31/10/07

Lunes, 22 de Octubre del 2007 - Edición 362

HIDROBOLETÍN FENTAP
“Defender el Agua es Defender la Vida”


TRABAJADORES DE EMAPAVIGSSA TOMAN LOCAL
EXIGEN ATENCION A RECLAMOS

En demanda de mejoras salariales y laborales, diecisiete integrantes del Sindicato de Trabajadores de EMAPAVIGSSA, que dota de agua a la provincia, acataron un paro preventivo de 24 horas. La medida obligó que personal empleado no ingresara a trabajar en forma normal, generando malestar en el público usuario que acudió a pagar sus recibos de agua. El secretario general de dicho Sindicato, Juan Mendoza Medina, afirmó que se optó por esta medida luego que se agotara la vía del diálogo. “Exigimos mejoras laborales y salariales. Cómo la gerente (María Márquez Arias) en enero se aumentó S/. 100.00, cuando nos dice que no hay dinero para nosotros”, expresó. Añadió que la propuesta del aumento de S/. 30. 00, es irrisoria, por ello acataron la medida de fuerza. Demandó la reorganización total del actual Directorio, por la falta de capacidad en la solución del problema de escasez de agua. “Hay maltrato al usuario, cuando viene a reclamar lo mandan de una oficina a otra, y al final se cansan y lo dejan”, agregó. Por otro lado, el dirigente señaló que por falta de difusión no se designó al Directorio de EMAPAVIGSSA. Finalmente dijo que de continuar con la posición del no aumentó, radicalizarán la medida.
Mientras hay líos en EMAPAVIGSSA, un perforador de pozos de agua desde hace más de 6 meses permanece abandonado en el sector de Cajuca II, en estado deteriorado. CORREO

HIDROREGIONES

Licitan agua potable y alcantarillado en Los Tablazos. 12 millones 900 mil soles

Las poblaciones de los caseríos Tablazo Norte, Tablazo Sur y San Vicente, el 2008 verán coronados sus anhelos de contar con un buen servicio de agua y alcantarillado. Recientemente se licitó la obra “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción de alcantarillado Los Tablazos – La Unión”, por un monto de 12 millones 900 mil soles, dentro del Shock de Inversiones.
La obra se hace realidad, luego de las gestiones iniciadas por la Municipalidad Distrital de La Unión “estos caseríos sufren por el agua, muchos pobladores no cuentan con el servicio. La situación es más complicada con el alcantarillado, por eso es que decidimos gestionar el financiamiento para esta obra que es de gran importancia en el distrito. Son más de 1870 las familias de Tablazo Norte, Tablazo Sur y San Vicente, las que serán beneficiadas”, precisó Félix Antón Martínez, alcalde de La Unión.
Añadió que de acuerdo al cronograma, la obra tendrá una duración de 360 días calendarios y se dará inicio en las próximas semanas.
La selección de la empresa ejecutora de la obra concluyó este viernes en la sede del Gobierno Regional, quedando como ganador el Consorcio Hidronorte, que en su propuesta económica planteó la inversión de 13 millones 932 mil 544 soles, incluyendo el IGV.
Hidronorte fue la única empresa que cumplió con los requisitos de la propuesta técnica y posteriormente en la propuesta económica, el resto de empresas no cumplieron con todos los requisitos exigidos, entre ellos la falta de experiencia de los ingenieros residentes. (Fuente: Comunicaciones Piura)


Ministro Garrido - Lecca inaugura obras de Agua Para Todos Rural en Huanuco

Con el fin consolidar el trabajo de su sector en Huánuco, el ministro de Vivienda, Hernán Garrido-Lecca, inauguró hoy obras de Agua Para Todos Rural y se reunió con las principales autoridades de la zona.
El funcionario inició su recorrido en la localidad de Huachog, provincia de Huánuco, donde inauguró y puso en funcionamiento las obras de Agua Para Todos Rural del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (Pronasar).
Este proyecto de agua y saneamiento ha representado una inversión de 415 mil 117 nuevos soles y fue financiado en su mayor parte por Pronasar con aportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco y de los mismos beneficiados.
Las obras comprenden un sistema de bombeo y tratamiento de las aguas, la captación, un desarenador y un sedimentador, filtros y tuberías que llevan hasta los domicilios agua potable de la mejor calidad para beneficio de los 551 habitantes de la localidad de Huachog.
Paralelamente a la construcción del proyecto se ha capacitado a un grupo de pobladores para que den mantenimiento a las instalaciones y difundan el uso racional del agua.
En agosto pasado, se inauguraron tres obras de Agua Para Todos Rural por más de 500 mil soles en las localidades de Colpa Baja y Pucuchinche, en la provincia de Huánuco, y en Tipsa Alta, en la provincia de Pachitea.
De esta forma suman 900 mil soles la inversión en la implementación de obras de agua y saneamiento para las zonas rurales de Huánuco. ANDINA

ECONOMÍA

SUNASS realizará foro “Retos en el sector saneamiento para asegurar la calidad de vida en el Perú”

Dentro del marco de celebración de la Campaña Nacional ¡Ahorremos agua potable, es Vida!, expertos nacionales e internacionales en el sector saneamiento participarán este miércoles 24 de octubre en el foro “Retos en el sector saneamiento para asegurar la calidad de vida en el Perú” organizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS.
El encuentro -que se realizará en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú a partir de las 3:30 p.m. tiene el propósito de analizar alternativas de solución para mejorar el abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el Perú, donde actualmente 7 millones de peruanos carecen de estos servicios que son básicos para la vida.
En su calidad de organismo regulador del servicio, la SUNASS presentará propuestas para mejorar la calidad del servicio a través de la participación de la inversión privada en diferentes proyectos a nivel nacional, informó el presidente de la SUNASS, José Salazar Barrantes al recordar que el déficit en el sector saneamiento asciende a 5 mil millones de dólares.
Salazar advirtió sobre el gran peligro que corren las fuentes de agua dulce debido a la deforestación en la selva tropical del país, limitando la provisión de agua, destruyendo el hábitat y dejando a la población vulnerable ante los desastres naturales.
Instó a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) a buscar nuevas fuentes de provisión del recurso hídrico, además de incorporar el análisis de cuenca, declarar áreas protegidas a aquellas de las cuales depende el recurso hídrico, planeamiento territorial, pago de precio real del agua y campaña de protección así como ahorro del recurso. RPP


HIDROMUNDO

NICARAGUA

Lanzan proyecto de manejo de cuencas

El gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, realizó en el santuario del padre Odorico D’Andrea, en San Rafael del Norte, Jinotega, el lanzamiento del Proyecto Integral de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Agua y Saneamiento (Pinchas).
Este proyecto cubrirá un área de 5 mil 32 kilómetros cuadrados y beneficiará a 17 municipios de Matagalpa, Jinotega, Estelí, León y Madriz, donde se atenderán las cuencas altas, medias y bajas, en las que existe más deterioro por los despales y la contaminación.
El alcalde de San Rafael del Norte, quien dio la bienvenida a las autoridades del gobierno y a organismos cooperantes, dijo que a un año de la exhumación de los restos del padre Odorico D’Andrea, se realizaba el lanzamiento de un importante proyecto que beneficiará a muchas comunidades del norte de Nicaragua.
El edil, quien dijo a los presentes que estaban en la tierra de la esposa del general Sandino y del general Benjamín Zeledón, pidió a las autoridades, principalmente a las que están directamente relacionadas con los recursos naturales, que cuando autoricen un plan de manejo, consulten con las autoridades locales y con la comunidad, porque es la falta de comunicación la que ha provocado desastres en los municipios y departamentos.
César Tinoco, Presidente del Comité Trimunicipal de la parte alta de la subcuenca del río Viejo, que cubre parte de La Concordia, San Rafael del Norte y Yalí, señaló que un grupo de personas se ha organizado para trabajar por la protección del medio ambiente desde 2004, pero con la única institución del Estado con la que han tenido problema es con el Inafor, que no ha cumplido con su responsabilidad.
Serge Lantegne realizó una breve reseña del proyecto que tiene una duración de ocho años y un costo de diez millones de dólares canadienses (unos ocho millones de dólares norteamericanos), y posteriormente señaló que Pinchas tiene como meta mejorar la calidad de vida y el bienestar económico de los habitantes de las áreas semiáridas del norte del país, por medio de una gestión y uso mejorado del agua.
Para finalizar señaló que el propósito es desarrollar las capacidades, herramientas y condiciones locales para una gestión integrada, y para la restauración y el desarrollo económico de las subcuencas y la provisión de agua y saneamiento.
Por su parte, la ministra del Marena, Juana Argeñal, señaló que se está trabajando para rehabilitar estas cuencas que son de gran importancia económica para el país, y como ejemplo citó el lago de Apanás, que además de producir energía eléctrica, es una fuente de abastecimiento de agua del lago Xolotlán, y trata de evitar el deterioro de los suelos de las subcuencas y la contaminación, así como promover la conservación del agua y los ecosistemas existentes.
Este proyecto donde están involucradas los ministerios del Estado que tiene que ver con salud, agua y medio ambiente, posee importantes componentes: fortalecimiento institucional, medio ambiente y manejo de cuencas, salud, provisión de agua y saneamiento, y gestión y administración con un eje transversal de género. ELNUEVODIARIO.COM.NI

BOLIVIA

Morales decidirá qué hacer con el Ministro del Agua

Desde que se conocieron las fotografías del viaje del ministro del Agua, Abel Mamani, a Europa, el Palacio de Gobierno prepara una reunión entre esa autoridad y el presidente Evo Morales, la que no pudo realizarse hasta anoche por incompatibilidad de las agendas.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, informó el jueves que el Mandatario tomará decisiones en torno al titular del Agua y ayer el vocero presidencial, Álex Contreras, anunció un encuentro para anoche a las 20.00, que finalmente no se realizó porque el Jefe de Estado se quedó en Cochabamba.


Sin embargo, la noche del jueves, Morales, ante un auditorio de colonizadores, cuando hablaba de las acusaciones de corrupción en la administración del aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz, dijo que no podría dar la cabeza por nadie y que "tal vez algunos ministros y viceministros se vayan". Empero, el Mandatario no precisó nombres.
Y pese a que el viceministro Llorenti y el Vocero Presidencial informaron sobre el encuentro, en la Unidad de Prensa del Ministerio del Agua señalaron que Mamani no recibió una convocatoria del Presidente para dar un informe sobre los viajes que hizo a Europa.
El titular del Agua realizó en mayo y septiembre de la presente gestión dos viajes a Europa, el primero fue a Italia y el otro a España. En ambos estuvo acompañado de su asesora legal, Carla Borda, quien además cumple funciones como presidenta del directorio de la Empresa Pública y Social del Agua y Saneamiento (EPSAS) de La Paz y El Alto.
De acuerdo a un reporte del propio ministerio, Mamani se trasladó a Italia, Roma, del 27 al 30 de mayo para reunirse con autoridades del Gobierno italiano con el propósito de conseguir financiamiento para el proyecto de Misicuni en Cochabamba. Al mencionado encuentro también asistió el presidente de la empresa cochabambina.
Al margen de este viaje realizó otro, entre el 12 y 13 de septiembre a Madrid, España, a la VII sesión de Conferencias y reunión de segmento de alto nivel de las partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Al respecto, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional de El Alto (COR), Édgar Patana, afirmó que la “organización social pedirá un informe a Mamani sobre estos viajes y las fotos en compañía de la señora Borda. En caso de comprobarse irregularidades, inmediatamente se va a pedir, lamentablemente, que deje su cargo. Para ocupar el lugar hay muchos, pero siempre y cuando hagan quedar bien a la ciudad de El Alto”. www.la-razon.com

Viernes, 19 de Octubre del 2007 - Edición 361

HIDROBOLETÍN FENTAP
“Defender el Agua es Defender la Vida”


SEDAPAL ACTUÓ "DE ACUERDO A LEY" EN CONCESIÓN DE PROYECTO SARGENTO LORENTZ, ASEGURA SU PRESIDENTE

El presidente del directorio de SEDAPAL, Guillermo León, señaló que la denuncia efectuada esta tarde por el congresista Carlos Bruce (AP) sobre supuestas irregularidades por parte de dicha entidad en la concesión de la segunda etapa del proyecto Sargento Lorentz, en San Juan de Lurigancho, "deben obedecer a su falta de información", y señaló que el ente a su cargo actuó "de acuerdo a ley" en este tema
"No hemos recibido en ningún momento una solicitud de información que de pronto hubiese podido aclarar la versión que él recoge", manifestó.
Bruce aseveró, durante la sesión que esta tarde celebró la Comisión de Vivienda del Congreso, que la concesión de dicho proyecto fue otorgada a un consorcio que tiene entre sus integrantes a la empresa China Jiangsu International Economic Technical Cooperation Corporation.
El congresista Bruce sostuvo que esta fue inhabilitada por CONSUCODE de participar en el Registro de Proveedores del Estado, por inscribirse previamente en este de manera irregular
Sin embargo, según dijo, participó en el contrato correspondiente para la ejecución del referido proyecto de infraestructura de agua potable y alcantarillado.
El titular de SEDAPAL manifestó que, cuando se dio la concesión se asumió que eran exactos los datos presentados por dicha entidad en su declaración jurada.
"En todo proceso de contratación existe la presunción de veracidad", manifestó.
Así, al momento en que esta fue otorgada (enero del presente año), CONSUCODE aun no expedía su resolución sancionadora, añadió.
"En el momento en que se otorgó la buena pro, el certificado que tenía esta compañía estaba vigente y, por lo tanto, actuamos de acuerdo a la ley", refirió.
León indicó que la obra continuaba ejecutándose, ya que SEDAPAL consultó a su oficina de control interno y al mismo CONSUCODE sobre el tema y, en base a las respuestas dadas, se concluyó que esta no debía detenerse.
"Se tomó en cuenta el principio de la eficiencia en el uso de los recursos del Estado. Entonces, hecha la evaluación, se vio que, por el nivel de avance de la obra, no sería ni eficiente para el Estado ni oportuno para la población pararla", argumentó.
Hacer eso podría implicar el riesgo de que el consorcio inicie un proceso judicial, lo que acarrearía gasto adicional, la misma consecuencia tendría que se convoque a una nueva licitación, añadió.
En todo caso, será la Contraloría o las instancias correspondientes, las que en su momento determinarán si en efecto hay responsabilidades, puntualizó. ANDINA

HIDROREGIONES

Pobladores de Abelardo Quiñones, caserío Los Pinos y la propia zona urbana de esta capital distrital, han comenzado a disfrutar del nuevo y mejor servicio de agua potable y alcantarillado, como producto de las obras de ampliación y mejoramiento ejecutadas por el Gobierno Regional a través de la Gerencia Sub Regional Morropón - Huancabamba. La obra valorizada en Un Millón 746,233.94 nuevos soles. beneficia en forma directa a 1,609 pobladores e indirectamente a muchas más.
Las obras ejecutadas para brindar una mejor calidad de vida a la población en el marco de los postulados del gobierno central y los lineamientos del Gobierno Regional que preside César Trelles Lara, han consistido en la ampliación de las fuentes de abastecimiento de agua potable de dos a tres las cuales están ubicadas en El Chunque, Los Ramos y La Peña, Construcción y rehabilitación de cajas de captación, Instalación de línea de impulsión a lo largo de 5,396 metros lineales con tubería PVC, construcción y reconstrucción de cámaras rompe presión, construcción de cercos perimétricos, así como el tendido de una tubería de tres pulgadas para la línea de aducción.
Se ha rehabilitado el sedimentador y el reservorio, la caseta de cloración y protegido el sedimentador y reservorios. También se ha construido un cerco perimétrico de 225 metros lineales.
El sistema de distribución del agua potable a cada uno de los domicilios ha consistido en la instalación 6,578 metros de redes de tubería PVC, que ha permitido cubrir al 100% el abastecimiento con la instalación de 357 conexiones además de 16 válvulas de control.
Se ha cambiado 5,066.20 metros de tubería PVC de 8 pulgadas de diámetro, rehabilitado 86 buzones e instalado 273 conexiones de desagüe; y en las zonas de topografía difícil se han construido 54 letrinas, de los cuales 36 corresponden al Caserío Los Pinos, y 18 para Chalaco.
De esta manera el Gobierno Regional Piura, presidido por el médico César Trelles Lara, hace posible la presencia del Estado con la ejecución de esta obra vía Shock de Inversiones y otras de manera directa con lo cual se busca mejorar la calidad de vida de la población de este distrito morropano.
La situación del servicio antes de la inversión tenía una antigüedad de 30 años, de lo que se desprende que las escasas instalaciones y el sistema generaba serias deficiencias sumado a ello el crecimiento de la población, sin que el servicio estaba sectorizado.
En cuanto a las fuentes de abastecimiento que eran dos, que no cubrían la demanda de consumo de la población por su falta de mantenimiento y éstas al no contar con el cerco perimétrico generaban la presencia de animales afectando la calidad y consumo del recurso hídrico.
El suministro de agua potable estaba racionado no pasando de seis horas de abastecimiento en las zonas bajas y en menor tiempo las zonas altas. A ello se sumaba el mal estado de las conexiones domiciliarias y el uso inadecuado del recurso que muchas veces se destinaba para regar sus huertos. Igual situación ha estado el sistema de alcantarillado. EL REGIONAL DE PIURA

HIDROMUNDO

URUGUAY

En el mes internacional del OCTUBRE AZUL en reconocimiento a la victoria del pueblo uruguayo en declarar en la Constitución “el agua un derecho humano fundamental”, las organizaciones que integran la CNDAV junto a otras hermanas organizaciones en defensa del patrimonio salimos en una cruzada por el país en defensa de Tierra, Agua y empresas públicas.
Hoy la CNDAV junto a los compañeros de FUCVAN, FANCAP, GAS, ATENEO SALTO, FFOSE, Redes Amigos de la Tierra, Comisión de Apoyo por Tierra y otras organizaciones territoriales comunican a la población la marcha en defensa de la soberanía que se estará desarrollando entre el 17 y el 23 de Octubre.
Lo hacemos enmarcada en fechas históricas para los uruguayos como lo son:
13 de Diciembre 1992 Plebiscito por la Ley de empresas públicas que salvó de la privatización nuestra empresa, 3era en el mundo de telecomunicaciones- ANTEL-
7 de Diciembre del 2003 Plebiscito por la defensa de nuestra empresa pública - ANCAP- combustible
31 de Octubre del 2004 Reforma Constitucional en defensa del derecho Humano al agua, gestión pública de agua potable - OSE -
Triunfos claro del pueblo uruguayo.
Ahora más desafíos:
· La lucha por la tenencia de la tierra,
· La nacionalización de la compañía del gas,
· Por un gran plan nacional de vivienda,
· Contra el modelo forestal celulósico.
· Contra las privatizaciones y tercerizaciones
Porque creemos en el país productivo, así como la posibilidad de una integración regional productiva se hace cada vez más necesaria nuestras banderas y nuestra hermandad entre los movimientos que legítimamente han lucha en la defensa de estos principios.
Hoy se avanza con modelos de región que distan bastante de lo que nuestros pueblos han defendido a través de mecanismos de lucha y consultas populares. Es necesario tener estas discusiones públicas porque no tenemos de quien escondernos, y así poder llegar con un debate profundo al 2do. Congreso del Pueblo a desarrollarse en nuestro país por todas las fuerzas vivas.

También celebramos el DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.
Nuestro planeta produce alimentos suficientes para nutrir adecuadamente a toda su población.
Hoy 854 millones de mujeres, hombres y niños pasarán la noche con el estómago vacío.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación celebra cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, fecha en que fue fundada la Organización en 1945. El tema del Día Mundial de la Alimentación y de TeleFood para 2007 es "Derecho a la alimentación".
El derecho a la alimentación es un derecho humano inherente a toda mujer, hombre, niña o niño, independientemente de dónde vivan en el planeta.
Garantizar que toda niña, niño, mujer y hombre disfruten de una alimentación adecuada con carácter permanente no sólo es un imperativo moral y una inversión que produce elevados beneficios económicos: es la realización de un derecho humano fundamental.
Es necesario que la población sea consciente de sus derechos y de los medios de que disponen para reivindicarlos y al mismo tiempo, es necesario que los funcionarios o sea nuestros gobernantes conozcan sus obligaciones y cómo cumplirlas.
Si bien las obligaciones jurídicas corresponden al Estado, todos los miembros de la sociedad –individuos, organizaciones, ONG y el sector privado tienen responsabilidades con respecto al derecho a la alimentación.
El hambre y la malnutrición se deben no solo a la falta de disponibilidad de alimentos, sino también a la pobreza, las diferencias de rédito y la falta de acceso a la atención sanitaria, educación, condiciones de vida saludables y agua limpia.
Para que el derecho a la alimentación sea una realidad tangible para todos y la imperiosa necesidad del agua limpia remarcamos:
Que con el desarrollo de las ciudades, la actividad industrial y la agricultura intensiva se comenzaba a demandar mayor volumen de agua, duplicándose cada 20 años en los últimos 2 siglos el consumo de este recurso y considerando que los recursos hídricos para el consumo humano directo constituyen una pequeña proporción del total de las aguas.
Uruguay no es un país con excesos de recursos hídricos, si bien tiene disponibilidad para satisfacer las necesidades sociales y productivas.
La gestión integrada del agua debería tomarse como una premisa, para asegurar la sustentabilidad futura del país.
Para lo cual en la Reforma de la Constitución estaba implícito la necesidad de que “los usuarios” comiencen a tomar decisiones en la materia, con participación más amplia de actores intervinientes en la gestión del territorio, técnicos, científicos, políticos e integrantes de las organizaciones sociales. fundamentalmente la participación ciudadana en la gestión de las cuencas hidrográficas, cómo herramienta efectiva, de contralor y gestión del recurso.
Así como la prioridad: “el abastecimiento a poblaciones”.
Es así que levantamos nuestras banderas para recordar que seguiremos juntos por la defensa de nuestros territorios, nuestra agua, nuestras empresas públicas como motor de un verdadero desarrollo de la región, productiva, integrada y hermanada, al servicio de nuestros pueblos y no de los intereses de grandes empresas y capitales nacionales e internacionales.

MARCHA POR TIERRA AGUA Y EMPRESAS PÚBLICAS
Día
Hora
Lugar
16 de octubre
22:00 hs
Salida desde Montevideo
17 de octubre
9:00 hs
Acto. Comienzo de la marcha desde Misiones Orientales, Bella Unión

17:00 hs
Llegada a Salto, entrada desde el Obelisco

18:00 hs
Acto por el Agua
18 de octubre
12:30 hs
Salida de Salto a Guaviyú pasando por la Meseta de Artigas (charlas)
19 de octubre
9:00 hs
Concentración en la Radial de Paysandú para entrar a la ciudad


Acto por el Portland
20 de octubre
9:00 hs
Llegada a Young

15:00 hs
Llegada a Fray Bentos

18:00 hs
Llegada a Mercedes (Acto)
21 de octubre

Mercedes - Nueva Palmira - Ombúes - Juan Lacaze
22 de octubre

San José a Canelones
23 de octubre

COVAMACA (Canelones)


COVIBLAP (Las Piedras)

18:00 hs
Montevideo
El 24 de Octubre en el marco del OCTUBRE AZUL se instala el XXX CONGRESO NACIONAL DE FFOSE – período 2007 - 2009 – movilizándose todo el país junto al área Metropolitana hacia OSE central (Constituyente y Roxlo) por:
Ingreso de personal genuino
Recategorización de los servicios del interior
Recomponer la carrera funcional con el llamado a concursos
Reestructura general del Organismo pero consideramos urgente las áreas fundamentales, servicios exteriores suministros, usinas, plantas de depuración y atención al cliente.
Rever la estructura tarifarla y colocar a la misma en concordancia con la realidad económica del País
Solución urgente a la entrega de materiales, herramientas y ropa.
Recuperar en las áreas tercerizadas
Pago de una compensación por productividad en forma urgente
Implantación del proyecto de mejora de gestión (proyecto vector) a corto plazo con participación de los trabajadores
Incorporar en forma definitiva a la OSE, la UGD y ex Aguas de la Costa
No a las asociaciones público-privadas, ni a las descentralizaciones en municipios de la gestión del agua potable y saneamiento

HIDROLINKS

Videos de la III Campaña Nacional por el Derecho Humano al Agua, Perú
http://www.youtube.com/watch?v=2KYGr8B6CeI
Video: Hablemos Agua: Tu ducha en botellas
http://lahabitaciondehenryspencer.com/2007/09/27/hablemos-agua-tu-ducha-en-botellas/#comments
Tres intensas jornadas para analizar la gestión del agua
http://www.diariodecadiz.com/180425_ESN_HTML.htm
El agua, ¿derecho humano o mercancía?
http://www.prensa.com/hoy/opinion/1137206.html
Agua: recurso escaso, ¡no lo contaminemos!
http://www.laprensagrafica.com/opinion/894090.asp
Intermón organiza una exposición de arte solidario para financiar proyectos en el Sur
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/09/27/solidaridad/1190902775.html
La revolución de los sedientos
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=86247
Congreso presentará proyecto a Calderón sobre potabilización del agua
http://yancuic.com/nota.php?seccion=5&noticia=2020
Grupo Solari de Chile planea incursionar en empresas de agua y desagüe en el Perúhttp://www.gatoencerrado.net/store/noticias/44/44455/detalle.htm

Jueves, 18 de Octubre del 2007 - Edición 360

HIDROBOLETÍN FENTAP
“Defender el Agua es Defender la Vida”


EXIGIRÁN PLANTAS DE TRATAMIENTO RESIDUALES PARA GARANTIZAR CALIDAD DEL AGUA

Las empresas privadas que realicen nuevas construcciones, entre ellas las de servicio turístico, restaurantes y de recreación, deberán contar con plantas de tratamiento residuales que garanticen la calidad del agua.
En consecuencia, las aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, deberán ser previamente tratadas antes de su vertimiento a fin de que no causen deterioro de la calidad de aguas, según lo establece el proyecto de ley aprobado el martes 16 en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Ambiente y Ecología.
La propuesta fue presentada por la bancada de Unidad Nacional y propone la modificación de los artículos 81º y 21º de la Ley 28611, Ley General del Ambiente, relacionado con el vertimiento de aguas residuales.
La norma, de solo dos artículos y disposiciones finales y transitorias, señala la responsabilidad del gobierno central y de los gobiernos regionales y locales en el tratamiento de las aguas residuales, en el sentido de priorizar la realización de obras de tratamiento de aguas domésticas, industriales o de cualquier otra actividad.
La congresista Gabriela Pérez del Solar (UN), en la sustentación del proyecto, sostuvo que son los gobiernos locales los que tienen la atribución de promover, formular y ejecutar los planes del ordenamiento urbano y rural en concordancia con la política nacional ambiental, y son las municipalidades las responsables de aprobar la regulación respecto al otorgamiento de las licencias de construcción.
En el debate, la congresista María Sumire de Conde (GPN) dijo que era importante ser vigilante con las municipalidades sobre el otorgamiento de las licencias porque no hay que olvidar que la mayor cantidad de aguas usadas vienen de las empresas nuevas.
Hilaria Supa Huamán (GPN) expresó su acuerdo con la iniciativa, mientras que la congresista Helvezia Balta (PAP) destacó la importancia de que las aguas sean tratadas antes de su vertimiento a los ríos, cuencas o lagunas.
Un ejemplo del mal tratamiento de las aguas por empresas privadas, incluyendo hoteles y restaurantes en Madre de Dios, fue resaltado por David Perry Cruz (AP) y propuso que esta obligación sea también de las empresas públicas.
Puesto al voto por la presidenta de la comisión, congresista Gloria Ramos (UPP), el texto fue aprobado por unanimidad.
El segundo proyecto de ley aprobado (esta vez por mayoría) fue el que tiene por objeto regular la gestión de los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos con la finalidad de remediar, reducir y eliminar sus impactos negativos en la salud de la población, en el ambiente y en la propiedad.
Al respecto, el congresista Alfredo Cenzano (PAP) pidió que se identifique los pasivos y las medidas mínimas y máximas de contaminación. Expresó su abstención en la votación del proyecto.
La norma considera como pasivos ambientales, los pozos mal abandonados habidos en el zócalo marítimo, instalaciones, suelos, subsuelos, acuíferos, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos.
El Ministerio de Energía y Minas estará a cargo de la identificación, clasificación y actualización del inventario de los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos; e identificará a los responsables de las operaciones que hayan generado los pasivos ambientales en sus diversas modalidades.
Los congresistas estuvieron de acuerdo en la importante participación de las municipalidades provinciales y gobiernos regionales en el seguimiento del impacto negativo porque, dijeron, conocen a las empresas y saben del desarrollo de las zonas de contaminación. CDR

EMPRESAS DE AGUA

EMSA PUNO

La empresa contratista CONCYSA responsabilizó ayer a GITEC SER CONSUL de las irregularidades que se ha registrado en los trabajos de renovación de tuberías de agua potable en la ciudad de Puno, realizada en el 2005, porque, según argumentaron, GITEC no habría entregado los expedientes completos para la ejecución del proyecto, esto en el marco de las reuniones que se realizaron en Lima, para solucionar este tema entre congresistas y EMSA Puno.
A la reunión asistieron los 05 congresistas representantes de Puno, el vicepresidente regional, el alcalde de Puno, presidente del directorio y gerente de EMSA Puno, y los representantes de CONCYSA. Estos últimos indicaron que el tema se esta politizando y que con la acción iniciada por las autoridades puneñas están espantando a la inversión extranjera.
Ante esta posición, las parlamentarias puneñas Susana Vilca y Margarita Sucari, plantearon la intervención del la Contraloría General de la República al proyecto ejecutado por CONCYSA.
A su turno el alcalde Puno, Luis Butrón Castillo, dijo que la empresa no ha ejecutado el proyecto en su integridad, motivo por el cual, hasta la fecha, no hay servicio de agua potable las 24 horas.
Pese al informe presentado por los miembros del directorio de Emsa Puno, los parlamentarios puneños decidieron continuar la reunión el próximo lunes 22 de octubre a las 10 de la mañana en el Congreso, esta vez, con participación de GITEC SER CONSUL, encargado de elaborar el proyecto y la KFW de Alemania. PACHAMAMA RADIO

EPS TACNA

Habiéndose aprobado un presupuesto de 8 millones de soles para el inicio de la ejecución de obras de agua y desagüe para Viñani, el Alcalde de Tacna, Luis Torres Robledo, hizo entrega de un cheque de 4 millones de soles para los gastos de este año, al Presidente del Directorio de EPS, Ing. Edgar Acosta, en presencia de la Regidora Danny Salas, y dirigentes de Viñani, quedando pendientes 4 millones de soles más para el año 2008, según lo acordado en Sesión de Consejo Extraordinaria de la Municipalidad Provincial de Tacna.
Con nueve votos a favor y dos en contra, la Municipalidad Provincial de Tacna, en Sesión de Consejo Extraordinaria, presidida por el Alcalde, Luis Torres Robledo, aprobó destinar un presupuesto de 4 millones de soles para el presente año, y 4 millones de soles más para el 2008, para la ejecución de las respectivas obras de habilitación de agua y desagüe en la zona de Viñani.
Respecto a la falta de apoyo del Gobierno Central, el Regidor Jorge Infantas Gallegos, en entrevista a la prensa, hizo un llamado para enfocar el problema y realizar las coordinaciones necesarias con las autoridades implicadas, a fin de seguir solucionando el tema lo más pronto posible, aseveró. DIARIO SUR NOTICIAS

LIMA

Alrededor de 400 mil escolares de diferentes centros educativos públicos y privados, visitaron la Planta de La Atarjea como parte del Programa de Educación Sanitaria y Ambiental que ejecuta SEDAPAL, desde 1993, orientado a promover una cultura de ahorro y buen uso del agua potable.
En los diez meses del año, 10 mil 152 escolares realizaron las visitas guiadas a la Planta de La Atarjea, quienes conocieron de cerca el proceso que siguen las aguas superficiales que se captan en el río Rímac para su tratamiento y producción; meta que se viene cumpliendo en los educandos quienes promueve en su familia y comunidad el uso racional del recurso hídrico.
El Programa de Educación Sanitaria y Ambiental, institucionalizado como parte de la curricula educativa en los colegios de Lima y Callao, no sólo está dirigido a los escolares, sino también a la comunidad organizada, como asociaciones vecinales, organizaciones sociales, locales públicos y privados con elevado concentración de usuarios, es decir, institutos castrenses, hospitales, entre otros.
SEDAPAL busca que se tome conciencia de la importancia del cuidado del agua; para ello, desarrolla charlas y labores de capacitación para que la población cuide el agua mediante el uso racional; así como el adecuado mantenimiento y vigilancia de las instalaciones domiciliarias para evitar las fugas del líquido elemento.


Comerciante de los mercados
Para el 2008 SEDAPAL tiene previsto trabajar con los comerciantes de los mercados y empresas hoteleras, ha programado dictar 1050 charlas y 100 talleres.
Los estudiantes interesados en participar en el Programa Educativo pueden realizar las coordinaciones a través de su centro educativo llamando al teléfono 317 3105; o enviar una carta adjuntando el listado de alumnos, dirigida al Fax: 317 3159 o a la dirección Autopista Ramiro Priale 210, el Agustino. Además de comunicarse al correo educacionsanitaria@sedapal.com.pe RPP

HIDROMUNDO

MÉXICO

Para dar continuidad a su firme defensa del agua del Río Bravo y asegurar la viabilidad económica y social de los distritos de riego tamaulipecos afectados por la entrega ilegal del líquido a Estados Unidos, el gobernador. Eugenio Hernández Flores recibió el total respaldo del Congreso Local para presentar en ese sentido una demanda de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Con ese objetivo, el pasado día 12 de este mes, en sesión formal, la Legislatura del Estado aprobó un punto de acuerdo para entregar su apoyo y solidaridad al Jefe del Ejecutivo para llevar a cabo esa acción legal, a efecto de que se cumplan estrictamente los términos del “Tratado Internacional de Distribución de las Aguas Internacionales de los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo”, celebrado entre México y los Estados Unidos de América en 1944.
Los distritos que esa instancia jurídica integra para su defensa son el Distrito de Riego 025 “Bajo Río Bravo”, dos módulos del Distrito de Riego 026 “Bajo Río San Juan”; el Distrito de Riego 050 “Acuña-Falcón”; Distrito de Riego 025 “Bajo Río Bravo”, dos módulos del Distrito de Riego 026 “Bajo Río San Juan” y el Distrito de Riego 050 “Acuña-Falcón”.
En reunión encabezada por Víctor de León Orti, Secretario de Desarrollo Rural, y Morelos Canseco Gómez, Consejero Jurídico del Ejecutivo del Estado, se estableció que este lunes 15 se presentará a los Presidentes de Módulos de los Distritos de Riego implícitos en este litigio, el texto de la demanda de controversia, con objeto de consolidar su opinión sobre el planteamiento constitucional, particularmente por la defensa que éstos han realizado del agua concesionada para riego agrícola mediante diversos juicios de amparo.
La postura oficial del Estado se deriva de lo ya reiterado por el Gobernador, quien ha sostenido que por la trascendencia que tiene el agua para el desarrollo económico y social de Tamaulipas, el incumplimiento del Tratado de Aguas y Límites Internacionales con los Estados Unidos transgrede el régimen constitucional mexicano y el espíritu del federalismo y priva a los agricultores del Bajo Río Bravo, de parte del Alto Río Bravo y también de parte del Bajo Río San Juan, del agua indispensable para asegurar la productividad de alrededor de 280 mil hectáreas de la zona norte de Tamaulipas”.
Este paso legal, como también ha exhortado el mandatario estatal, requiere de una actuación unida de los tamaulipecos, dado que se trata de un litigio constitucional sin precedentes directos en México, por lo que se propicia el conocimiento de la demanda que se planteará a los líderes, usuarios y productores de los Distritos de Riego y los legisladores locales.
Con base en las apreciaciones y opiniones de esos ámbitos, el Ejecutivo estatal de Tamaulipas suscribirá la demanda que en esta semana se presentará a la Suprema Corte de Justicia la Nación. http://www.hoytamaulipas.net

Por su investigación en los problemas de gestión del agua, el doctor David Barkin Rappaport, profesor investigador del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue designado por el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) como miembro del jurado en la segunda audiencia que analizarán las denuncias impuestas por la sociedad en torno a la problemática del vital líquido.
Con una trayectoria de más de 40 años reconocida en América Latina, el especialista destacó que en México no existe la capacidad de manejo del agua y que sólo existen promesas incumplidas por parte de los tres niveles de gobierno.
Destacó que es necesario ejercer acciones colectivas, con el fin de reconocer la obligación y derecho universal al agua, plasmado en la Ley de Aguas Nacionales promulgada en 1992 y ratificada en 2004.
En la segunda audiencia, que se realizará del 15 al 18 de octubre en la ciudad de Guadalajara, el jurado analizará siete casos, de los cuales cuatro afectan directamente al territorio mexicano y el resto a Perú, Chile y Honduras.
El primero hace referencia a la explotación de la Minera San Xavier en el Estado de San Luis Potosí; el segundo, tiene que ver con la contaminación y envenenamiento de los municipios de El Salto y Juanacatlan en Jalisco, debido las malas condiciones del río Santiago.
El tercero y cuarto están relacionados con la construcción de una gasolinera sobre el manto freático que surte de agua a la ciudad de Cuautla; y con la vulnerabilidad del acuífero Chalco a causa del desarrollo inmobiliario de la zona.
El TLA --antes Tribunal Centroamericano del Agua, instancia de carácter internacional, autónomo, independiente y de justicia ambiental, reconocido por su compromiso ético con la preservación del agua-- tiene como finalidad contribuir a la solución de conflictos que pongan en riesgo los sistemas hídricos en América Latina.
El jurado de esta audiencia está conformado por siete especialistas provenientes de Costa Rica, Nicaragua, Francia, Brasil y México, conocedores en el ámbito de la medicina, la ciencia, el derecho y la función pública.
El comité internacional selecciona a sus integrantes por su ética y moral ambiental, así como por su capacidad de evaluar casos y reconocer la naturaleza del conflicto legal y social, de lo que depende la protección de la vida en el planeta. RUMBO DE MÉXICO

Miércoles, 17 de Octubre del 2007 - Edición 359

HIDROBOLETÍN FENTAP
“Defender el Agua es Defender la Vida”


PRONUNCIAMIENTO N º 18

¡48 HORAS DE LUCHA Y DE MOVILIZACIÓN COMBATIVA EN PUCALLPA!

La FENTAP, organización representativa de los trabajadores (as) del Agua del Perú, respalda abiertamente y saluda el Paro de 48 horas para el miércoles 17 y 18 jueves del presente mes decretado por el prestigioso FRENTE DE DEFENSA DE UCAYALI y que cuenta con el respaldo solidario y combativo de los hombres y mujeres del Sindicato Único de Trabajadores de agua potable y Alcantarillado de Pucallpa- SUTAPAP.

Ante esta situación la FENTAP, se dirige a la opinión pública y a todas las organizaciones del pueblo peruano, manifestar lo siguiente:

1. SE REINICIA LA LUCHA CONTRA LAS PROMESAS NO CUMPLIDAS Y EL ENGAÑO. Como es de conocimiento publico en el mes de julio del 2007, pueblo Pucallpino realizo una huelga histórica de 14 días que resonó a lo largo y ancho de todo el país. Suspendió de manera transitoria esta medida de lucha en acuerdo (mediante la firma de una acta) con la ministra Mercedes Aráoz (la encargada del entreguista TLC), quien se comprometió dar solución con el aval de Alan García, para excluir los alcances y contenidos de los DL 977 y 978, que derogaban las exoneraciones tributarias a Ucayali, Alto Amazonas de Loreto y provincias de Huanuco.

Como es de conocimiento también estos DL del gobierno, buscaban eliminar las exoneraciones al IGV, al Impuesto selectivo a la gasolina y otros incentivos tributarios, que como sabemos son beneficios que favorecen al desarrollo y contribuyen a aliviar la pobreza que proviene del abandono de la región y de los alicaídos ingresos de la población pucallpina.

2. NUEVAMENTE ALAN GARCÍA ABUSA Y PRESENTA UN PROYECTO DE LEY Nº 1703, CON LA FINALIDAD DE INSISTIR EN SU PROPUESTA ANTIAMAZONICA. Por estas razones el pueblo pucallpino de la cuidad y de las zonas rurales, han acordado masivamente un rechazo movilizado y con paro, ante la insistencia del gobierno de eliminar las exoneraciones tributarias. Más aún, la “novedad” que trae este proyecto de Ley es que estas exoneraciones se repartirían en la población, al mismo mas puro estilo de clientelaje, que busca quebrar la autoridad de los gobiernos municipales distritales, provinciales y del propio gobierno regional.

Lo que el pueblo de Pucallpa le manifiesta con claridad al gobierno, es que no necesitamos migajas, sino lo que deseamos y por ello nos movilizamos y luchamos, es contar con recursos suficientes para desarrollar obras y programas de impacto regional, para lo cual hay que derogar el conocido SNIP, que sólo dispersa el gasto e impide las obras de desarrollo. La situación de pobreza que vivimos no se resuelven con clientelaje, sino acatando la voluntad de cambio del pueblo y de los trabajadores peruanos. Por ello, el gobierno y del poder neoliberal, viven actualmente en soledad.

3. EL GOBIERNO REALIZA LA REFORMA TRIBUTARIA COMO UNA SUBASTA AL REVÉS. Mientras el gobierno además decretar un miserable aumento a la RMV (salario mínimo) de apenas 30 soles, en estos ultimas días, como si supuestamente los empresas “estuvieran en crisis” y no en gran bonanza económica, ha anunciado que les va exonerar de impuestos a las utilidades que reinviertan; sea ha ratificado en la exoneración a las ganancias de capital en la bolsa de Valores; ha presentado el proyecto de Ley º 1550 par implementar la privatización del empresas publicas (entre ellas del agua) a través del modelo Asocio-.Publico- Privado.

Por si fuera poco, ha presentado el proyecto de Ley Nº 1640 para favorecer a 20 proyectos nacionales mineros (incluye Majaz); ha recortado las atribuciones de los municipios para la defensa de los terrenos agrícolas y urbanos para entregarlas a las minería no metálica; y finalmente ha autorizado que el 30% del canon que perciben los distritos mineros se repartan favoreciendo el clientelismo político.

4. RESPALDAMOS EL PARO DE 48 HORAS DEL PUEBLO DE PUCALLPA Y A SUS JUSTAS DEMANDAS Y LLAMAMOS A TODO EL PUEBLO A ORGANIZAR LA JORNADA NACIONAL DEL 8 DE NOVIEMBRE. La CGTP y otras organizaciones sindicales agrarias y campesinas, han convocado ha esta Jornada Nacional de lucha para insistir en nuestras reivindicaciones y para respaldar también la lucha de los profesores universitarios, de los productores de hoja de Coca y la huelga nacional minera. Ha llegado la hora de avanzar en la censura del gobierno pero en las calles y con movilizaciones, porque gobierna con los ricos y para los ricos.
¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!
Lima, 16 de octubre del 2007.

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL – FENTAP
________________________________________________________________

DEL CASTILLO SE PRESENTÓ EN CONGRESO PARA RESPONDER POR MAJAZ
La necesidad de promover una inversión privada nacional o internacional que respete las reglas y las leyes ambientales en el país solicitó la Congresista Fabiola Morales Castillo, al Premier Jorge del Castillo Gálvez, quien se presentó la tarde de ayer lunes ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la Republica. El Premier fue citado a pedido de la parlamentaria para responder sobre el Proyecto Minero Majaz.
El Premier acudió al Congreso en compañía del Ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia Romero. También acudió el Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante Jorge Montoya Manrique.
La Congresista manifestó que el Gobierno debe preocuparse por garantizar se respete el equilibrio hídrico y los páramos de la zona, que forman parte de la conocida “fábrica de agua” del lugar.
“Es un tema que no sólo debe preocupar como responsabilidad con esta generación, sino para futuras generaciones, de allí que es importante que el Estado se preocupe que las inversiones generen desarrollo y no, por el contrario, desastres”, dijo la Congresista, quien agregó que es un tema de vida y salud garantizar la producción limpia en los diferentes sectores productivos del país, lo que no significa –dijo- oponerse a la inversión.

Estudio de Impacto Ambiental
La Parlamentaria también interrogó al Premier sobre el tema de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la empresa minera. “Para eludir el tema siempre se señala que aún no se está en fase se exploración o explotación, pero sí es clave e importante saber cuándo la empresa presentará el estudio de impacto ambiental porque hasta ahora, a pesar de que se pretende catalogar como necesidad pública (a través del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo) no se sabe claramente qué consecuencias ambientales tendrá el proyecto Majaz”, señaló y reiteró que cada vez que se pregunta por el estudio de impacto ambiental se dice que se trata de una exploración “cuando se sabe que lo que se pretende es la explotación”, comentó.

No afectaría seguridad
A la sesión también acudió el Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante Jorge Montoya Manrique, quien fue invitado a responder si el Proyecto Minero Río Blanco, ubicado a 50 Km. de la frontera con Ecuador afecta o no la seguridad nacional.
A esta pregunta, Montoya respondió que se ha efectuado la inspección respectiva y que el mencionado proyecto no afectaría la seguridad nacional, por lo que “la opinión del Comando Conjunto es favorable. Además, no ha habido actividad militar en la zona”, señaló.

Respeto a derechos ambientales
Por su parte, al finalizar la sesión, el Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, prometió respetar los derechos ambientales para la ejecución de este proyecto, así como continuar el diálogo respetuoso entre los involucrados.

Desacuerdo
La congresista Cecilia Chacón señaló estar en descuerdo con el proyecto de ley del Ejecutivo de declarar de interés veinte proyectos mineros. Dijo que no es el instrumento para acelerar las inversiones. Opinó, por el contrario, que de convertirse en ley estimularía los conflictos.
Respecto del caso Majaz, dijo que "el diálogo está yendo mucho más lento de lo que se esperaba, pero me parece bien que el avance de este proyecto sea más lento que otros, porque las circunstancias políticas y sociales así lo ameritan. Está bien –añadió- que el estudio de impacto ambiental tome todo el tiempo necesario para que la población esté informada", señaló.
"No me parece –precisó- que tenga sentido una lista de veinte proyectos sin que se nos haya explicado los criterios para incluirlos, considerando que esto implica dejar de lado otros que incluso pueden encontrarse más avanzados".
"En Cajamarca –indicó- hemos visto que los conflictos y las tensiones sociales crecen cada vez más y hacen cada vez más difícil poner en valor yacimientos descubiertos hace tiempo. Por eso creo que retirar este proyecto es una opción y que Energía y Minas y la PCM tengan presencia en las zonas y expliquen a los pobladores lo que significa una concesión y les garanticen que su agua y su agricultura no van a ser contaminados. Creo que estos diálogos y la información deben llegar antes de que estallen los conflictos y no instalar mesas de diálogo después de que esto ocurra", concluyó. CDR

EMPRESAS DE AGUA

SEDAPAL

El programa Agua para Todos planea ejecutar durante el próximo año 31 proyectos integrales con servicios de agua y alcantarillado a nivel nacional, informó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hernán Garrido Lecca.
Indicó que durante este año el mencionado programa tiene previsto ejecutar diez esquemas integrales, donde Lima concentra una inversión superior a los 400 millones de nuevos soles.
"A la fecha existen más de 1,538 proyectos de agua y desagüe en todo el país, de los cuales 500 están ubicados en poblaciones con menos a 2,000 habitantes en el área rural", manifestó.
Asimismo, comentó que actualmente Agua para Todos ha entregado 208 proyectos y en octubre culminarán 19 proyectos adicionales.
En ese sentido, sostuvo que para el 2008 su portafolio espera obtener un presupuesto de 1,000 millones de soles para ejecutar obras pues su cartera utiliza el 96 por ciento (de su presupuesto) en inversión y sólo el cuatro por ciento en gasto corriente.
Garrido Lecca inspeccionó hoy junto al vicepresidente ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Daniel Zelikow, las obras del Esquema Integral Sargento Lorentz, en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho, el cual beneficiará con los servicios de agua y alcantarillado a más de 85,000 pobladores.
"Este megaproyecto se viene desarrollando con rapidez, superando incluso los plazos de ejecución trazados inicialmente (17.5 por ciento a la fecha), hasta llegar a un nivel de avance de 53.38 por ciento", dijo.
Informó que gracias al programa en mención, los pobladores de esta zona tendrán un ahorro de aproximadamente 20 por ciento pues "pasarán de pagar diez soles por metro cúbico de agua a 1.09 soles".
El Esquema Integral Sargento Lorentz cuenta con una inversión de 66 millones de soles, financiados con recursos propios de la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

HIDROREGIONES

Mediante Resolución Presidencial Nº 171-2007-CONAM/PCD, de fecha 15 de octubre de 2007, publicado el día de hoy, el Consejo Nacional del Ambiente-CONAM, declara en emergencia ambiental, por un período de 90 días calendario a partir de la vigencia de la presente Resolución Presidencial, en las áreas de influencia de las actividades de minería informal en la cuenca del río Ramis, que comprende parte de los distritos de Ananea en la provincia de San Antonio de Putina, Asillo, San Antón y Potoni, en la provincia de Azángaro y Crucero en la provincia de Sandia, ubicados en el departamento de Puno. El Plan de Acción para superar la emergencia es el “Plan de Acción dirigido a lograr la Recuperación de la Cuenca Río Ramis” propuesto por una Comisión Multisectorial y aprobado mediante Decreto Supremo Nº 034-2007-EM. DAR

El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), mediante la Intendencia de Recursos Hídricos, trabaja actualmente el inventario de lagunas y humedales con el objetivo de identificar y evaluar las fuentes de agua superficiales existentes en el país y establecer su potencialidad.
La recopilación de la información se realiza a través del uso de imágenes satelitales y trabajos de batimetría o estudio de las profundidades de lagunas.
Hasta el momento se han actualizado los inventarios de las lagunas en las cuencas de los ríos Chicaza, Chillón, Mala, San Juan, Pisco, Acarí, Yauca, Ramis y Ocoña.
Además se viene recopilando la información de lagunas en las cuencas de los ríos Santa, Chonta-Mashcón, Mantaro, Casma, Huarmey, Vilcanota, Cabanilla-Lampa y Lurín.
Por otra parte, se ha empezado a trabajar en el inventario de Humedales por cuencas hidrográficas, incluyendo también las lagunas altoandinas que conforman un ecosistema con los bofedales o humedales de alta montaña.
Actualmente se ha concluido la identificación de los humedales de la cuenca del río Ica utilizando el método de la teledetección mediante la interpretación de imágenes de satélite. Este trabajo se complementa con el estudio de las profundidades de las dos principales lagunas del sistema de la cuenca.

Para este año se prevé trabajar las cuencas de Pisco, San Juan (Ica y Huancavelica), Río Grande (Ica y Ayacucho) y Acarí (Arequipa y Ayacucho).
En 1980, la entonces Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) realizó el Primer Inventario de Lagunas y Represamientos el cual, estimó que en el país existen 12,201 lagunas. 3,896 en la vertiente del Pacífico, 7,441 en la vertiente del Atlántico y 841 en la vertiente del Titicaca.
Sin embargo este documento sólo cubría el 29.1% del territorio peruano y no consideraba las lagunas del área amazónica, por lo que el INRENA estimó necesario trabajar un nuevo inventario para establecer las fuentes accesibles de agua de nuestro país. INRENA

ECONOMÍA

Este año el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobará operaciones por 350 millones de dólares para apoyar a los proyectos de agua, saneamiento y recursos hídricos en el Perú, informó hoy el vicepresidente ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Daniel Zelikow.
"En esta línea, el próximo año el BID acompañará a esta importante iniciativa con un financiamiento no menor a 125 millones de dólares", declaró.
Indicó que, de acuerdo a estas cifras, el BID se convertirá en uno de los financiadores externos más importantes de Perú en el programa Agua para Todos, el cual se enfoca principalmente a las zonas urbanas del país.
Por su parte, la representante del BID en el Perú, Ana María Rodríguez, sostuvo que el banco ha calificado para el período 2007 – 2008 al tema de agua y saneamiento en el Perú, específicamente al programa Agua para Todos, como primera prioridad.
En ese sentido, explicó que el banco impulsará esta iniciativa con sus diversos instrumentos como asistencia técnica, préstamo de políticas, entre otros.
"Estamos convencidos de la importancia de un proyecto de esta envergadura, no solamente porque es un servicio absolutamente fundamental para la población y parte importante del desarrollo, sino porque es una manera de mejorar las oportunidades de la gente para salir de la extrema pobreza", anotó. ANDINA

HIDROALERTA

Preocupante diagnóstico sobre el agua en el Perú

La crisis del agua a nivel mundial, la gestión del recurso hídrico y el papel que deben cumplir el Estado, el empresariado y el usuario quedaron plasmados en el foro “Liderazgo impostergable en la gestión del recurso hídrico en el Perú”, organizado por el Comité de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) y Amanco Perú.
Se trataron temas como el Desarrollo del Perú en el Marco de la Gestión del Agua, a cargo de Fernando Cilloniz, Gerente General de la Asociación Civil Inform@cción, además de La Problemática del Agua en el Agro Peruano, por Abelardo De la Torre, Consultor de INRENA. De la Torre ofreció un preocupante diagnóstico sobre el recurso hídrico en nuestro país, donde se indicó que los ríos de la vertiente del Pacífico, donde se asienta el 70% de la población peruana, descargan 1,8 % del total nacional, del cual sólo se aprovecha un 47%.
Enfatizó que los problemas fundamentales de la gestión del agua en el Perú comprenden las incoherencias e incompatibilidades en la legislación vigente y la falta de una normatividad transectorial de gestión, lo que dispersa y debilita a la autoridad de agua. Recalcó la debilidad técnica y legal de la Autoridad Nacional del Agua. El especialista propuso que, para la gestión del agua, era necesaria la formación de capacidades en Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), crear la autoridad de Aguas Multisectorial a nivel nacional y capacitar funcionarios responsables en la toma de decisiones técnico normativas de nivel nacional y especialistas en GIRH.Por su parte, Guido Bocchio, representante del Confiep, en su presentación Ley de Aguas en el Perú, ofreció el marco legal acerca de toda la legislación existente sobre el recurso hídrico y la importancia de la participación de todos los sectores en una Nueva Ley de Aguas que está en el seno del Congreso en pleno debate. RPP

Martes,, 16 de Octubre del 2007 - Edición 358

HIDROBOLETÍN FENTAP
“Defender el Agua es Defender la Vida”


OCTUBRE AZUL EN LA FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP llama a sus Sindicatos base, a preparar en cada ciudad actividades en que ganemos la iniciativa, demostrando en los hechos que quien esta más comprometido con la defensa del agua, son los propios trabajadores y trabajadoras de las empresas del agua.
Estas actividades deben fortalecer las alianzas locales y regionales con los movimientos sociales, las organizaciones vecinales, la juventud universitaria las ONGs ambientalistas y de derechos ciudadanos,
El espacio de desarrollo de las actividades debe darse a partir de la 1º semana de octubre
ACTIVIDADES CENTRALES

Revista “AGUA” Nº 7 4º Semana septiembre
Campaña Petitorio Regional y Municipal 2º - 4º Semana octubre/2º - 4º Semana noviembre
Presentación Historieta N º 3 “En Defensa del Agua y la Vida”3º Semana octubre
Revista “AGUA” Nº 8 4º Semana octubre
I Encuentro Jóvenes 30 octubre
III Encuentro Mujeres 31 octubre
II Congreso Estatutario 01 noviembre
XII Congreso 02 -03 Noviembre

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES A LOS SINDICATOS BASE DE LA FENTAP Y A LOS FRENTES DE DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA

• Eventos de análisis sobre la situación del agua en la provincia y la región (Foros, mesas redondas, talleres, conferencias) en asocio con instituciones comprometidas en la lucha por la defensa del agua,
• Eventos específicos con sectores: Universidades, medio ambientalistas, Asociaciones de pobladores, comunidades campesinas y usuarios, para tratar la expansión de la red pública y la situación de la contaminación,
• Concursos con Colegios de dibujos sobre “Como ven el agua los niños(as)” de la localidad
• Feria del agua
• Mural del agua: “Si el agua hablara, hagamos hablar al agua”
• Conferencias de prensa
• Pago a la tierra
• Comunicados con las organizaciones sociales, universidades, ONGs, y otras instituciones
• Marcha con pasacalles el día central y entrega de Petitorio del Agua a los Gobiernos Regionales y Provinciales
• Capacitación sobre temas sanitarios
• Organizar Museos de El Agua, abiertos en las plazas
________________________________________________________________

POR ROTURA DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN
EN TRES LOCALIDADES DE CHINCHA SE RESTRINGE EL SERVICIO DE AGUA EN 50%

Debido a la rotura de dos líneas de conducción de agua cruda que provienen de la Planta de Tratamiento Portachuelo, el servicio de agua potable en Chincha Alta, Grocio Prado y Pueblo Nuevo ha sido restringido en 50%. Esta situación podría durar unos 3 días dependiendo si la empresa de agua local, SEMAPACH, logra adquirir las tuberías y accesorios para la reparación respectiva.
Así lo informó hoy la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento –
SUNASS, en su reporte diario desde la zona afectada por el terremoto del 15 de agosto. El regulador de las empresas de agua a nivel nacional indicó que la rotura se debió al uso de una retroexcavadora para la limpieza del canal natural de riego por inicio de la campaña agrícola.
Las tuberías de conducción de 16 pulgadas cada una (de material de asbesto de cemento la primera y de concreto reforzado la segunda) sufrieron el colapso en tramos de 12 m. cada una. En estos momentos, SEMAPACH está realizando gestiones para conseguir tuberías de repuesto y ha puesto una denuncia contra la Junta de Regantes, institución encargada de la limpieza.
Debido a la antigüedad de las tuberías, SEMAPACH no consigue del mismo material, lo que significa que necesitarán adquirir tuberías nuevas de otro material como Fibra de Vidrio o PVC, así como accesorios para efectuar el empalme.
Esta situación ha producido que se restringa el servicio en por lo menos 50% en las localidades de Chicha Alta, Grocio Prado y Pueblo Nuevo. Se estima que dicha restricción continuará al menos por las siguientes 56 horas dependiendo de si se logra adquirir las tuberías y accesorios para la reparación.
A continuación, SUNASS también informa sobre la situación del servicio de agua potable y alcantarillado en Pisco.

PISCO
Cobertura de agua potable:
El servicio a través de redes de distribución se brinda en siete sectores de abastecimiento. A la fecha la EPS no puede abastecer a la población en base a un horario definido debido a las constantes roturas y fugas de agua que se presentan, a pesar de que EMAPISCO programó el abastecimiento con una continuidad promedio de 1,5 horas por día.
La falta de recursos económicos le impide a EMAPISCO reparar las roturas y fugas con rapidez, ya que no cuentan con stock de materiales para ello.
La EPS cuenta con cuatro (04) camiones cisterna para el abastecimiento a los Albergues y zonas no coberturadas, de los que tres (03) le pertenecen a ella misma y una (01) a PRO AGUA. Esta cantidad de camiones cisterna no es suficiente para cubrir la demanda de agua, debiendo tenerse en cuenta que el camión cisterna de PRO AGUA solamente permanecerá hasta fines del presente mes. Siendo conocedora de esta situación, EMAPISCO ha gestionado ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el apoyo de tres (03) camiones cisterna por un mes, habiendo sido aceptado dicho pedido y se concretará la próxima semana.
También se encuentran trabajando en la zona cinco (05) camiones cisternas pertenecientes a la Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Marina de Guerra del Perú, Ejército Peruano y Bomberos Unidos.
EMAPISCO ha planeado la instalación de instalaciones sanitarias en albergues para prescindir de camiones cisterna en los Albergues, no existiendo reclamos por desabastecimiento de agua por parte de estos ante la EPS.
EMAPISCO está encargado del control de la calidad de agua producida por las plantas potabilizadoras ubicadas en el Hospital San Juan de Dios, Albergue Sagrado Corazón de Jesús, Albergue Club Atlético Pisqueño, Albergue Estadio Campeones del 69, San Clemente y Villa Túpac Amaru.
Sistema de alcantarillado:
La empresa constructora CONSORCIO PISCO está construyendo una nueva estación de bombeo de aguas servidas en la localidad de San Andrés, cuyo financiamiento es proveniente del programa del Gobierno Central “Agua Para Todos”.
Las redes de alcantarillado están sufriendo deterioro por causa de la maquinaria pesada que se encuentra trabajando en la zona.
Estado de la infraestructura:
Reservorio y cisternas
El R-1 no está siendo utilizado, solamente el R-2 y R-3. Se sigue solicitando con urgencia ingenieros estructurales para la evaluación de los daños en los reservorios.
Redes de agua El abastecimiento de agua no se realiza en base a un horario establecido por causa de fugas y roturas que se presentan diariamente. La configuración de la red de agua no permite aislar los sectores de abastecimiento cuando ocurren los accidentes, debiendo dejarse sin servicio a la población.
Redes de alcantarillado
Se han detectado colapsos en los siguientes lugares: Cdra. 4 de la Av. Abraham Valdelomar, Cdra. 2 de la Av. Santa Rosa, Plaza de Armas de Pisco, Cdra. 9 de la Av. Las Américas, Cdra. 5 de La Concordia, cruce de Calles Castilla y Bolognesi, Calle San Juan de Dios y Barrio Nuevo.
Cámaras de bombeo de agua
Se requiere un grupo electrógeno de 100 Kw. hora., para el funcionamiento de las bombas en caso de corte de fluido eléctrico. Cámaras de bombeo de desagüe (CBD)
CBD Leticia se encuentra operativa, sin embargo, la estructura de la cámara muestra fisuras por hundimiento del terreno. CBD de San Martín se encuentra operativa. La PTAR “Boca del Río” se encuentra operativa, sin embargo es necesario reparar una de las bombas tornillo que posee.
Saneamiento Tanques Rotoplast de 2.5 m3: 31 instalados en Albergues. Blader de 15 m3: 4 instalados en Albergues. Letrinas: 314 letrinas instaladas.
Baños Portátiles: 186 instalados.
Camiones Cisterna operativos
04 camiones: 3 EMAPISCO y 1 PRO AGUA.
Proyectos de Reconstrucción:
EMAPISCO ha superado las observaciones efectuadas por CESEL con referencia a los presupuestos de los PIP de Emergencia.
PRO AGUA aún no remite respuesta ante la solicitud de ayuda referida a equipos de laboratorio presentada por EMAPISCO. Este pedido también ha sido derivado al FORSUR a través del Vice Ministerio de VIVIENDA.
La OPS ha atendido el pedido de:
(i) 3 camiones cisterna por un mes
(ii) 1 retroexcavadora por un mes
(iii) 2 abrazaderas de línea de conducción
(iv) Obras de defensa ribereña para galerías filtrantes y línea de conducción
(v) Instalación de tanques Rotoplast a red de agua; solicitado por EMAPISCO.
EMAPISCO ha entregado al Gobierno Regional de Ica un Perfil de Proyecto para la adquisición de 1.000 m de tubos de alcantarillado de 2”, 10” y 12”, el que se encuentra en proceso.
CESEL ha hecho entrega a EMAPISCO de seis (06) Perfiles de Proyecto, además de un proyecto del reservorio R-1.
CESEL está elaborando el diagnóstico de agua y alcantarillado de Pisco por encargo de KFW, debiendo este ser entregado el 05.11.2007. Para la ejecución se cuenta con 1,4 millones de Euros de KFW y 1,3 millones de Euros de COSUDE.
EMAPISCO cuenta con un Perfil de Proyecto del mes de mayo del presente año denominado “Renovación y Mejoramiento del Sistema de Agua y Desagüe de la Ciudad de Pisco”, cuyo presupuesto es de S/. 12.483.026,82 Nuevos Soles. El mencionado estudio será ejecutado por “Agua para Todos”, programa que ya transfirió los fondos necesarios a la Municipalidad
Provincial de Pisco para que se inicie la formulación del expediente técnico.
La EPS ha recibido ofrecimiento de ayuda de parte de SUNASS para la formulación de su
PMO.
Pedido Urgente:
- 05 camiones cisterna.
- 01 retroexcavadora. La EPS no cuenta con recursos para alquilar este servicio.
- 01 Ing. Estructural que evalúe reservorios y demás estructuras.
- 57 tapas de buzones de alcantarillado.
- 03 Bombas Sumergibles de 30 HP y 80 lps c/y, ADT de 19 m y 440 V c/u. para CBD Leticia.

CHINCHA
El jueves se reportó la rotura de dos líneas de conducción de agua cruda provenientes de la Planta de Tratamiento Portachuelo. Esto debido al uso de una retroexcavadora, por parte de la Junta de Regantes, con el objetivo de hacer la limpieza del canal natural de riego por inicio de la campaña agrícola.
Las tuberías de conducción de 16 pulgadas cada una (de material de asbesto de cemento la primera y de concreto reforzado la segunda) sufrieron el colapso en tramos de 12 m. cada una.
En estos momentos, la empresa de agua local SEMAPACH está realizando gestiones para conseguir tuberías de repuesto y ha puesto una denuncia contra la Junta de Regantes.
Sin embargo, dada la antigüedad de las tuberías, no consiguen del mismo material, ya que estas han sido descontinuadas, lo que significa que necesitarán adquirir tuberías nuevas de otro material como Fibra de Vidrio o PVC así como accesorios para efectuar el empalme.
Esta situación ha producido que se restringa el servicio en por lo menos 50% en las localidades de Chicha Alta, Grocio Prado y Pueblo Nuevo. Se estima que dicha restricción continuará al menos por las siguientes 56 horas dependiendo de si se logra adquirir las tuberías y accesorios para la reparación.

HIDROMUNDO

URUGUAY

Marcha por la Defensa de la Soberanía
A partir del 17 y hasta el 23 de Octubre, como consecuencia de la definición de una plataforma de lucha común, como un importante punto de inflexión que rompa la fragmentación de las luchas aisladas, remontando la estrechez de planteos corporativos o meramente economicistas, la Federación ANCAP (FANCAP), el Sindicato del Gas (UAOEGAS), la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), la Federación de Cooperativas de Viviendas por ayuda Mutua (FUCVAM), REDES-Amigos de la Tierra, La Comisión en Defensa del Agua y la Vida, La Comisión de Tierras, la Coordinadora por la Anulación de la Ley de Impunidad y más de una decena de organizaciones Barriales y Territoriales, y la presencia de delegados de la Central Única de Trabajadores del Brasil (CUT) partiremos desde Bella Unión, más de 100 caminantes levantando una plataforma qué trasciende el carácter temporario para inscribirse en los aspectos centrales del programa qué deberemos construir en el próximo Congreso del Pueblo, cómo expresión superior de la independencia política del movimiento popular qué será, necesariamente construido en la movilización y en el debate, cómo expresión de síntesis superadora de la primera.
La amplitud de las consignas, no excluyen el carácter central qué tiene la defensa del polo cementero en manos del Estado y la ratificación del preacuerdo con el gobierno Bolivariano de Venezuela, sobre el fortalecimiento a nivel regional de la industria, en graves dificultades, sin sospechosas asociaciones con oligopolios transnacionales cómo Camargo Correa, la soberanía de nuestras reservas calizas y privatizar de hecho (y también de derecho) este bastión del ente.
La defensa de las Empresas Públicas, ante las constantes amenazas de nuevas mutilaciones privatizadoras en las mismas, encuentran en la actual política del Directorio de OSE, las mismas prácticas qué en el pasado, caracterizadas por, el mantenimiento y ampliación de las tercerizaciones en áreas estratégicas del departamento técnico, qué introdujo el neoliberal Ex -Ingeniero de OSE, “Pancho Gross”, al este del arroyo Maldonado, con las consultora SEINCO y qué aún controlan el 40% de ese servicio, así como la consultora CSI o como el mantenimiento de intermediarios multinacionales en el suministro de plantas potabilizadoras, generando enormes riquezas a quiénes se beneficiaron por las privatizaciones y/o concesiones, con la actual complacencia del Directorio a través de la modalidad de acuerdos Público-Privados, cómo lo recomienda el Banco Mundial y la receta para las reformas estructurales acordadas por el gobierno con el FMI, manteniendo así mismo, las mismas prácticas clientelares de Directorios anteriores a través de designaciones directas y la dificultad permanente al ingreso de nuevo personal en Servicios Exteriores, Plantas de Depuración y Producción.
Por otro lado, con la amenaza latente de nuevas tercerizaciones y la fragmentación del Ente Rector- social mediante el dislocamiento del servicio en beneficio de intendencias qué no tienen competencia ni idoneidad para ser prestatarios del mismo, colocando al gremio en los umbrales de una nueva situación conflictiva.
La lucha por Cartera de Tierras para construir y el rechazo a la ley pro-latifundista 18.116 qué criminaliza la ocupación de tierras en estado de necesidad., es otro de los puntos de la consigna qué expresa la plataforma.
El rechazo al modelo forestal celulósico por sus consecuencias negativas, sociales, ambientales, económicas y políticas. Dominadas por grandes multinacionales que extranjerizan y concentran nuestros territorios y con la amenaza de la llegada de 5 plantas de celulosa más.

LA TIERRA CÓMO PROPIEDAD SOCIAL, POR UNA POLÍTICA DE RENACIONALIZACIÓN, LA DEFENSA DEL CARÁCTER SOCIAL DEL AGUA, EL CUMPLIMIENTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL QUÉ LA HIZO POSIBLE, LA DEFENSA DE TODAS LAS EMPRESA PÚBLICAS CÓMO ARTICULACIÓN DE UN PAÍS PRODUCTIVO
Y EL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO CON VENEZUELA PARA CIMENTAR EL POLO CEMENTERO ESTATAL;

POR LA RENACIONALIZACIÓN DE LA COMPAÑÍA DEL GAS Y
POR EL DESARROLLO DE UN GRAN PLAN NACIONAL DE VIVIENDAS QUÉ SEA UN ENORME GENERADOR DE EMPLEOS GENUINOS
POR LA ANULACIÓN DE LA LEY DE IMPUNIDAD
El 19 convocamos a salir a las 6:00 AM desde FANCAP para ir a Paysandú, a recibir a los caminantes en una jornada de lucha y defensa de la soberanía y concentrarnos en un gran acto al llegar a Montevideo el día 23 de octubre a las 18 hs, frente al Ministerio de Economía.
HACIA EL 2º CONGRESO DEL PUEBLO, SIN VACILACIONES
LUCHAR HASTA VENCER
BOLIVIA

El Ministerio de Agua puso en marcha este viernes la campaña educativa "revolución del agua" en la unidad educativa "Illimani" del distrito 3 de la ciudad de El Alto, con el propósito de sensibilizar sobre el uso adecuado del agua a más de 26 mil estudiantes de tercero a sexto grado en 80 unidades educativas de esta ciudad.
La campaña pretende educar a los estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto de secundaria de los 9 distritos municipales de la ciudad de El Alto, sobre higiene y ahorro del agua por ser un bien imprescindible para la vida.
Este acto contó con la presencia del ministro de Agua, Abel Mamani, autoridades de la Fuerza Naval Boliviana y representantes de la Cooperación Alemana GTZ - PROAPAC que coadyuvó con la donación del material educativo y la capacitación a los facilitadores de esta campaña.
En la ocasión, el titular del Agua manifestó la importancia de la campaña educativa y pidió a los estudiantes y padres de familia a trabajar de manera coordinada con sus autoridades para tener buenos resultados "porque el agua es un bien que todos debemos cuidar no solo los estudiantes, sino la población en su conjunto", dijo.
También destacó la predisposición de los 160 maestros capacitados (2 por unidad educativa) y 20 efectivos de la Fuerza Naval Boliviana que a partir del próximo lunes capacitaran a los más de 25 mil estudiantes alteños sobre el cuidado del agua. Ala/Rq ABI