sr. Durich Francisco Whittembury Talledo y los funcionarios de Hania, optando por la distribución de agua gratuita que es una medida temporal a cambio de la no ejecución de las obras de agua y desagüe que están siendo paralizadas al no financiar y ejecutar los presupuestos durante los años 2024, 2025 y 2026, y con esta política se está retrasando y afectando la esperanza de los pueblos de contar con agua y desagüe que contribuya a una vida digna y saludable conforme lo manda la Constitución y la Ley.

¡NO A LA PRIVATIZACIÓN Y NEGOCIADO DEL AGUA, EXIGIMOS LA APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARA LAS OBRAS DE AGUA Y DESAGÜE!

¡EXIGIMOS AL MINISTRO DE VIVIENDA EL PAGO DE LA DEUDA A LAS EPS POR DISTRIBUCIÓN DE AGUA GRATUITA!

¡VIVA LA FENTAP Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE LIMA, CALLAO Y DEL PERÚ!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 04 de agosto de 2025

 

HIDROREGIONES PERÚ

 

Azángaro exige agua potable y obras ante retrasos y falta de avances

 

La provincia de Azángaro atraviesa una etapa de incertidumbre, los habitantes esperan avances en obras prometidas que todavía no se ven, este clima de descontento se intensifica ante la proximidad del aniversario en la localidad.

 

El abogado Elvis Juárez Palma brindó su análisis sobre la situación actual de Azángaro, señaló que muchos ciudadanos comparten una sensación de inconformidad, remarcó que varias iniciativas esenciales siguen estancadas y no se percibe progreso claro.

La crisis principal radica en la falta de agua potable, numerosos barrios dejaron de recibir el recurso esencial, la urgencia por una solución crece junto a la preocupación por el clima adverso que agrava el problema.

Las instalaciones actuales de bombeo dejaron de funcionar al secarse los reservorios de Azángaro, la escasez se agudiza cada año desde agosto hasta noviembre, las familias ven los depósitos completamente vacíos durante la temporada seca.

Una propuesta concreta recorre las calles de la provincia, los vecinos plantean levantar un nuevo reservorio cerca de la salida a Juliaca, consideran que esta obra aseguraría el suministro en toda la zona afectada.

Elvis Juárez Palma recalcó que se necesita voluntad política, el alcalde debe priorizar el proyecto de agua potable, argumentó que las políticas nacionales colocan este servicio como una prioridad básica de inversión pública.

La carretera Gila Purina fue anunciada como obra culminada para el aniversario provincial, el gobierno regional la presentó en repetidas ocasiones, pero el avance real sigue siendo bajo y los plazos vuelven a quedar en el aire.

Otras infraestructuras como el estadio, el hospital y el puente de Yaraja presentan constantes demoras, los retrasos generan una gran frustración en la población que espera respuestas rápidas y efectivas de las autoridades.

Juárez Palma mencionó que la colocación de la estructura metálica del puente de Yaraja avanza lentamente, resaltó que el proyecto comenzó con un millón de soles en la gestión anterior, la carretera que conectaría hasta Macaya aún es solo una promesa.

La población deseaba inaugurar el nuevo estadio en el aniversario, soñar con un campeonato en sus flamantes instalaciones, sin embargo, los fondos nacionales asignados resultan insuficientes y la inauguración seguirá esperando.

Azángaro aspira al inicio de estudios para nuevas obras de impacto, su gente busca transformaciones visibles y soluciones reales, el ánimo colectivo gira en torno a la necesidad de proyectos que mejoren la vida diaria y aseguren el desarrollo local.

El testimonio de Juárez Palma resume el sentir de toda Azángaro, la provincia espera compromiso, acción y respeto a la palabra dada, la ciudadanía mantiene la esperanza de ver resultados concretos y un futuro más justo, seguro y digno. https://pachamamaradio.org/

 

LIMA

 

Agua y saneamiento: obras paralizadas, sin contar Lima, suman casi S/6 mil millones, ¿cómo va el acceso a estos servicios en Perú?

 

El Perú ha tenido avances limitados en la ampliación del acceso a agua potable en la última década. Este problema se debe a deficiencias estructurales como la falta de planificación del desarrollo urbano, pero también a la deficiente gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), la baja ejecución del presupuesto de inversión, la paralización de obras y las deficiencias en la red de distribución regional.

Expansión informal

La cobertura de agua potable a través de la red pública se ha mantenido estancada en torno al 88% de la población desde hace casi 10 años, por lo que más de 3 millones de peruanos todavía carecen de acceso al servicio al 2024. En ese sentido, el Perú se mantiene lejos de la cobertura objetivo de 97% prevista para 2021 en la Política Nacional de Saneamiento 2017–2021 o para 2026 según la edición 2022–2026. Ello contrasta con la experiencia chilena, que alcanzó una cobertura del 100% en 2017, según el Banco Mundial.

Para Mauro Gutiérrez, presidente de la Sunass, la acelerada expansión urbana no planificada e informal, es una de las principales causas del estancamiento de la cobertura. Dicha expansión implica mayores costos de instalación y operación de redes, lo que reduce la viabilidad financiera de las inversiones y limita su alcance. Como resultado, cerca de tres de cada cinco hogares sin acceso a agua mediante redes de agua pública vive en zonas urbanas.

Limitada ejecución

En los últimos años ha ocurrido una reducción del presupuesto regional destinado a ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio. Así, el presupuesto de inversión de las EPS regionales se redujo en 29% en términos reales desde 2019. Lo mismo ocurrió con el presupuesto del Programa de Saneamiento Rural que se redujo en 35,2%, mientras que el del Programa de Saneamiento Urbano apenas creció 2.8%.

Paradójicamente, resalta una persistente baja ejecución del presupuesto destinado a inversiones. Entre 2015 y 2019, las EPS regionales ejecutaron, en promedio, solo el 34% de los recursos asignados, y 22% en el caso de las EPS pequeñas. Salvo diferencias menores, según tamaño de EPS, dicho promedio se mantuvo entre 2020 y 2024. Según Gutiérrez, la complejidad del sistema de inversión pública y la falta de programas de fortalecimiento técnico limitan la capacidad de ejecución de las EPS.

Otro desafío importante es la paralización de proyectos. De acuerdo con la Contraloría, de las 2.572 obras paralizadas a la fecha, casi un quinto son proyectos de saneamiento urbano y rural, con una inversión de S/ 7.317 millones. Además de Lima (S/ 1.347 millones), algunas de las regiones con las mayores brechas de continuidad de agua son justo las que concentran los mayores montos de inversión paralizados: Piura (S/ 828 millones), Lambayeque (S/ 432 millones) y Puno (S/ 421 millones).

Desafíos en calidad

Además de las limitaciones en cobertura, persisten deficiencias en la calidad del servicio, tanto en continuidad como en presión. Por ejemplo, según Sunass, las EPS de Loreto, Tumbes y las provincias de Chincha (Ica), Juliaca (Puno) y Melgar (Puno) registran menos de 10 horas diarias de suministro y una presión menor a 10 metros columna de agua (mca), el mínimo recomendado por este regulador. En otras regiones costeras, como Lambayeque y Piura, si bien la continuidad del servicio de sus EPS es mayor (16,7 y 12,3 horas), la presión se mantiene por debajo de dicho mínimo. Estas brechas están asociadas a las características geográficas, disponibilidad de agua, densidad poblacional y a deficiencias de la infraestructura disponible. Sobre este último, por ejemplo, factores como la antigüedad de las tuberías, el mal dimensionamiento de redes y la ubicación inadecuada de reservorios limitan la capacidad de atención de las localidades.

Garantizar la cobertura y calidad del servicio de agua es fundamental para el bienestar de la población y el desarrollo de las regiones. Para corregir la deficiente provisión de agua y saneamiento público que hoy existe se requiere detener la expansión informal de viviendas, una adecuada planificación urbana, el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las EPS y la colaboración público-privada. https://elcomercio.pe/

 

San Juan de Lurigancho: vecinos reportan falta de servicio de agua desde hace tres días

 

Johanna Suyo Rodríguez se comunicó con el Rotafono de RPP para reportar la falta de agua desde hace tres días en la zona alta del asentamiento humano Las Terrazas en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho.

Desde el sábado dos de agosto, al promediar las 11 de la mañana, los vecinos se dieron con la sorpresa del corte del servicio, pero pensaron que este volvería dentro de unas pocas horas.

La señora cuenta que pudieron juntar un poco de agua pero que, para hoy, lunes 4 de agosto, ya no tendría reservas y no saben cómo hacer para abastecerse. Añadió que tampoco se ha dispuesto de cisternas para distribuir agua a los afectados. 

“No tenemos agua desde el día sábado, por favor les pido a nombre de mis vecinos, que estamos preocupados, hemos llamado a Sedapal y nos dice que pondrás nuestra queja como ‘urgente’ pero a la fecha no nos han dado solución”, indicó la vecina.

Johanna espera que las autoridades puedan instalarles el servicio cuanto antes debido a que es un servicio indispensable para realizar sus actividades y sobre todo para la población vulnerable como niños y adultos mayores. Asimismo, Johanna señala afirma que lo raro es que sus vecinos y ella que viven en la zona del AA.HH. no cuentan con agua, pero eso no sucede con los habitantes de la zona baja del lugar.

El Rotafono de RPP habló con el equipo de Imagen y Comunicaciones de Sedapal, el cual indicó que analizarían el caso y ni bien tengan un reporte, comunicarían una respuesta a la queja de los vecinos. https://rotafono.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

 

 

4/8/25

Empresa denunciada gana millonaria obra de drenaje pluvial y pistas del centro histórico de Piura - Hidroboletín Fentap 4767

 Lunes, 4 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4767

Empresa denunciada gana millonaria obra de drenaje pluvial y pistas del centro histórico de Piura

El GORE Piura adjudica obra del centro histórico de Piura a una empresa que ha sido denuncia por presuntos actos de corrupción

Una empresa que habría sido denunciada por la Procuraduría Anticorrupción de Áncash en el año 2023 ganó la buena pro para los proyectos de recuperación del centro histórico de la ciudad de Piura. Se trata de la modernización de pistas y veredas y el sistema de drenaje pluvial que evitará que la zona monumental se inunde en temporada de lluvias.

Se trata de la empresa Corporación Diamante Jubers S.A.C., cuyo gerente general habría sido denunciado penalmente por la Procuraduría Anticorrupción de Áncash, junto al gobernador de Áncash, Fabián Koki Noriega Brito, y a otras cinco empresas por incurrir en presuntas conductas ilícitas, actos de corrupción y otros desde el año 2022, en el que estarían inmersos las máximas autoridades del mencionado gobierno regional.

La fiscalía de Áncash investiga supuestos beneficios con el otorgamiento de la buena pro en múltiples contrataciones del Gobierno Regional con varias empresas en la que se encontraría Corporación Diamante Jubers S.A.C. 

El Gobierno Regional de Piura informó que el otorgamiento de la buena pro fue posible después que el OECE (Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes) dispuso la integración definitiva de las bases a través del SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Aruntani acumula más de 20 sanciones por contaminar ríos en Arequipa y Moquegua

Contaminación afecta al río Coralaque (Moquegua) y al río Tambo (Arequipa). Desde 2011, la operación de la minera Aruntani en la unidad Florencia-Tucari acumula más de 20 sanciones por contaminación ambiental.

La reciente multa de S/ 4 millones 500 mil solo confirma la necesidad de una intervención urgente por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y del Ministerio del Ambiente (Minam), ya que los daños ambientales en Moquegua y Arequipa continúan sin solución a corto plazo.

Mediante la Resolución Directoral N.° 0641-2023-ANA-AAA.CO, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) impuso una multa de S/ 5 millones a la empresa Aruntani S.A.C., así como a sus exfuncionarios Eduardo Delgado Díaz —quien fue jefe de Planta, superintendente de Planta y superintendente general— y Abel Yurivilca Puchoc, exjefe de Medio Ambiente, por contaminar fuentes de agua en ambas regiones. Aunque la sanción fue apelada, la sentencia N.° 138-2025 de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte de Arequipa confirmó el pago de S/ 4 millones 500 mil.

La Procuraduría del Minam había solicitado que la reparación civil se eleve a S/ 26 millones, argumentando que el Estado ya había invertido S/ 21 millones en labores de mitigación. No obstante, la reducción de la multa se sustentó en un peritaje realizado en 2018 por la empresa Consulcont SAC, el cual concluyó que el 59 % de la contaminación tendría un origen natural, y que solo el 44.1 % se relacionaría con la actividad minera. En cuanto a contaminantes específicos, el estudio indicó que el 45.9 % del aluminio disuelto y el 94.4 % del arsénico presente en las fuentes de agua serían de origen natural.

El fallo se basó en informes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que evidenciaron la falta de un sistema adecuado para el tratamiento de aguas ácidas, lo cual ha causado una grave degradación ambiental en el área de intervención minera. Esta situación no es nueva: en 2011, el OEFA sancionó a Aruntani por exceder los límites máximos permisibles en su operación y le impuso más de 20 sanciones. Sin embargo, la empresa ha evitado asumir responsabilidades.

Sin embargo, estudios del Gobierno Regional de Moquegua realizados también en 2018 determinaron que las operaciones de Aruntani en la unidad Florencia-Tucari contaminan la zona alta de Moquegua, afectando directamente al río Coralaque (provincia General Sánchez Cerro) y, posteriormente, al río Tambo (provincia de Islay, Arequipa).

Durante los últimos años, el OEFA elaboró más de 40 expedientes de fiscalización sobre la unidad Florencia-Tucari. Como resultado, impuso multas económicas que suman 15 933 UIT y una multa coercitiva adicional de 100 UIT en más de 20 expedientes concluidos.

En términos generales, se ha comprobado la presencia de afloramientos que, a través de procesos químicos, provocaron la sedimentación de metales pesados, afectando la calidad del agua y desviando el curso natural del río Coralaque. A pesar de ello, el Minem no ha ordenado la paralización de la operación minera, mientras que el Minam mantiene una postura pasiva frente al daño ambiental presente y futuro. https://diarioelpueblo.com.pe/


Ica: colapsa desagüe en Las Viñas y vuelve a inundar viviendas con aguas servidas

El desagüe del asentamiento humano Asociación de Vivienda “Las Viñas”, en la manzana E, volvió a colapsar ayer, provocando el aniego de aguas residuales y afectando directamente a las familias de la zona.

Contaminación en la zona

Como medida de emergencia, los vecinos colocaron montículos de arena para evitar que las aguas ingresen a sus hogares, aunque los fuertes olores permanecen en el ambiente, generando malestar y condiciones insalubres. Se formaron lagunillas de aguas servidas, a pocos metros de las casas.

Esta situación no es nueva. En septiembre de 2023, más de 80 familias del mismo sector denunciaron ante las autoridades que los colapsos del desagüe eran constantes y ponían en riesgo su salud y seguridad. En esa ocasión, las aguas pestilentes ingresaron a varias casas.

En mayo de 2025, otro colapso similar afectó al menos a cuatro viviendas, una de las cuales terminó derrumbándose debido a que estaba construida con adobe, un material vulnerable a la humedad prolongada.

Vecinos exigen la intervención inmediata, para realizar una evaluación técnica y ejecutar obras de renovación del sistema de alcantarillado. Aseguran que no pueden seguir viviendo bajo el riesgo constante de contaminación y pérdidas materiales. https://diariocorreo.pe/

Vecinos de Cancollani denuncian que Seda Juliaca provee agua con gusanos

La Decana, a través de su central de denuncias, recibió un preocupante reporte de los vecinos de la urbanización Cancollani. Según los residentes, la empresa Seda Juliaca ha estado suministrando agua potable con la presencia de gusanos durante varios días.

La denuncia ha generado alarma entre las familias de la zona, quienes manifiestan su preocupación por los posibles riesgos para la salud que esta situación podría acarrear. El consumo de agua contaminada con organismos vivos representa un grave problema sanitario.

Los vecinos hacen un llamado urgente a las autoridades y a la empresa prestadora del servicio para que tomen cartas en el asunto de inmediato, realicen las inspecciones y desinfecciones necesarias, y garanticen la calidad del agua que consumen. https://ladecana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe