26/9/25

Huánuco: Castillo Grande afronta la peor crisis de agua potable en años - Hidroboletín Fentap 4806

 Viernes, 26 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4805

Huánuco: Castillo Grande afronta la peor crisis de agua potable en años

Más de 3500 familias dependen de un servicio restringido y colapsado. La falta de planificación y proyectos inconclusos agrava el problema en plena temporada de estiaje.

El distrito de Castillo Grande, en Tingo María, atraviesa la crisis más severa en el suministro de agua potable durante la actual temporada de estiaje. Más de 3,500 usuarios padecen restricciones constantes debido a que la Empresa Prestadora de Servicios Seda Huánuco – zonal Leoncio Prado apenas opera al 40 % de su capacidad.

En las zonas altas del distrito la situación es aún más crítica: el servicio prácticamente no llega y los vecinos deben recurrir a baldes y reservorios improvisados para abastecerse.

Infraestructura colapsada

La precariedad del sistema tiene raíces estructurales. Según explicó Julio Cárdenas Vega, coordinador del equipo zonal Leoncio Prado de Seda Huánuco, los dos pozos caisson que sostienen la red tienen más de 39 años de antigüedad y fueron diseñados para abastecer a 400 usuarios. Hoy deben cubrir más de 9000 conexiones activas.

“Los pozos ya están sobreexplotados desde hace más de 10 años. El proyecto integral era la solución, pero no se ha cristalizado aún. La EPS hace lo posible para sostener el servicio, pero mejorar es imposible con esta infraestructura”, señaló Cárdenas.

Medidas de emergencia insuficientes

Para enfrentar la crisis, Seda Huánuco aplica sectorización del servicio, cerrando válvulas en zonas bajas para que el agua llegue con presión a otras partes durante la madrugada. Además, se evalúa el uso de cisternas y la perforación de nuevos pozos. Sin embargo, la calidad del agua de estas fuentes genera preocupación, ya que varias presentan hierro, manganeso o salinidad, lo que las vuelve no aptas para consumo humano.

Falta de gestión y proyectos paralizados

La crisis también es consecuencia de la falta de planificación municipal. Años atrás, una gestión edil en Castillo Grande decidió retirarse del proyecto integral de agua y alcantarillado impulsado por el Ministerio de Vivienda, dejando al distrito sin alternativas claras.

“Lamentablemente, las autoridades no muestran interés. No existe un plan de contingencia para enfrentar la crisis y cada año vivimos lo mismo”, criticó Cárdenas.

El proyecto integral de agua y alcantarillado de Rupa Rupa – Tingo María, considerado la principal solución, permanece paralizado desde el 2012 por hechos de corrupción. Más de 14 años de demora mantienen en suspenso una obra clave para garantizar un servicio seguro y continuo en la ciudad.

Perspectivas sombrías

De acuerdo con proyecciones del Senamhi, la temporada de estiaje podría extenderse hasta 30 días más este año. El pronóstico no es alentador para Castillo Grande, donde la población enfrenta la paradoja de vivir rodeada de ríos y cataratas, pero sin acceso a un servicio regular de agua potable.

Mientras tanto, las familias del distrito esperan que las autoridades prioricen de una vez la ejecución de un proyecto que se ha convertido en la única salida a una crisis que se repite cada año con mayor intensidad. https://inforegion.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Amazonas: Denuncian que proyecto de planta de agua para Chachapoyas está mal hecho y será “elefante blanco”

Durante los últimos años, en diversos espacios, reuniones técnicas, sesiones del Concejo Municipal y especialmente tras la protesta ciudadana en el marco del aniversario de Chachapoyas en 2023, se ha planteado ante las autoridades locales una advertencia clara: no repetir las torpezas técnicas y administrativas que llevaron a la paralización del proyecto de saneamiento urbano a cargo de Aguas del Oriente. La recomendación fue constante, respaldada por especialistas, líderes vecinales y representantes de la sociedad civil. Pero la Municipalidad Provincial de Chachapoyas decidió ignorarla.

Como resultado de este comportamiento improvisado y antitécnico, el propio Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) presentó el 20 de agosto de 2025 una denuncia formal ante el Órgano de Control Institucional (OCI) de la MPCH, señalando decisiones unilaterales, incumplimientos graves y omisiones técnicas en el proyecto “Puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Agua Potable – Pucará”, componente clave del megaproyecto de agua y saneamiento para la ciudad.

LAS FALENCIAS QUE EL MINISTERIO DE VIVIENDA DENUNCIA:

1. Convocatoria de obra sin expediente técnico validado por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

2. Ausencia total de supervisión técnica, pese a que la obra supera los S/ 6.5 millones.

3. Partidas críticas omitidas: sin suministro eléctrico, bombas, sistemas de cloración ni red interna, la planta no podrá operar.

4. No se sustenta la disponibilidad hídrica de la fuente, ni el estado del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

5. No se ha actualizado el Formato N° 12-B en Invierte.pe, lo que impide el seguimiento financiero de la inversión pública.

6. No se ha liquidado física ni financieramente la obra paralizada, como exige el Convenio N° 675-2014-VIVIENDA/VMCS/PNSU.

7. No se ha comunicado a Contraloría ni al MEF el incumplimiento del convenio, como obliga la cláusula quinta del mismo.

8. Se detecta posible sobredimensionamiento de costos en perfiles clave y no clave del expediente técnico.

9. La EPS EMUSAP no ha emitido opinión técnica favorable, ni se ha garantizado su participación efectiva en la recepción de la obra.

Asimismo, se han advertido observaciones técnicas no levantadas y vergonzosamente ignoradas, tal como se detalla:

10. El expediente técnico carece de sustento en especialidades clave como ingeniería sanitaria, electromecánica y estructural. ¿Quién firma estos planos, el azar?

11. No se ha evaluado la interconexión de la PTAP con los reservorios ni con las líneas de conducción de Tilacancha y Allpachaca. ¿Cómo se pretende distribuir agua sin tuberías ni válvulas?

12. No existe certificado vigente de disponibilidad hídrica. ¿Van a operar la planta con promesas?

13. El estado del PAMA es incierto, y la disposición final de residuos brilla por su ausencia. ¿Dónde terminarán los lodos, en la chacra del vecino o en la memoria institucional?

14. No se incluyeron partidas esenciales como suministro eléctrico, bombas, sistemas de cloración, dosificación, laboratorio, ni redes internas. Es decir, una planta sin energía, sin tratamiento y sin distribución.

15. El Informe Técnico-Financiero de Obra Paralizada (Tipo D) sigue sin aparecer. ¿Será que no quieren que sepamos cuánto se gastó y en qué?

Es pertinente aclarar que la responsabilidad no solo es de la municipalidad. El Gobierno Regional de Amazonas es corresponsable directo de esta situación, ya que sus ingenieros, aprobaron sin reparos un expediente paupérrimo, elaborado por el equipo técnico del alcalde de su propia agrupación política.

Un expediente que no cumple estándares mínimos, nos está pasando la factura: millones invertidos en una planta que no puede operar, y una ciudad que sigue esperando agua como si fuera un lujo.

A pesar de estas falencias, el alcalde de marras acompañado por sus regidores que parecen más decorativos que deliberativos, lanzó, con bombos y platillos, el componente PTAP–Pucará como un “hito histórico” en la solución del problema del agua. Lo hizo sin supervisión, sin energía, sin validación técnica y sin coordinación con el Ministerio de Vivienda. Lo hizo por puro populismo, no por planificación; lo hizo para la foto, no para el pueblo.

Si no se actúa de manera coordinada, con fiscalización ciudadana, intervención técnica del MVCS y voluntad política real, Chachapoyas tendrá otro elefante blanco, costoso, inoperativo y desconectado de las verdaderas necesidades de su gente.

Cabe recalcar que la planta de Pucará es vital para ampliar la frontera de abastecimiento de agua, especialmente para zonas estratégicas como el nuevo Hospital Virgen de Fátima y el nuevo establecimiento de EsSalud; porque sin agua: no hay salud, sin energía eléctrica: no hay planta, y sin vergüenza, el “suavecito” alcalde se va nuevamente a México lindo y querido.

CONTRATISTAS:

Por el otro lado, están los contratistas sinvergüenzas, hijos de Chachapoyanos, que con sus técnicos de pantalla revisaron el expediente técnico para ejecutar la obra, detectaron el fiasco del proyecto, pero se aventaron solo por querer el adelanto y ver una mina de oro a costa del sufrimiento y esperanzas de un pueblo sediento de agua.

SOCIEDAD CIVIL:

La sociedad civil lo advirtió, los regidores cobrando sus jugosas dietas nunca lo debatieron. El Ministerio lo denunció, pero el alcalde prefirió el aplauso fácil antes que el trabajo serio. La historia del agua en Chachapoyas no necesita más monumentos al error. Necesita gestión, transparencia y respeto por la inteligencia colectiva. https://reinadelaselva.pe/


Tacna: Contraloría fiscaliza obra de agua en el Promuvi Señor de los Milagros

Personal de la Contraloría General de la República encabezados por el vicecontralor Marco Antonio Argandoña Dueñas visitó a la obra de Creación del servicio integral de agua y alcantarillado en el Promuvi Señor de los Milagros, ubicada en distrito Gregorio Albarracín de Tacna.

La obra es ejecutada por el Consorcio Señor de los Milagros por un costo aproximado de 110 millones de soles, que a la fecha ha superado el 50% de ejecución bajo la modalidad de obras por impuesto financiados por la Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín.

Contraloría efectuará más pruebas

Personal de la Contraloría llegó para atender el reclamo de los vecinos que se quejan de presuntas deficiencias en el tapado de las tuberías.

El vicecontralor señaló que hay algunas situaciones que no se han subsanado y que vendrá un equipo de Lima para hacer algunas pruebas porque quiere ver el cumplimiento de las especificaciones técnicas en las tres etapas del Promuvi.

Afirman que se cumplió especificaciones

Los representantes de la contratista recalcaron que anteriormente vino la Contraloría atendiendo esta queja del tapado de las tuberías, se excavó un tramo de 20 metros comprobando que sí se había cumplido la especificación.

El supervisor Pedro Correa indicó que sí se ha respetado el expediente colocando una cama de apoyo, la tubería, la sobrecama y luego el material clasificado, en las dos etapas, I y II.

Quejas de pobladoras

El congresista Isaac Mita Alanoca, quien participó en la visita, recordó que hubo quejas sobre presuntas deficiencias. Aseguró que se ha constatado falencias y la empresa las está subsanando y lo que aún falta seguro lo hará en su momento.

Mita señaló que los pobladores se están quejando porque existen buzones sin tapa los cuales representan un riesgo para los niños y pobladores que pueden caer en el lugar.

Plazo hasta mayo de 2026

Los representantes del consorcio ayer explicaron que se está subsanando y se colocará las tapas ya que todavía están en plena ejecución teniendo plazo hasta mayo del 2026 para culminar la obra. Mita pidió que la colocación de tapas se haga de inmediato para prevenir accidentes.

“No tenemos atrasos más bien hay mayor metrado, inicialmente eran 3,500 conexiones y ahora son 8,000, se ha seguido un proceso, estamos tratando de terminar todo en el mismo plazo, en mayo del 2026 y no solicitar mayor ampliación” indicaron los contratistas. https://diariocorreo.pe/


225 ríos y quebradas de la Amazonía peruana están afectados por la minería ilegal de oro

La minería de oro continúa avanzando con fuerza en la Amazonía peruana y hoy es una de las mayores amenazas para sus bosques y ríos. Así lo confirma el último reporte #233 del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) que muestra cómo esta actividad está arrasando la selva, contaminando cuerpos de agua y expandiendo la minería ilegal e informal.

Según el informe, “hasta mediados del año 2025, la deforestación por minería de oro ha alcanzado una extensión de 139 169 hectáreas en el Perú, donde la región Madre de Dios ha concentrado la mayor parte de esta deforestación (97.5% del total)”. En otras palabras, casi toda la destrucción causada por la extracción aurífera ocurre en esa región, lo que evidencia el enorme impacto que soporta Madre de Dios.

Expansión en nueve regiones

El documento advierte que la minería de oro ya no está concentrada solo en Madre de Dios, sino que “se ha extendido a nueve regiones del Perú: Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali”. En todas ellas se han detectado zonas deforestadas y distintas formas de infraestructura minera, desde grandes dragas hasta pequeñas balsas que operan en los ríos amazónicos.

Uno de los puntos más alarmantes tiene que ver con el agua. Según el reporte, “en total, se estima una afectación de 225 cuerpos de agua (ríos y quebradas) en la Amazonía Peruana por la actividad minera de oro”. Esto significa que fuentes vitales para comunidades indígenas, ecosistemas únicos y ciudades que dependen de esos ríos están siendo puestas en riesgo.

Norte: Loreto y Amazonas en la mira

En la zona norte de la Amazonía, que abarca Amazonas, Cajamarca y Loreto, la minería ya ha provocado la pérdida de 491 hectáreas de bosque. El caso más grave se vive en Loreto, donde el río Nanay se ha convertido en un epicentro de la actividad ilegal. El informe alerta que “a lo largo del río Nanay, se han identificado 841 dragas mineras en el periodo 2017 – 2025, de las cuales 275 dragas mineras (32% del total) se han identificado en el año 2025”.

La presión es enorme sobre un río que no solo abastece de agua a Iquitos, la ciudad más poblada de la Amazonía peruana, sino que además atraviesa zonas de conservación.

Centro: Huánuco, Pasco y Ucayali

El sector centro también muestra señales alarmantes. Según el informe, la minería aurífera ha provocado “un área total de 1320 ha de áreas deforestadas por minería en las tres regiones mencionadas”. En Huánuco, la provincia de Puerto Inca concentra el 97% de esa pérdida, sobre todo en las riberas de los ríos Pachitea y Yuyapichis.

En Pasco, los registros son más recientes: “la deforestación por minería de oro se ha registrado a lo largo del río Chinchihuani desde agosto de 2024”, advierte el reporte. En Ucayali, la presencia de dragas en el río Aguaytía prende las alarmas, sobre todo por la cercanía de esta actividad al Parque Nacional Cordillera Azul, una de las áreas naturales protegidas más importantes de la Amazonía.

Sur: Madre de Dios, Cusco y Puno

El escenario más crítico está en el sur del país. Según el informe, “este sector ha presentado un área total de 137 558 ha deforestadas por minería… representa el 98.7% del total de deforestación por minería en el Perú”. La gran mayoría de esa pérdida ocurre en Madre de Dios, donde hasta 2025 se han visto afectadas 135 939 hectáreas.

Pero la actividad no se queda ahí. La minería también ha llegado a Cusco y Puno, avanzando incluso sobre zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional Tambopata, la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, espacios clave para la biodiversidad amazónica.

Desafíos y propuestas

El reporte no solo describe la magnitud del problema, también plantea salidas. Una de las principales es “implementar un sistema efectivo de trazabilidad del oro que vincule producción, comercialización y exportación”. Esto permitiría cerrar el paso al oro de origen ilegal que actualmente ingresa al mercado.

Asimismo, propone “fortalecimiento de la Ley MAPE y depuración rigurosa del Reinfo”, con el fin de evitar que el registro de formalización minera siga siendo un escudo para la ilegalidad. También recomienda establecer obligaciones ambientales desde el inicio del proceso de formalización y prohibir progresivamente el uso del mercurio hacia 2030, en cumplimiento del Convenio de Minamata.

El informe concluye recordando que la minería aurífera en el Perú “representa uno de los mayores desafíos socioambientales del país”. Con la presión creciente del mercado internacional del oro y la expansión de frentes mineros en casi toda la Amazonía, el reto para el Estado y la sociedad es enorme.

La evidencia satelital, la presencia de miles de dragas y la afectación de cientos de ríos son suficiente muestra que este no es un problema aislado, sino de una crisis que compromete el futuro de nuestra Amazonía y la vida de quienes dependen de ella. https://inforegion.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/9/25

Sedam Huancayo compra camionetas de lujo en medio de críticas por mal servicio - Hidroboletín Fentap 4804

 Jueves, 25 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4804

Sedam Huancayo compra camionetas de lujo en medio de críticas por mal servicio

La Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, Sedam Huancayo, realizó la adquisición de dos camionetas Toyota Pick Up 4×4 doble cabina, modelo 2026, por un valor total de 320,740 soles, en medio de un escenario marcado por cuestionamientos de los usuarios y el reciente incremento de tarifas que la entidad denomina “reajuste”.

De acuerdo con el Contrato N.° 42-2025-EPS Sedam Huancayo S.A., firmado el pasado 8 de setiembre, cada unidad fue valorizada en 160,370 soles y serán destinadas a la Gerencia Comercial y la Subgerencia de Catastro Comercial y Ventas. Según la empresa, los vehículos permitirán “mejorar el tiempo de respuesta, optimizar la atención en campo y renovar la logística de servicio”.

El gerente encargado de Sedam, Edwin Gutiérrez Egoávil, justificó la compra señalando que “estas unidades han sido adquiridas pensando en mejorar el servicio a la población”.

Sin embargo, la decisión ha generado malestar entre los usuarios, quienes cuestionan que la empresa destine importantes recursos a la renovación de su flota mientras enfrenta serios reclamos por constantes cortes de agua, baja presión en distintos sectores, deficiencias en la atención al cliente y falta de respuesta frente a emergencias.

En este contexto, la cuantiosa compra de camionetas se suma a la lista de controversias que enfrenta Sedam Huancayo, una empresa que sigue bajo la lupa de la población por la precariedad del servicio que ofrece y la tercerización de sus servicios teniendo numerosos trabajadores. https://7dias.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Cajamarca: Contraloría advierte deficiencias en el agua potable que ponen en riesgo la salud de la población

La Contraloría advirtió que el agua potable que consume la población en Cajamarca podría contener partículas de óxido y otros agentes contaminantes debido a la falta de mantenimiento en las captaciones, plantas de tratamiento y reservorios administrados por SEDACAJ.

Según la institución, el servicio de control simultáneo, realizado el 5 de septiembre en los sistemas de tratamiento de agua potable de la EPS SEDACAJ SA, detectó que no se realizan mantenimientos periódicos en las captaciones de los ríos Grande, Porcón y Ronquillo; ni en las plantas de tratamiento El Milagro y Santa Apolonia, ni en los seis reservorios que abastecen a la ciudad.

El informe de la Contraloría revela también fallas críticas como grietas en las estructuras de concreto, oxidación avanzada en componentes metálicos, compuertas y válvulas en mal estado que provocan pérdida de agua, sistemas eléctricos sin protección ni pozo a tierra, y reservorios con escaleras oxidadas que comprometerían la calidad del agua almacenada. Además, uno de los reservorios se encuentra totalmente inoperativo.

También se detectó la ausencia de medidas de seguridad, como botiquines sin medicamentos vigentes, falta de extintores y equipos de protección personal, servicios higiénicos inadecuados y cámaras de vigilancia sin registros de grabación. Estas condiciones, según la Contraloría, no solo exponen al personal operativo a riesgos de accidentes, sino que también podrían derivar en contaminación del suministro.

El informe ya fue remitido al Directorio de la EPS SEDACAJ para que disponga las acciones preventivas y correctivas que correspondan. https://rpp.pe/

Rechazan declaraciones del Midagri sobre darle prioridad a la minería por encima de la agricultura

Una nueva declaración del ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, ha generado el rechazo de las organizaciones agrarias y de sociedad civil. Durante el Foro del Agua en Perumin 37, dijo que “en momentos de urgencia y escasez, entre darle agua a la agricultura o a la minería, tenemos que darle agua a la minería porque es la actividad que más flujo de caja le da al país”.

Para Manero, "la agricultura puede esperar; pero un proyecto minero no". Esta no es la primera vez comparte este tipo de ideas que lo distancian de los gremios agrarios. Según recuerda Luis Cruz, gerente de Conveagro, el titular del Midagri consideró anteriormente que al Perú le iría mejor si ve a la agricultura como un negocio. Es decir, que si “le va mal no tiene nada que pedir al Estado”.

Pero, su visión rentista del modelo de desarrollo agrario no fue su única patinada. También, hizo una invocación a los productores de mango a no sembrarlos por tres años más, ya que enfrentaban un problema de sobreoferta que los obligó a desechar esta fruta. A juicio de Cruz, Manero desconoce su rol como titular de este sector y la ley de recursos hídricos.

"El ministro nos tiene acostumbrados a declaraciones desatinadas. Está desconociendo su rol como titular del sector de agricultura, que no es solo un negocio. Él está en una institución pública que representa a todos los productores agrarios, pero lo que dijo va en contra de ellos. Podría aceptarlo del ministro de Energía y Minas, pero no que esas expresiones vengan de él. Esto lo convierte en un enemigo del sector”, indicó a este medio.

A su turno, la expresidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, sostuvo que la posición de Manero es contradictoria con las funciones que debería ejercer. Resaltó que la agricultura no es solo una actividad para proveer a los mercados, sino que asegura el 60% de los alimentos de la canasta básica familiar, protege nuestra biodiversidad y preserva tradiciones culturales.

Manero y su impulso a Tía María

En más de una oportunidad, Manero se ha mostrado a favor del proyecto minero Tía María que iniciaría su fase de construcción en octubre. Durante un viaje a Arequipa realizado en marzo, minimizó la oposición de un sector de la población del Valle de Tambo y ahora ha vuelto a pronunciarse en Perumin, al confirmar la convocatoria de la represa Yanapuquio para el próximo mes, la cual garantizaría agua para riego y consumo poblacional en Islay.

Y es que el titular del Midagri considera que las ganancias de la minería potenciarán proyectos de infraestructura para dotar de agua a la agricultura, como nuevas represas y canales. En su opinión vertida durante el Foro del Agua, “la agricultura puede esperar, pero un proyecto minero no espera (...). La minería está en nuestra prioridad de actividades económicas en cuanto a los derechos del agua”.

Para el investigador de CooperAcción, José de Echave, las declaraciones de Manero son "preocupantes". A su juicio, las prioridades de su sector deberían ser que las fuentes de agua satisfagan las necesidades de la población y, en segundo lugar, a las actividades productivas como la agricultura.

"Esto revela el tipo de ministros que tenemos. Se trata de un gobierno con incapacidad para sintonizar con las preocupaciones de la población. Por eso, no sorprende cuando escuchamos a los voceros del Valle del Tambo decir que no ha habido intento de diálogo con ellos. Las declaraciones del ministro confirman esta situación", manifestó.

Finalmente, Jaime Borda, de la Red Muqui, recordó que existe una oposición crítica de diversas comunidades a proyectos mineros instalados en regiones como Cusco, Arequipa y Piura. En su opinión, la solución no pasa por tildarlos como "antimineros radicales que no quieren el desarrollo", sino que el rol del gobierno debería ser el de sentarse con las partes en conflicto para que se pongan de acuerdo. Eso supone construir una nueva gobernanza que respete derechos y proteja el ambiente. https://larepublica.pe/


“La Autoridad Nacional del Agua debería entrar al Nanay para evaluar la fuente de aguas turbias, es fácil de identificar”

El especialista en temas ambientales, hizo referencia a las aguas blancas y a las aguas negras. “Las aguas blancas son las que llegan de las cuencas andinas a través del Marañón, Ucayali, aguas con arcilla que las hacen turbias. Y las otras son las aguas negras, como en río Negro (Brasil), el Nanay (Iquitos), incluso el río Itaya.

Nacen en la Amazonía baja, empozan el bosque, descomponen las plantas y sueltan un ácido tánico que le da el color del té al agua. Y le da el PH que es un ácido ideal para el tipo de peces que hay en la cuenca de ríos negros, diferente a los de agua blanca.

Entre las aguas negras y blancas se juntan los peces, migran ahí donde se juntan las aguas, forman el área de desove para la reproducción de los peces. Hay que mantener esas aguas negras porque juegan un rol de amortiguamiento de los ecosistemas, los vuelve sostenibles históricamente”, ilustró.

¿Y qué pasa cuando cambian de color y ya no son transparentes, sino turbias?

-Cuando cambia sus características transparentes, va perdiendo la importancia que le permite capturar los rayos solares y por la fotosíntesis producir el fitoplancton, que son las plantas microscópicas, que sirven de alimentos para otro nivel que es el zooplancton que alimenta a otros peces importantes.

No permite la productividad del medio natural porque no hay transparencia normal de los rayos solares para producir la fotosíntesis, entonces ahí va a generar una alteración de la productividad histórica de los peces en esa zona.

Hay dos aspectos. Se podría dar (las aguas turbias) por la remoción del lecho del río por la actividad minera, donde ponen el mercurio, que luego se remueve en el lecho del río, entonces éste se transforma en metilmercurio que es tóxico e ingresa a la cadena alimentaria, asumido por el fitoplancton, luego el zooplancton, hasta que llega a las personas que consumimos pescado.

Quizá también podría darse por la remoción de gran cantidad de tierra que vienen haciendo por la carretera Zungarococha y que está muy cerca al Nanay. Pienso que el ANA debería ir hasta la zona para que de inmediato haga una evaluación en torno a las aguas turbias, ver que lo está generando. ANA debe evaluar las fuentes de esas aguas turbias cuanto antes, es fácil de identificar. https://diariolaregion.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/9/25

Arequipa. Agua contaminada aún seguirá dos años más - Hidroboletín Fentap 4803

 Miércoles, 24 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4803

Arequipa. Agua contaminada aún seguirá dos años más

Defensoría del Pueblo señala que GRA fracasó en potabilizar agua del río Tambo en Islay

La jefa de la Oficina Defensorial de Arequipa, Andrea Sarayasi Tejada, descartó la inclusión de presupuesto para el 2026 en el tratamiento de la emergencia por la contaminación de las aguas del río Tambo (Islay). Es decir, más de 50 mil pobladores del valle de Tambo seguirán consumiendo por dos años agua combinada con metales pesados.

Explicó que desde la Defensoría del Pueblo se reportó el estancamiento de las alternativas de solución tanto en la región Moquegua como en Arequipa, las cuales no dieron ningún fruto durante los tres años que duró las declaratorias de emergencia sanitaria por los estragos dejados por el Grupo Aruntani.

“En la mesa de gestión de riesgos y desastres el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) reconoció que la emergencia no estuvo acompañada de una respuesta real. Intentaron de forma paliativa llevar agua en cisternas a la población y colegio, pero no tuvo resultados debido a que no todos se beneficiaron”, detalló.

CRISIS. Sarayasi Tejada lamentó el fracaso del GRA en la contratación de ocho plantas de ósmosis inversa a fin de descontaminar las aguas del río Tambo, proyecto que no alcanzó sus objetivos desde la primera instalación. Acotó que esta problemática estaría en manos de la nueva gestión de Gobierno que ingrese en el 2026.

“Se hablaba de una reserva de Tambo Bajo sin nada claro, no sabemos quién se encargará de estos trabajos, esperemos que el nuevo Gobierno entre con soluciones”, detalló. https://diarioviral.pe/


HIDROREGIONES PERÚ 

Piura: EPS Grau aplicará incremento de hasta S/7 en recibos de agua por impacto del ciclón Yaku

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) confirmó que, tras la evaluación excepcional de la solicitud presentada por EPS Grau, se autorizó un reajuste de tarifas de agua potable y alcantarillado en Piura para el cuarto y quinto año regulatorio (2025-2027).

La medida se adoptó debido a la ruptura del equilibrio económico financiero de la empresa prestadora, tras la emergencia provocada por el ciclón Yaku en 2023 y 2024, que ocasionó múltiples interrupciones en el servicio, daños en la infraestructura y una caída de 12,6% en los ingresos proyectados.

De acuerdo con Irina Palomino Távara, jefa de la Oficina Desconcentrada de Sunass en Piura, el marco normativo establece que cuando la recaudación disminuye o los costos superan el 10% de lo previsto, corresponde realizar una revisión tarifaria para sostener la prestación del servicio.

NUEVAS TARIFAS PARA USUARIOS DOMÉSTICOS

Tomando como referencia un consumo promedio de 15 m³ al mes, los ajustes serán los siguientes:

Usuarios domésticos 1 con subsidio (en condición de vulnerabilidad): pasarán de pagar S/ 35,40 a S/ 40,40 (incremento de S/ 0,33 por m³, en total S/4.95).

Usuarios domésticos 1 sin subsidio: de S/36,20 a S/ 43,20 (incremento de S/ 0,46 por m³, n total S/6.90).

Usuarios domésticos 2: de S/ 68,60 a S/73,10 (incremento de S/ 0,20 por m³, en total S/3.00).

Sunass recordó que los hogares en pobreza o pobreza extrema, según la clasificación del SISFOH e INEI, seguirán recibiendo tarifas diferenciadas con menor impacto en su facturación.

OBRAS PRIORIZADAS CON EL REAJUSTE

El incremento permitirá recaudar más de S/ 30 millones destinados a proyectos de inversión que garanticen el servicio. Entre ellos:

1. Construcción de un segundo pozo en el sector Cortijo (S/6,5 millones), que mejorará la presión y continuidad en el Cercado de Castilla.

2. Equipamiento del pozo en el sector Bancarios (S/4 millones), con infraestructura civil y sistemas de cloración para asegurar agua de calidad.

3. Perforación de un nuevo pozo en Santa Margarita (S/4 millones), que permitirá dejar atrás la dependencia de cisternas.

Sunass enfatizó que estos proyectos deberán ejecutarse antes de finalizar el quinto año regulatorio (2027), con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema y evitar los problemas registrados tras el ciclón Yaku. https://peru21.pe/

Caos por falta de agua en Alto Puno: autoridades se echan la culpa y vecinos anuncian protestas

El proyecto de contingencia para abastecer de agua al hospital de EsSalud y a más de 25 barrios lleva dos años estancado sin responsables claros

Pareciera que ninguna autoridad quiere asumir la responsabilidad de ejecutar el proyecto de contingencia destinado a dotar de agua potable al hospital de alta complejidad de EsSalud El Altiplano, así como a la población del centro poblado de Alto Puno y los barrios de la zona norte de la ciudad. Como se recuerda, la propuesta consistía en bombear agua del río Willi hacia el cerro Llallahuani, con el fin de abastecer de agua a Alto Puno. Sin embargo, han transcurrido casi dos años desde que se presentó el proyecto y se firmó el convenio interinstitucional, y hasta la fecha no hay avances concretos, denunció Miller Aedo Jallo, alcalde de Alto Puno.

El burgomaestre recordó que la Empresa Municipal de Saneamiento (EMSA Puno) elaboró el expediente técnico y lo remitió al Gobierno Regional de Puno para su revisión y aprobación. “Hemos consultado a cada una de estas instituciones sobre el avance del proyecto; sin embargo, ninguna da una respuesta concreta. En EMSA Puno sostienen que la responsabilidad recae en el Gobierno Regional; en el Gobierno Regional aseguran que corresponde a la municipalidad; y desde la municipalidad se responsabiliza nuevamente a EMSA Puno. Esta situación viene generando malestar en Alto Puno, donde uno de los principales problemas sigue siendo la falta de agua”, señaló Aedo Jallo.

Ante esta situación, informó que la población de Alto Puno evalúa iniciar acciones de protesta contra las autoridades de la Municipalidad Provincial de Puno, el Gobierno Regional y EMSA Puno. “Queremos un informe real sobre la situación del proyecto de contingencia. Para la población de la parte alta y para el hospital de alta complejidad, su ejecución es urgente”, expresó el alcalde, quien adelantó que en los próximos días la población podría movilizarse. Asimismo, emplazó a los dirigentes barriales de la zona norte, principalmente de las zonas altas, a sumarse a la exigencia por la viabilidad del proyecto.

Finalmente, precisó que de los más de 25 barrios que conforman Alto Puno, al menos el 50 % enfrenta serias dificultades con el servicio de agua potable. https://radioondaazul.com/


Municipalidad de Ajoyani en Carabaya canceló proyecto de agua y comunidad exige solución al estrés hídrico

El presidente comunal, Roemir Huarancca, informó que el plan quedó sin efecto debido a que el manantial estudiado se secó. “El alcalde tomó acciones para traer agua entubada, pero se canceló el proyecto porque el ojo de agua donde hicieron el estudio se secó”, señaló.

Los pobladores responsabilizan a los técnicos por un mal estudio que trasladó la captación hacia una laguna distante y no apta para el consumo. “No han sido positivos porque eligieron una laguna que no está apta y además está demasiado lejos, por lo que tienen que hacer otro estudio”, agregó Huarancca.

Con la gestión edil cercana a su fin, la comunidad exige que se deje un plan definitivo que pueda ser retomado por las próximas autoridades para garantizar, de manera sostenible, el acceso al recurso hídrico. https://ladecana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/9/25

Denuncian que Seda Juliaca estaría brindando un deficiente servicio del agua potable en esta localidad - Hidroboletín Fentap 4802

 Martes, 23 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4802

 

Denuncian que Seda Juliaca estaría brindando un deficiente servicio del agua potable en esta localidad

Vecinos de Juliaca denuncian deficiente servicio de agua potable por parte de Seda Juliaca y exigen rendición de cuentas sobre cobros excesivos y calidad del agua no apta para el consumo

Segundino Huayapa, vecino de la ciudad de Juliaca, denunció que, el servicio de agua es bastante deficiente en la salida a Puno, Huancané, Arequipa y los diferentes sectores, del cual responsabilizan directamente a la empresa Seda Juliaca, que se encuentra alquilado en unos ambientes de calamina, por el cual, pagan un monto superior de los 12 mil soles.

Asimismo, en diferentes sectores de los barrios y urbanizaciones los vecinos no cuentan con el servicio de agua potable, quienes optaron por no pagar, pero desde Seda Juliaca distribuyeron recibos con corte donde les exigen pagar más de S/ 500.00, ocasionando disconformidad en los afectados. Las personas que cuentan con pozos de agua serían abastecidas con tanques de agua, lo cual, piden que sea supervisado.

Aseguró que, el agua que distribuye esta empresa no es apto para el consumo de las personas, porque cuando recepcionan en valdes y cubos sería basta turbio y con olor nauseabundo, poniendo en riesgo la salud de las personas, mientras que, los dirigentes estarían abocados a otros menesteres.

Convocó a los dirigentes vecinos para poder reunirse este martes en el pasaje “La Cultura” a las 9:40 a.m., donde deben acordar la fecha para participar de una asamblea abierta en Seda Juliaca, el gerente general debe absolver la preocupación de la población sobre el deficiente servicio que viene prestando a los usuarios. https://radioondaazul.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Sunass aprueba nueva estructura tarifaria de EPS Grau para darle sostenibilidad al servicio y ejecutar proyectos

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó un reajuste en la estructura tarifaria de la EPS Grau, lo que generará un aumento en los recibos de agua de los hogares de Piura. La medida, según explicó en entrevista a Walac Noticias, Irina Palomino Távara, jefa de la oficina desconcentrada de Sunass en Piura, responde a la caída de ingresos de la empresa durante los años 2023 y 2024.

Motivos del reajuste

Palomino detalló al medio que, de acuerdo con la normativa vigente, las empresas prestadoras pueden solicitar una revisión de las tarifas cuando se supera una disminución de ingresos o un incremento de costos mayor al 10 %. En el caso de EPS Grau, la caída fue de 12.6 %, lo que configuró una ruptura del equilibrio económico. La funcionaria recordó que las continuas interrupciones del servicio y los descuentos aplicados a los usuarios por restricciones provocaron una reducción considerable en la recaudación. Por ello, Sunass evaluó que existían las condiciones para un reajuste. Esto con el fin de asegurar la continuidad del servicio y evitar un mayor deterioro de los sistemas de agua y alcantarillado.

Incremento en los recibos

La nueva estructura tarifaria establece que un usuario doméstico con consumo promedio de 15 metros cúbicos y con subsidio pasará de pagar 35.40 soles a 40.40 soles. En el caso de un usuario sin subsidio, la tarifa subirá de 36.20 a 43.20 soles. Para la categoría doméstico 2, el incremento será de 68.60 a 73.10 soles en promedio. Según la jefa de Sunass en Piura, la diferencia final en los recibos oscila entre 5 y 10 soles, aunque se han recibido reclamos de facturaciones que superan los 200 soles. Palomino aclaró que en muchos de estos casos se trata de deudas acumuladas, cambios de categoría o errores de facturación que están siendo revisados por la empresa prestadora y supervisados por la institución.

Obras que se financiarán

La funcionaria explicó que el reajuste aprobado para el cuarto y quinto año regulatorio, dentro del periodo 2022 – 2027, permitirá recaudar más de 30 millones de soles destinados a proyectos de inversión y sostenimiento del servicio. Entre las obras priorizadas se encuentra la construcción de un segundo pozo en el sector Cortijo, con una inversión de casi 6.5 millones de soles, que beneficiará al cercado de Castilla con mayor presión y continuidad del agua. Asimismo, se financiará el equipamiento del pozo Bancarios con más de 4 millones de soles, lo que permitirá que esta zona deje de depender del abastecimiento por cisternas. Finalmente, se proyecta la perforación de un nuevo pozo en el sector Santa Margarita, también con un financiamiento superior a 4 millones, que deberá ejecutarse a más tardar en el quinto año regulatorio.

Supervisión y atención al usuario

Palomino subrayó que Sunass ha desplegado campañas en mercados y distintos puntos de la ciudad para atender directamente las quejas de los usuarios y aclarar dudas sobre los recibos. También recordó que la institución mantiene habilitado el servicio de atención “Aguafono 1899”, así como módulos presenciales en Piura, donde se reciben los reclamos individuales. Una vez concluido el ciclo de facturación, se iniciarán las fiscalizaciones correspondientes para verificar la aplicación de la estructura tarifaria y la calidad de la facturación.

Finalmente, precisó a este medio que las familias clasificadas en situación de pobreza o extrema pobreza, según el SISFOH y los planos del INEI, cuentan con tarifas diferenciadas. En estos casos, el impacto del incremento será menor gracias a los factores de ajuste que la empresa prestadora está obligada a aplicar en los recibos. https://walac.pe/

Huamanga: 8 % de la población aún depende de cisternas por falta de matrices

En Huamanga, el 8 % de la población todavía no accede al agua potable de manera directa y depende del abastecimiento mediante cisternas. Así lo confirmó Nancy Rojas, jefa encargada del Departamento de Imagen y Educación Sanitaria de SEDA Ayacucho, quien reconoció que el déficit está vinculado a la falta de matrices de distribución.

“Tenemos zonas donde el servicio no llega por red pública, lo que obliga a recurrir al reparto con cisternas. Esto se debe principalmente a la ausencia de matrices y a las limitaciones de infraestructura”, explicó la especialista.

Rojas detalló que los sectores más afectados se ubican en la periferia de la ciudad y en algunas comunidades cercanas, donde el crecimiento urbano superó la capacidad instalada.

“Es un problema que arrastramos desde hace años. Ampliar las redes es fundamental para garantizar que todos los hogares cuenten con agua segura”, afirmó.

El uso de cisternas representa un costo adicional para la empresa y una dificultad para las familias, que no siempre reciben el servicio en la frecuencia necesaria.

“El agua es un derecho y la prioridad es llegar con un suministro regular a cada vecino”, sostuvo Rojas.

El SEDA anunció que evalúa proyectos de ampliación de matrices y conexiones, aunque todavía no se ha definido un cronograma de ejecución. Mientras tanto, el abastecimiento alternativo seguirá siendo la única opción para cientos de hogares ayacuchanos. https://jornada.com.pe/

Juliaca: agua contaminada causa anemia según Mesa Concertación

La población de Juliaca consume agua contaminada con arsénico, generando directamente altos índices de anemia en toda la región puneña. El coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Enrique Álvarez Segura, expresó su preocupación por la ausencia de servicios básicos adecuados.

Álvarez Segura afirmó que la anemia no podrá erradicarse mientras persista este problema de contaminación hídrica. El especialista mencionó que existen sectores específicos donde los habitantes consumen diariamente agua contaminada con este peligroso metal pesado que afecta la salud.

El representante de la Mesa de Concertación señaló que esta grave situación sanitaria impide reducir efectivamente los niveles de anemia infantil. Álvarez Segura recordó que este tema forma parte de los acuerdos de gobernabilidad firmados por el actual alcalde juliaqueño.

Enrique Álvarez Segura indicó que combatir la anemia requiere un trabajo coordinado entre todas las instituciones y sectores sociales. El coordinador expresó que la responsabilidad no puede recaer exclusivamente en el personal y las instituciones del sector salud público.

Álvarez Segura subrayó la importancia de que las familias participen activamente cambiando sus hábitos alimentarios para proteger a los menores. El especialista comentó que muchas madres no administran adecuadamente los suplementos de hierro que reciben gratuitamente del sistema sanitario. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/9/25

OTASS organiza evento en Ica tras 12 años de la fracasada intervención del gobierno en las empresas de agua - Hidroboletín Fentap 4801

 Lunes, 22 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4801

OTASS organiza evento en Ica tras 12 años de la fracasada intervención del gobierno en las empresas de agua

Lo que debía ser un régimen transitorio de apoyo en las empresas de agua terminó extendiéndose por más de una década sin mejora.

El llamado Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) ha convocado un evento en Ica programado para el 30 de septiembre en una universidad privada. Este año se cumplen 12 años desde que el gobierno de turno decidió intervenir las empresas de agua potable y alcantarillado. La medida fue presentada como la solución a la corrupción, al desabastecimiento y a la mala gestión, pero los problemas siguen intactos y, en algunos casos, se han agravado.

Desde 2013, el Estado ha transferido presupuestos millonarios para proyectos de infraestructura, pero gran parte de estas inversiones no se reflejan en mejoras del servicio. Cortes, baja presión y falta de continuidad siguen siendo la rutina de miles de usuarios.

Corrupción, tarifas elevadas y conflictos internos en Emapica bajo la administración del OTASS

En Ica, los problemas financieros y de corrupción que justificaron la intervención siguen presentes. Antes de 2013, Emapica tenía un sonado caso de anticipos indebidos por millones de soles, que terminó con la sentencia de nueve exfuncionarios en 2019. Sin embargo, esa realidad no es distinta de lo que ocurre ahora bajo administración de OTASS: en los últimos años se han denunciado designaciones irregulares, como por ejemplo la de una gerente de Administración y Finanzas, colocada por presuntos vínculos políticos en su contratación y otros.

Uno de los primeros problemas que hasta hoy sigue vigente es que OTASS trajo esa torpe idea de vender el agua más caro y hasta hoy los vecinos se resisten a la instalación de medidores en distritos como La Tinguiña y Parcona. Con un servicio deficiente, muchos usuarios aseguran que desde el 2013 sus recibos se elevaron de 20 a 80 o hasta 100 soles mensuales. La Defensoría del Pueblo reportó varios casos.

Dentro de la empresa, los conflictos tampoco cesan. En 2022 se investigó el presunto robo de chatarra por parte del entonces gerente Jaime Fernández Garay, y ese mismo año se pidió indagar la contratación de una presunta familia de una fiscal en Emapica, señalada por recibir un sueldo elevado en comparación con trabajadoras con más años de servicio.

Otro reclamo frecuente es que Emapica para el colmo; destruye pistas recién inauguradas para ejecutar obras de agua y desagüe. Tras la colocación de tuberías, muchas calles terminan hundidas o deterioradas, generando sobrecostos y malestar ciudadano. Esto hace eco a lo que irónicamente se dice «Primero la pista después el desagüe».

Una crisis que se repite en todo el país

En Pisco, los vecinos de San Clemente y Túpac Amaru Inca están cansados de denunciar por años el agua turbia tipo «chocolate» y constantes cortes prolongados, mientras que en el centro y en la urbanización San Miguel los problemas de alcantarillado generan olores fétidos y riesgos sanitarios. Nada ha cambiado.

En Chincha, distritos como Grocio Prado y Alto Larán viven con cortes constantes y fugas en la red. Muchas familias se ven obligadas a comprar agua de cisternas privadas para cubrir sus necesidades.

Los problemas tampoco se limitan a Ica. En Tumbes, barrios de Zarumilla y Aguas Verdes sufren agua con residuos de arena y tierra. En Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre padecen colapsos en el alcantarillado que inundan las calles con aguas servidas. En Tacna, Ciudad Nueva y Gregorio Albarracín reclaman la falta de presión y la demora en obras prometidas.

El evento que ahora organiza OTASS en Ica pretende mostrar una plataforma de diálogo. Sin embargo, para miles de familias en La Tinguiña, San Clemente, Grocio Prado, Zarumilla, Castilla o Ciudad Nueva, el balance de estos 12 años es claro: la intervención del gobierno a través del OTASS del Ministerio de Vivienda y Saneamiento fue fallida y el derecho básico al agua potable sigue sin garantizarse. https://lalupa.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Sunass y Sedapar defienden suba en tarifa de agua

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) defendió el alza de la tarifa de agua potable durante la audiencia pública virtual que se realizó la tarde del último jueves. En dicha actividad participaron personal de Sedapar y ciudadanos que rechazaron este aumento alegando que no hay un buen servicio y denunciando cobros excesivos.

El gerente adjunto de Regulación de la Sunass, Miguel Layseca, explicó que la actualización de la metodología aprobada en 2021 elevó la tasa de descuento de 4,45% a 6,56%, lo que repercute directamente en la tarifa. Así, esta pasará de S/3,22 a S/3,66 por metro cúbico, lo que representa un incremento de 13,7% en el costo del servicio.

CAMBIOS

En cuanto al impacto en los usuarios, se detalló que el esquema tarifario diferencia entre usuarios residenciales y no residenciales, aplicando tarifas mayores a quienes consumen más agua o a los sectores industriales y comerciales. Mientras que los vulnerables, es decir, en situación de pobreza, verán un aumento de S/0.70 céntimos.

Por ejemplo, en Arequipa Metropolitana, un usuario de mayor capacidad adquisitiva verá un incremento de S/2 por los primeros 8 m³. A medida que aumenta el consumo, la diferencia también se amplía hasta en S/7. En el caso de provincias como Camaná, Mollendo, Caylloma, La Unión, el ajuste tarifario será menor para los sectores más vulnerables.

Desde la Sunass aseguraron que esta medida permitirá garantizar la sostenibilidad de Sedapar, financiar obras de ampliación y mejora del servicio de agua y alcantarillado. Además de asegurar una mayor calidad en el suministro y fomentar un consumo responsable, al aplicar tarifas más altas a quienes consumen más.

RECLAMOS

En la audiencia, pobladores reclamaron a la entidad y a Sedapar. Dirigentes como Víctor Enríquez (Socabaya) y Elmer Arenas (FDTA), expresaron su rechazo señalando que actualmente hay un deficiente servicio por los cortes o muchas veces agua turbia que llega a los hogares.

A esto se sumó, un ciudadano quien denunció un cobro excesivo por parte de Sedapar y que desde hace dos años no puede pagar ni le dan la solución. Del mismo modo, el congresista Jaime Quito reclamó a Sedapar que cobre una deuda millonaria que mantiene la empresa Cerro Verde por uso de aguas residuales tratadas.

PROCESO

Desde Sedapar señalaron que, si no hay incremento, no podrán sostener inversiones ni garantizar continuidad en el servicio de agua y alcantarillado. https://diariocorreo.pe/

Lago Titicaca en crisis: contaminación reduce la pesca y obliga a migrar a comunidades

La contaminación en el lago Titicaca, compartido entre Perú y Bolivia, ha alcanzado niveles alarmantes. En el ‘lago menor’, ubicado al sudeste, la pesca es casi inexistente en sus aguas más someras, lo que ha llevado a comunidades enteras a abandonar la zona debido a la pérdida de peces, el deterioro de los totorales y la falta de alternativas económicas.

La bahía de Cohana, en territorio boliviano, es el epicentro de la crisis. Allí desemboca el río Katari, que transporta aguas residuales y contaminadas desde la ciudad de El Alto y la vecina Viacha. “La vida en el lago está triste, se están perdiendo los peces, los totorales están quemados, el agua es turbia”, lamenta Óscar Limachi, líder indígena de Quehuaya.

Los pobladores señalan que la migración se ha intensificado: los jóvenes se marchan porque la pesca de especies nativas como el karachi o el mauri prácticamente ha desaparecido. El panorama se repite en la isla de Sicuya, la más pequeña del Titicaca, donde la población escolar se ha reducido drásticamente y muchas casas han quedado abandonadas.

De acuerdo con Xavier Lazzaro, investigador de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), la contaminación proviene de la actividad humana, industrial y minera. Explica que nutrientes como el fósforo de los detergentes alimentan microalgas que, al descomponerse, consumen oxígeno y producen sulfuro de hidrógeno, letal para peces, ranas y aves.

Aunque existen proyectos de tratamiento de aguas residuales, los avances han sido mínimos y la modernización de plantas lleva años de retraso. Organizaciones como la Fundación Tierra advierten que las acciones estatales de mitigación ambiental siguen siendo ineficaces, mientras el ecosistema más emblemático de los Andes continúa degradándose. https://diariocorreo.pe/


SUNASS descarta alza general de tarifas de agua en San Martín para el 2026, pero advierte urgencia de inversiones en infraestructura

El jefe de la oficina desconcentrada de SUNASS en San Martín, Javier Noriega Murrieta, aclaró en entrevista con Interactiva Radio de Moyobamba la situación sobre un posible ajuste tarifario del agua potable para el próximo año.

Según explicó, no se prevé un incremento generalizado en la región para el 2026, ya que las tarifas de ciudades como Tarapoto ya fueron actualizadas en diciembre de 2024. Solo Moyobamba tendrá audiencias públicas para una eventual actualización en 2026, y Rioja en 2027, con reajustes que buscan financiar la operación y el mantenimiento de las empresas de agua frente al alza de costos.

A pesar de la estabilidad tarifaria general, la calidad del servicio enfrenta serios problemas, con usuarios que reportan deficiencias constantes. La infraestructura de la región presenta una antigüedad promedio de 50 a 60 años, superando su vida útil y requiriendo modernización y expansión para atender a una población en crecimiento.

A ello se suman la deforestación en las cabeceras de cuenca y la intensa sequía, factores que han reducido el caudal y aumentado la turbidez del agua, complicando la producción y distribución del servicio.

Noriega advirtió que existe una enorme necesidad de financiamiento para nuevas inversiones en infraestructura, la cual no puede ser cubierta únicamente con las tarifas. https://diariovoces.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe