3/10/25

Iquitos es sede de la Cumbre Amazónica del Agua 2025, mientras miles de niños beben agua contaminada entre desechos - Hidroboletín Fentap 4810

 Viernes, 3 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4810

Iquitos es sede de la Cumbre Amazónica del Agua 2025, mientras miles de niños beben agua contaminada entre desechos

Más de 3 mil personas viven desde hace décadas sin agua potable ni desagüe en Punchana, uno de los distritos más pobres de Iquitos

Del 1 al 3 de octubre de 2025, Iquitos es sede de la Cumbre Amazónica del Agua, un evento internacional que reúne a más de 300 participantes de 10 países vinculados a la cuenca amazónica.

La actividad —organizada por el Vicariato Apostólico de Iquitos con apoyo de entidades como CELAM, REPAM, PUCP y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral— busca visibilizar la crisis ambiental que atraviesa la región, con énfasis en el derecho universal al agua.

Sin embargo, el escenario de la Cumbre expone la dolorosa contradicción que vive Iquitos. Mientras se debate sobre derechos y acceso universal al agua, a pocos kilómetros, familias enteras siguen sin poder abrir un solo grifo.

Niños que solo beben agua de lluvia

El contraste más crudo ocurre a menos de treinta minutos del corazón de Iquitos, en Punchana, donde más de 3.000 habitantes de los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de septiembre viven sin acceso a agua potable ni alcantarillado. Sus viviendas, levantadas junto a un canal de aguas residuales a cielo abierto, soportan cada día el paso de desechos provenientes del hospital EsSalud, el camal municipal y sectores urbanos de la ciudad.

En estos barrios, como confirman organizaciones como Fórum Solidaridad Perú y periodistas de La Encerrona, el agua de lluvia es la única alternativa para hidratarse. Las precipitaciones se recolectan sobre techos de calamina y la hervida posterior representa el único recurso de purificación. “La necesidad nos urge a nosotros”, explica una madre.

Sin embargo, ni siquiera esas medidas les garantiza el agua a diario. En época seca, pueden pasar más de diez días sin una sola gota, provocando infecciones, diarreas, fiebre y condiciones de extrema vulnerabilidad.

Las cisternas, que deberían abastecer diariamente a estas familias según una sentencia judicial, apenas pasan una vez a la semana, y en ocasiones, una vez al día. Las inundaciones y el pésimo estado de las vías limitan la circulación, dejando a cientos de familias a la deriva con baldes vacíos.

Una sentencia histórica ignorada por el Estado

En 2022, el Tribunal Constitucional declaró que la situación era un “estado de cosas inconstitucional”, ordenando el cierre del canal, el cese de los vertidos tóxicos y el envío de cisternas con agua regulada y suficiente. Sin embargo, dos años después, el conocido “caño” sigue al descubierto, contaminando el entorno de tres colegios y obligando a la población a convivir con malos olores, gases tóxicos y enfermedades.

Las obras recientemente anunciadas por el Gobierno Regional ampliaron el canal solo 180 metros, cuando el compromiso original era cubrir 280. “Faltan cien metros y eso perjudica a los niños que juegan cerca del canal”, denunció Bárbara Shupigahua, vecina y comerciante a La Encerrona.

El área sigue expuesta a ácaros, vómitos y diarrea, confirmando una emergencia sanitaria que, según testimonios del propio vecindario, el Estado no ha solucionado. Otra dirigente, María Casique, reclamó en público la falta de transparencia y la ausencia de un plan que contemple el cierre completo del canal y la protección real del barrio.

3 mil personas de asentamientos humanos en Punchana, Iquitos, viven en medio de basura, desagüe y agua contaminada, pese a orden judicial. | La Encerrona

El precio de la escasez

Ante el suministro insuficiente, muchas familias se ven obligadas a comprar agua para el consumo diario. Victoria Peñafiel, vecina del asentamiento Iván Vásquez, lo resume así: “Compramos solo para el consumo, porque no alcanza para más”.

Cuando la cisterna no ingresa, los propios vecinos buscan el agua fuera del barrio, pagando hasta dos soles por balde. Esta situación deja a los más vulnerables más empobrecidos, debido a una nueva carga económica que esto supone para vivir.

La imposibilidad de realizar la higiene básica agrava la indignidad en la que viven. Niños conviven entre gallinazos y basura, mientras la salud se resiente por malos olores persistentes, aguas negras y la precariedad del sistema sanitario.

Según el Vicariato Apostólico de Iquitos, se trata de un problema que lleva más de 20 años exigiendo solución definitiva, pese a reiterados compromisos oficiales y presión social.

Sobre la Cumbre Amazónica del Agua

El encuentro, inspirado en los documentos Laudato Si y Laudate Deum, plantea un espacio de diálogo entre ciencia, fe y pueblos indígenas, y se propone emitir un documento de propuestas rumbo a la COP30 en Brasil.

Entre sus objetivos están la protección de los ríos, el acceso al agua segura y la colaboración interinstitucional para enfrentar la contaminación y el impacto de la minería, el petróleo y la deforestación sobre los ecosistemas acuáticos. https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría detecta fallas en expediente del Túnel 9 de Majes Siguas

La Contraloría General de la República detectó deficiencias en la elaboración del expediente técnico del Túnel 9, parte del sistema de aducción del proyecto Majes Siguas. Estas observaciones, que incluyen fallas ambientales y deficiencias en los estudios de geología e hidrología, podrían comprometer la operatividad del proyecto de riego.

El informe de control advierte que la supervisión contratada no realizó evaluaciones geológicas ni estructurales, lo que impide validar los estudios técnicos y afecta la calidad del expediente. La responsabilidad recae en Jesús Meléndez Llerena, contratado como supervisor por S/ 419 mil por la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

Asimismo, también se cuestionó la acreditación de la consultora ambiental presentada por el Consorcio Túnel 9 – Derivación Colca, que no acreditó experiencia en obras hidráulicas. Aun así, se mantuvo en el proceso, lo que representa un riesgo para la certificación ambiental. A ello se suma que los plazos fijados para elaborar y certificar el instrumento de gestión ambiental resultaron insuficientes.

Por si fuera poco, los entregables n.° 3 y 4 presentaron información incompleta y con inconsistencias en los estudios topográficos, hidrológicos e hidráulicos. Además, se ha advertido omisiones técnicas respecto a lo previsto en los Términos de Referencia del “Servicio de elaboración del expediente técnico, del primer y segundo activo estratégico: optimización del Túnel 9 de la IOARR con CUI 2524088, remodelación túnel; reparación del canal, en el sistema de aducción Tuti – Túnel Terminal (Querque), distrito Achoma».

Además, el consorcio no acreditó al especialista en seguridad y salud en el trabajo, incumplió plazos y suspendió labores sin justificación, lo que pone en riesgo la entrega del expediente del Túnel 9, infraestructura clave para Majes Siguas. Se advierte que dichas omisiones afectan la solidez del expediente y podrían generar retrasos y sobrecostos.

La Contraloría otorgó a Autodema un plazo de cinco días hábiles para informar sobre la subsanación de las situaciones adversas.

MAJES SIGUAS

De acuerdo a los plazos anunciados por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el próximo 10 de octubre se suscribirá el contrato Gobierno a Gobierno (G2G) para que el gobierno de Japón se encargue de ejecutar la puesta a punto del proyecto Majes Siguas. La actividad se desarrollará en el campo ferial Cerro Juli de Arequipa con la presencia del gobernador regional Rohel Sánchez y Autodema. https://diarioelpueblo.com.pe/

Puno: Obras paralizadas y JASS inactiva dejan a población de Coata en abandono

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) del distrito de Coata, provincia de Puno no cumplió ninguna de las 12 recomendaciones que la Sunass le hizo en 2020 para mejorar el servicio de agua potable, según un informe oficial de abril de 2022.

El especialista de la Sunass, Carlos Ruelas Alfaro, confirmó que la organización está inactiva y que la Municipalidad Distrital de Coata asumió el control, pero tampoco ha solucionado los problemas. Mientras tanto, los pobladores siguen dependiendo de cisternas y esperan desde hace años la culminación de dos proyectos de mejora en la planta de tratamiento y las redes de agua, que aún no se entregan.

El informe de la Sunass revela que ninguna de las 12 recomendaciones como actualizar el padrón de usuarios, implementar un sistema de cloración o reparar el reservorio se ha ejecutado. Ruelas Alfaro explicó que la JASS Coata dejó de funcionar, y aunque la municipalidad creó una Unidad de Gestión Municipal (UGM) para reemplazarla, no hay avances visibles.

Las obras para modernizar el sistema de agua, a cargo de las empresas Consorcio Merino y Sigma, llevan meses en ejecución, pero la población sigue sin acceso regular al líquido.

El especialista detalló que la planta de tratamiento y la estación de bombeo, que el Consorcio Merino debe entregar, aún están en pruebas y no tienen fecha clara de finalización.

Mientras, la empresa Sigma trabaja en la ampliación de las redes de agua y alcantarillado, pero los trabajos avanzan lento. Ruelas Alfaro señaló que, sin un prestador formal, no hay quien garantice el servicio ni realice mantenimientos básicos, como la cloración del agua o la reparación de fugas.

La falta de un sistema funcional obliga a los vecinos a almacenar agua en bidones y tanques, abastecidos solo por cisternas que envía el Ministerio de Vivienda. En el informe, se advierte que no hay equipos para medir la calidad del agua, ni personal capacitado para operar las plantas.

El representante de la Sunass también destacó que no se han gestionado licencias de uso de agua ante la Autoridad Nacional del Agua, ni se han implementado mecanismos para atender reclamos por falta de agua o cobros indebidos. Según el documento, la municipalidad no ha regularizado la prestación del servicio, lo que deja a Coata en una situación de vulnerabilidad legal y técnica.

Las fotos adjuntas al informe muestran las obras inconclusas: la planta de tratamiento en construcción, el reservorio en remodelación y calles con tuberías expuestas. Ruelas Alfaro mencionó que, aunque se instaló un sistema de cloración, no opera porque el agua no llega con continuidad. La promesa era que todo estaría listo en octubre de 2022, pero el plazo se incumplió y los pobladores siguen a la espera.

La Sunass recomendó a la municipalidad implementar de inmediato las mejoras pendientes, desde actualizar el padrón de usuarios hasta adquirir equipos para medir la presión y la turbiedad del agua. Sin embargo, no hay señales de que esto ocurra pronto. La población, mientras tanto, sigue pagando cuotas sin recibir un servicio digno.

El informe deja en evidencia que, a pesar de los proyectos en marcha y los fondos invertidos, Coata sigue sin agua potable segura. La pregunta ahora es cuánto más tendrán que esperar los vecinos para que las autoridades y las empresas cumplan lo prometido. https://pachamamaradio.org/

Trujillo: cambio de redes de alcantarillado se hará el próximo año

En Trujillo, los vecinos de la urbanización Mampuesto mantienen su reclamo por la demora en la culminación del cambio de redes de agua. El proyecto, a cargo de la empresa Sedalib, debía avanzar este año, pero se anunció que recién se retomará en marzo del próximo año. La comunidad vecinal mostró su preocupación, aunque las autoridades confirmaron que la obra sí se ejecutará.

¿Por qué se retrasó la obra de redes de agua en Mampuesto?

Según explicó el alcalde vecinal Gerardo Reyes, el retraso se debió a un cambio en el directorio de la empresa y a observaciones técnicas que fueron trasladadas al ámbito político. Este escenario generó malestar en los vecinos, quienes realizaron una marcha de protesta para exigir respuestas. El temor principal era que la obra quedara paralizada definitivamente, pero se confirmó que continuará. Eventos en Trujillo

¿Qué sectores de Mampuesto aún no tienen intervención?

Reyes detalló que varias calles y pasajes de la urbanización aún no reciben la intervención. Entre ellos se encuentran la calle Casanova, calle Mache, además de los pasajes España, Paipay, California y Grau. En esas zonas todavía falta cambiar las tuberías principales. La expectativa vecinal se centra en que el expediente técnico actual incluya a toda el área pendiente.

¿Qué relación existe entre redes de agua y pavimentación?

El alcalde vecinal recordó que, según la normativa, mientras no se realice el cambio de redes de agua y alcantarillado, las municipalidades no pueden ejecutar obras de pistas. Por esa razón, varias urbanizaciones como Santa Teresa, Santa Lucía y Naranjitos también esperan que se resuelva este requisito para iniciar proyectos viales. El avance de las pistas depende directamente de esta intervención básica.

¿Cuándo culminará el proyecto en Mampuesto?

De acuerdo con Sedalib, la obra reiniciará en marzo y tendrá un plazo de ejecución de entre 9 y 10 meses. Esto significa que las familias podrían contar con un sistema renovado de agua y desagüe hacia fines del próximo año. Los dirigentes vecinales aseguraron que se mantendrán vigilantes y harán seguimiento constante para evitar nuevos retrasos. https://soltvperu.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/10/25

FENTAP saluda a SEDAPAR S.A. por su aniversario - Hidroboletín Fentap 4809

 Jueves, 2 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4809


FENTAP saluda a SEDAPAR S.A. por su aniversario

COMUNICADO N° 085-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del agua potable y alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su más cordial y fraterno saludo a todos los trabajadores y trabajadoras, así como a los ex trabajadores de SEDAPAR S.A., con motivo del 64avo.  aniversario institucional.

Reconocemos y valoramos profundamente el esfuerzo de cada compañero y compañera que, a lo largo de los años, han contribuido a que SEDAPAR sea considerada hoy una de las mejores empresas de agua y saneamiento de nuestro país.

En esta fecha especial saludamos el trabajo diario de los obreros, empleados, técnicos, profesionales, funcionarios, gerentes de línea y la Gerente General, quienes con compromiso y entrega aseguran un servicio público de calidad. Si bien muchas veces este esfuerzo no recibe el reconocimiento debido por parte de la ciudadanía, los indicadores de gestión demuestran con claridad la eficiencia y calidad del servicio que presta SEDAPAR a Arequipa y al Perú.

Desde la FENTAP, renovamos nuestro compromiso de acompañar y respaldar la labor de cada trabajador y trabajadora, haciendo votos para que día a día sigan superando las metas trazadas en beneficio de la región y de nuestro país.

¡FELIZ ANIVERSARIO SEDAPAR S.A.!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                             

Lima, 01 de octubre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Dirigentes de 105 asentamientos humanos exigen celeridad en megaproyecto de agua y alcantarillado

Dirigentes de 105 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla, 26 de Octubre y Medio Piura realizaron un plantón en la Plaza de Armas de Piura para exigir la pronta ejecución de un megaproyecto de agua y alcantarillado. A pesar de haberse contratado hace cuatro meses, la obra aún no ha comenzado, lo que genera preocupación entre los vecinos.

José Sarduón, presidente de la JUBEC Nuevo Horizonte Castilla, indicó que este retraso ha generado un aplazamiento de casi tres meses en el inicio de los trabajos. Aseguró que los dirigentes estarán vigilantes para que la empresa tome en cuenta a todos los vecinos, considerando el crecimiento poblacional, y evitando errores de proyectos anteriores como los de Sullana y Catacaos.

“Queremos que se haga una obra bien hecha y que no se paralice, para así realmente hacer realidad este ansiado proyecto”, afirmó Sarduón, quien lamentó la falta de coordinación con los beneficiarios.

Posibles manifestaciones

El dirigente también señaló que podrían convocar la próxima semana a una manifestación masiva, incluso trasladándose hasta el Ministerio de Vivienda en Lima, para exigir la pronta ejecución del proyecto. Hasta la fecha, comentó, no han recibido un respaldo concreto del gobernador regional, Luis Neyra, quien solo habría tenido comunicación con algunos dirigentes, pero no con los beneficiarios directamente afectados.

“Somos quienes vivimos la realidad de nuestros pueblos y asentamientos humanos, y los vecinos constantemente nos preguntan por qué sigue retrasándose esta obra”, agregó Sarduón.

La incertidumbre aumentó tras el retiro del megaproyecto de agua y alcantarillado de la plataforma de seguimiento de la obra. Hasta ahora, no han recibido información oficial. Solo un funcionario de la empresa ganadora se ha acercado recientemente para solicitar la resolución de los dirigentes y los planos visados, sin convocarlos formalmente ni contar con facultades claras para actuar.

Ante esta situación, se prevé que la próxima semana los dirigentes convocarán a una movilización masiva en sus comunidades, exigiendo que las autoridades tomen en cuenta su participación y que la obra se ejecute conforme al cronograma establecido.

“Actualmente no contamos con información oficial y creemos que esto se ha iniciado de manera totalmente informal, lo que conlleva a retrasos. Por eso estamos organizando una convocatoria masiva, para que las autoridades finalmente nos escuchen y esta obra se inicie conforme al cronograma”, finalizó Sarduón. https://www.cutivalu.pe/


Los errores del Estado que afectan a los ecosistemas

Recientemente se han evidenciado dos grandes errores por parte del Estado que han causado graves perjuicios a ecosistemas costeros de gran importancia, como los comprendidos entre Ventanilla y Huacho. Estos errores se pueden apreciar en los casos de los impactos del megapuerto de Chancay, así como en las investigaciones sobre el derrame de Repsol en Ventanilla.

El caso del megapuerto de Chancay

Esta mega construcción fue inaugurada en 2024, a pesar de una serie de observaciones que debieron subsanarse antes de iniciar la obra. La Contraloría identificó que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles- Senace aprobó una modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)1, sin que la empresa Cosco Shipping presentara un plan de compensación por los impactos generados por el dragado del lecho marino y la extracción de suelos, ni subsanara las observaciones presentadas en su EIA1. A esto se suma la autorización de exclusividad de servicios esenciales, fuera del marco legal, y la cesión de un área marítima intangible e inalienable destinada a la defensa nacional1. No menos importante es la estimación de pérdida de biodiversidad, que según la Contraloría oscila entre el 30 % y el 70 %, como consecuencia de los impactos mencionados1. Finalmente, un hecho relevante es la falta de experiencia en ecosistemas marinos de los funcionarios denunciados, cuya trayectoria laboral se orienta principalmente a sectores como la minería, rubro del anterior accionista del megapuerto.

El caso del derrame de hidrocarburo por Repsol

En 2022 ocurrió una de las mayores tragedias en el mar peruano, un evento catastrófico marcado por la negligencia de la empresa responsable. Aunque Repsol asegura haber indemnizado a toda la población afectada y limpiado los hábitats impactados, persisten los reclamos de numerosos pobladores.

Al margen de esta controversia, ha surgido nueva información sobre inconsistencias en el acuerdo entre Ariel Tapia Gómez (exfiscal que representaba al Estado), la empresa Repsol (responsable del derrame) y el procurador público Julio César Guzmán Mendoza2. Dicho acuerdo presenta una mala tipificación del delito (de doloso a culposo), una indemnización insuficiente, una errónea valoración de la magnitud del impacto y una consideración incompleta de los daños ocasionados2. Además, en los primeros días del derrame, la empresa no siguió protocolos adecuados para mitigar el impacto.

En ambos casos, el accionar inadecuado de los representantes de las instituciones del Estado ha permitido la vulneración de ecosistemas marino-costeros fundamentales, que albergan diversas especies y brindan múltiples servicios ecosistémicos. Esto lleva a pensar que errores como los descritos podrían tener la intención de favorecer a las empresas, relegando la protección de los ambientes marino-costeros. Como consecuencia, muchos de estos perjuicios no son atendidos adecuadamente, y los delitos ambientales quedan impunes.

Es crucial que los especialistas encargados de evaluar estos casos posean la capacidad técnica necesaria para analizar actividades económicas en ecosistemas marino-costeros. Asimismo, realizar investigaciones como estas es fundamental para evidenciar “errores” como los encontrados; sin embargo, sería más útil identificar estas inconsistencias antes de que se generen daños irreparables. https://cooperaccion.org.pe/

Yunguyo: Agua contaminada de la PTAR se vierten al río Pichipa y llegan al Lago Titicaca 

Los vecinos del barrio San Juan de Miraflores, en la localidad de Yunguyo, alertan sobre una grave contaminación ambiental que afecta sus vidas y el ecosistema del Lago Titicaca.

Según Aurelio Huanca Quispe, presidente del barrio, las aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) vierten directamente al río Pichipa, formando lagunas pestilentes que luego desembocan en el lago.

Huanca Quispe, junto a otros pobladores, asegura que, a pesar de haber solicitado ayuda al alcalde provincial Fernando Coya Valdivia y a funcionarios municipales, no han recibido respuesta.

Los vecinos describen que, diariamente, soporta olores nauseabundos provenientes de las aguas negras que se acumulan cerca de sus viviendas. Además, la contaminación se ha extendido a los campos de cultivo y afecta a sus animales, generando un impacto directo en su salud.

Explicó que las aguas residuales, en lugar de ser tratadas adecuadamente, se vierten sin control, creando pozos sépticos que luego fluyen hacia el Lago Titicaca, ya declarado como sujeto de derecho por el Consejo Regional de Puno.

Enfatizó que esta situación es insostenible y exige la intervención inmediata de instituciones como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Proyecto Especial Lago Titicaca (PEBLT), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

La contaminación no solo perjudica a los vecinos, sino que también atenta contra la biodiversidad y la conservación del Lago Titicaca, un recurso natural vital para la región.

Los pobladores exigen que las autoridades tomen medidas urgentes para detener el vertido de aguas residuales sin tratamiento y que se realicen inspecciones técnicas en la PTAR para garantizar su correcto funcionamiento.

Además, piden que se implementen soluciones definitivas que eviten que los desechos lleguen al lago, protegiendo así la salud de la comunidad y el medio ambiente. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/10/25

Ambo rechaza transferencia de sistema de agua potable a Seda Huánuco - Hidroboletín Fentap 4808

 Miércoles, 1 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4808

 

Ambo rechaza transferencia de sistema de agua potable a Seda Huánuco

Los dirigentes de las juntas vecinales de la ciudad de Ambo, junto con representantes de la sociedad civil, pobladores y autoridades locales, acordaron rechazar la transferencia del sistema de agua y alcantarillado de la ciudad a la empresa Seda Huánuco.

La decisión se basa en los antecedentes negativos y la mala imagen que tiene dicha empresa, según manifestaron ciudadanos que tienen familiares en Huánuco y han experimentado deficiencias en el servicio, según informó Carlos Esteban Atencia, consejero regional de la provincia.

Atencia precisó que la reunión se realizó el jueves 25 de septiembre en la ciudad de Ambo, donde se analizó el estado actual del proyecto de agua y alcantarillado, cuya ejecución concluirá a finales de este año. Posteriormente, corresponde transferir su administración a una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS), siendo Seda Huánuco la propuesta inicial.

Sin embargo, los asistentes coincidieron en que dicha empresa no ha demostrado capacidad en la gestión de los sistemas de agua en las provincias de Huánuco y Leoncio Prado, motivo por el cual se acordó, por unanimidad, rechazar su incorporación.

Ante esta situación, y a solicitud de la población y autoridades locales, se decidió impulsar la creación de una EPS. Para ello, se encargó al alcalde provincial de Ambo realizar las consultas técnicas necesarias y avanzar en el proceso de constitución en el menor plazo posible, descartando la participación de Seda Huánuco. https://tudiariohuanuco.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno Regional paraliza proyecto de agua del río Willi por incumplimiento de convenio entre la Municipalidad de Puno y EMSA

Gobierno Regional paralizó proyecto de contingencia para dotar de agua del Rio Willi al hospital de EsSalud, Alto Puno y barrios de la zona norte de la ciudad de Puno por un incumplimiento del convenio suscrito entre la Municipalidad Provincial de Puno y Emsa Puno

Así lo anunció Oscar Macedo Cárdenas, gerente general del Gobierno Regional de Puno. Manifestó que, la Municipalidad Provincial de Puno y la Empresa Municipal de Saneamiento – EMSA Puno no cumplieron con las cláusulas del convenio de cooperación interinstitucional, suscrito el 12 de abril del pasado año 2024, para la ejecución del Proyecto IOARR Construcción de Captación de Agua, PTAR, Línea de Impulsión y estación de bombeo de agua además de otros activos en el sistema de agua potable de la zona norte de la ciudad de Puno.

En declaraciones a Onda Azul, el gerente general, precisó que, la Municipalidad Provincial de Puno no cumplió con realizar y garantizar el saneamiento físico legal de los terrenos requeridos para la ejecución del referido proyecto IOARR. De la misma forma, la Empresa Municipal de Saneamiento – EMSA Puno no cumplió con apoyar en el saneamiento de dichos espacios, tampoco facilitado la información técnica y acompañamiento calificado necesario para la elaboración del estudio definitivo.

Macedo Cárdenas, recordó que, el gobierno regional si cumplió con las trasferencias presupuestales para la formulación del expediente técnico del referido proyecto IOARR, “en el 2024 se ha transferidos 309 mil soles y este año 2025 se ha transferido 95 mil soles, no se puede ejecutar estos recursos no que no se ha entregado la titularidad de los predios, nosotros estamos a la espera de que la municipalidad y EMSA Puno cumplan con sus compromisos”, indicó. https://radioondaazul.com/

Buscan trasladar planta de potabilización a Majes y mejorar acceso al agua potable

El presidente del Consejo Regional de Arequipa, Osías Ortiz Ibáñez, junto al alcalde del centro poblado San Juan El Alto del distrito de Majes, Fran Fernández Bravo, realizaron una visita al distrito de Alto Selva Alegre, donde se encuentra una planta de potabilización de agua actualmente inoperativa y coordinar su traslado a Majes para mejorar el acceso al agua potable en el distrito.

Trascendió que la planta, que pertenece al Gobierno Regional de Arequipa, dejó de funcionar hace varios años. Sin embargo, los equipos aún se encuentran en condiciones de ser reutilizados. Por ello, las autoridades vienen promoviendo su traslado hacia la provincia de Caylloma, específicamente al centro poblado de San Juan El Alto, donde se busca reactivarla y ponerla nuevamente en operatividad.

Esta iniciativa nace ante el creciente problema de abastecimiento de agua potable que afecta a diversas zonas del distrito de Majes, producto de un acelerado crecimiento poblacional. El traslado y puesta en marcha de esta planta permitirá dotar del recurso hídrico a San Juan El Alto y comunidades cercanas, mejorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes. https://radioondaazul.com/


HIDROLABORAL

Congreso aprueba por insistencia la Ley que modifica el DL 1666 en salvaguarda de la negociación colectiva estatal

El 24 de septiembre, el Congreso aprobó la Ley N° 32448, que corrige los efectos lesivos del DL 1666 y garantiza el respeto a los convenios colectivos, laudos y sentencias judiciales en el sector público. Este triunfo es fruto de la lucha organizada de la clase trabajadora a través de la CTE, CITE y UNASSE, junto a la CGTP. Saludamos esta victoria histórica que reafirma el derecho a la negociación colectiva y llama a seguir firmes en la defensa de los derechos laborales. CGTP


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/9/25

Puno: Ex dirigente alerta por crisis hídrica en Coata tras mes sin agua - Hidroboletín Fentap 4807

 Martes, 30 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4807

Puno: Ex dirigente alerta por crisis hídrica en Coata tras mes sin agua

La población consume agua contaminada del río Coata, mientras escuelas y centros de salud enfrentan una emergencia sanitaria crítica

Más de 546 mil soles transferidos por el gobierno no garantizan el abastecimiento de agua potable en el distrito de Coata, donde la población recurre al contaminado río para sobrevivir ante la ausencia de cisternas durante un mes completo.

Jesús Inquilla, ex secretario del Frente de Defensa contra la contaminación del río Coata, se constituyó en Puno para exponer la grave situación que atraviesa su distrito. El dirigente reveló que Seda Juliaca recibió una transferencia gubernamental de 546,896.93 soles el 3 de julio para continuar el abastecimiento mediante cisternas.

La situación se agrava cuando consideramos que el río Coata recibe más de mil litros por segundo de desagües provenientes de la ciudad de Juliaca, incluyendo desechos fecales y hospitalarios que contaminan directamente las aguas del lago Titicaca.

Los centros educativos, establecimientos de salud y toda la población coateña enfrentan esta emergencia sanitaria sin respuesta efectiva. Inquilla advirtió que varios dirigentes han fallecido repentinamente debido a la contaminación, mientras la actual directiva permanece inactiva ante la crisis.

El ex dirigente cuestionó que Seda Juliaca, además de contaminar las aguas, comercialice el recurso hídrico financiado con presupuesto público. Propuso que las cisternas pasen directamente al municipio para evitar intermediarios y aprovechar los manantiales locales disponibles.

La desesperación lleva a los habitantes a consumir agua del río contaminado, una medida extrema que refleja la magnitud de esta crisis. Inquilla anunció su intención de elevar la denuncia a organismos internacionales por considerar la situación como un atentado contra los derechos humanos fundamentales. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Plantón contra Seda Huánuco por desabastecimiento de agua potable

Protestan contra Seda Huánuco por desabastecimiento, gerente señala que plan de contingencia está operativo con dos cisternas para 2 500 personas afectadas sin agua. Facebook Huánuco Total.






Ángel Manero corrige polémica: Agricultura es la prioridad en acceso al agua

El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, salió a aclarar las confusas interpretaciones generadas por sus recientes declaraciones en torno al acceso al agua para diferentes actividades económicas. En una conferencia de prensa, Manero pidió disculpas públicas y enfatizó que la agricultura es la actividad prioritaria para el uso del recurso hídrico en el país.

¿Por qué se generó la polémica?

Las declaraciones de Manero fueron sacadas de contexto, ya que fueron extraídas de una presentación de más de veinte minutos donde se detallaron 25 proyectos de delegación que beneficiarán a 19 regiones del Perú. Sin embargo, un error en el orden de prioridades mencionadas generó confusión sobre la posición que tiene el agro frente a la minería en el acceso al agua.

El agro, prioridad indiscutible para el Gobierno

Manero fue enfático en reafirmar que el sector agrícola es el principal beneficiario en la asignación de recursos hídricos. “El agro es nuestra prioridad y en eso estamos trabajando”, aseguró el ministro, quien agregó que estos proyectos están diseñados para mejorar la infraestructura de riego, incrementar la disponibilidad de agua y favorecer principalmente a pequeños y medianos agricultores en zonas rurales.

¿La minería pierde prioridad en el acceso al agua?

El ministro reconoció que cometió un error en la forma en que inicialmente comunicó el orden de prioridades, pero dejó claro que la intención del Gobierno es atender todas las actividades económicas que requieren agua, colocando en primer lugar a la agricultura y luego a la minería. “Me corrijo: estamos trabajando para darle agua a todas las actividades económicas y en primer lugar a la agricultura”, puntualizó.

Proyectos de agua para fortalecer el agro en 19 regiones

Los 25 proyectos de delegación que el Midagri está implementando incluyen obras de infraestructura para riego, sistemas de distribución y medidas para garantizar la seguridad hídrica en diversas zonas rurales del país. Estas iniciativas buscan incrementar la productividad agraria, mejorar la seguridad alimentaria y reducir la vulnerabilidad de los agricultores frente a fenómenos climáticos adversos como sequías o inundaciones.

¿Qué impacto tendrán estos proyectos?

La mejora en la gestión y distribución del agua no solo beneficiará al sector agrícola, sino que también impulsará la economía local y nacional. Al garantizar que los agricultores cuenten con el recurso necesario para sus cultivos, se asegura un abastecimiento constante y sostenible de alimentos para la población peruana. https://caretas.pe/


Puno: reportan contaminación del río Torococha que desemboca en el lago Titicaca

Pedro Escobar Collao se comunicó con el Rotafono de RPP para informar que el río Torococha, ubicado en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, región Puno se encuentra contaminado. El problema es que desemboca en el lago Titicaca, el cual está incluido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinanpe).

"Miren la gran cantidad de contaminación que va hacia nuestro lago Titicaca.  Y así como ese río, hay varios ríos que están, pero en pésimas condiciones", declaró el señor. En las imágenes que compartió se ve una gran cantidad de bolsas de basura y desmonte alrededor del río y en la orilla.

En ese sentido, también se observa que el río tiene dos colores; siendo uno de ellos lo contaminado que está. Además, se ve bolsas, tierra y demás objetos que dañan su ecosistema y emana unos olores nauseabundos que son insoportables para la gente que vive por la zona.

Río Torococha está lleno de basura

El señor Escobar contó que él mismo fue al río Torococha para limpiarlo, pero dijo que le fue imposible porque está muy contaminado. “Esta labor es titánica y no es para una sola persona. Eso ya corresponde a varios estamentos del estado que no lo hacen”, añadió el ciudadano.

"Dicen que los ríos son las venas de nuestro planeta; o sea, lo que da vida a nuestro mundo, pero miren... qué es esto. Es una lástima ¡Qué pena! Esto ya no es vida", comentó el señor que grabó el video del estado del río Torococha en Juliaca.

El ciudadano hace esta denuncia pública para que las autoridades competentes se pongan en acción lo antes posible y; sobre todo, para que hagan un plan que dure o contrarreste esta contaminación, pues cada cierto tiempo el río y sus alrededores se ensucia.

Lago Titicaca puede resultar contaminado

En el video se ve que hay un puente en terrible estado que está encima del río Torococha y los vecinos exigen que construyan uno o lo refuercen porque el que está actualmente puede derrumbarse en cualquier momento. El señor Escobar añadió que las entidades del Estado deben tener o ejercer una política de salubridad para que no pasen estos sucesos.

Los vecinos se encuentran indignados debido a que el lago Titicaca puede salir perjudicado si no se limpia el río mencionado y se hace una inspección en toda la región. Por eso, insisten en que actúen de inmediato y que no se haga más daño a este patrimonio cultural subacuático. https://rotafono.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/9/25

La FENTAP rechaza declaraciones del Ministro de Agricultura y ratifica su defensa del agua como derecho fundamental y de las cuencas hidrográficas - Hidroboletín Fentap 4806

 Lunes, 29 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4806

La FENTAP rechaza declaraciones del Ministro de Agricultura y ratifica su defensa del agua como derecho fundamental y de las cuencas hidrográficas

COMUNICADO N° 083-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, rechaza categóricamente las recientes declaraciones del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, quien afirmó que “la agricultura puede esperar, pero un proyecto minero no”, en el marco del Foro del Agua del PERUMIN 37 en Arequipa.

Estas expresiones constituyen una afrenta a los trabajadores del campo, a las comunidades campesinas y a todos los peruanos que defendemos el agua como derecho humano fundamental, tal como lo reconoce el artículo 7A de la Constitución, la Política 33 del Acuerdo Nacional sobre Recursos Hídricos, y la Resolución de la ONU de 2010 que lo declaró derecho universal.

Resulta inadmisible que, en medio de la crisis climática, el Ministerio de Agricultura priorice el uso del agua para proyectos mineros y no para la vida, la alimentación y la agricultura familiar. El agua no puede ser reducido a un insumo de rentabilidad económica, sino que constituye la base de la soberanía alimentaria, de la salud y de la dignidad de nuestro pueblo.

La FENTAP rechaza de manera firme la captura del Estado por intereses extractivistas que, a través de la minería, condicionan obras de infraestructura y chantajean a comunidades enteras, violentando derechos colectivos y poniendo en riesgo las cuencas hidrográficas que sostienen la vida.

Desde la FENTAP ratificamos nuestro compromiso en:

       Defender el agua como derecho humano fundamental y bien común, no mercancía.

       Proteger las cuencas y fuentes de agua frente a la minería depredadora y contaminante.

       Exigir la participación efectiva de trabajadores, comunidades campesinas e indígenas en toda política hídrica.

       Promover un modelo de gestión pública y sustentable del agua, con enfoque territorial y de justicia social.

Exigimos la inmediata RENUNCIA del Ministro de Agricultura y la apertura de un diálogo nacional sobre la gestión integral del agua, con participación de trabajadores, comunidades y organizaciones sociales. Si el gobierno insiste en entregar el agua a la gran minería, encontrará en la FENTAP y en el pueblo organizado una firme barrera de resistencia.

¡EL AGUA SE DEFIENDE, NO SE VENDE!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                     

Lima, 26 de setiembre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Cusco: paralización del proyecto Vilcanota II pone en riesgo una inversión de más de 250 millones de soles

El proyecto Vilcanota II, considerado una de las obras de saneamiento más relevantes para la región sur del Perú, enfrenta la amenaza de suspensión por múltiples trabas administrativas y conflictos sociales.

La obra busca llevar agua potable a más de 500 mil habitantes del Cusco, con una inversión superior a los 250 millones de soles. Sin embargo, su ejecución se encuentra estancada por decisiones y demoras de funcionarios del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

Obstáculos administrativos y sociales paralizan Vilcanota II

El desarrollo del acueducto Vilcanota II ha sido obstaculizado desde sus inicios. Según el vicedecano del Colegio de Ingenieros del Cusco, José Humberto Cabezas Mancilla, varios frentes de trabajo permanecen bloqueados. Los tramos que atraviesan Oropesa y Saylla enfrentan la oposición activa de comunidades locales y asociaciones ganaderas.

Además, el acceso al reservorio R-12 está restringido por comuneros que reclaman la propiedad de las vías de acceso. Se suma la presencia de terrenos con procesos judiciales vigentes, situación que impide liberar completamente las áreas necesarias para los trabajos.

Las demoras en el otorgamiento de permisos por parte de Provías Nacional y la aparición de restos arqueológicos complicaron aún más el cronograma del proyecto. Cada una de estas interferencias ha causado pérdidas económicas y ha puesto en riesgo la continuidad de la obra.

El Colegio de Ingenieros advierte que dejar inconcluso este proyecto significa perder una oportunidad clave para optimizar la gestión del agua, la salud pública y la resiliencia de la ciudad frente al incremento poblacional y los efectos del cambio climático.

Riesgo de perder S/250 millones por retrasos en Vilcanota II

El caso de Vilcanota II no es aislado. Un antecedente reciente se puede observar en la megaobra La Nueva Rinconada, en Lima, también paralizada temporalmente por disputas similares.

Esta obra, que buscaba beneficiar a más de 500 mil familias en los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, estuvo a punto de detenerse debido al accionar de algunos funcionarios de Sedapal. Las demoras en la resolución de interferencias técnicas y la falta de acción administrativa generaron protestas masivas de los vecinos afectados, quienes reclamaron la reactivación del proyecto.

La situación se complicó con la salida de altos funcionarios de Sedapal acusados de obstaculizar los avances. Entre ellos, la ingeniera Paula Olarte, quien fue trasladada posteriormente al PNSU.

Según denuncias, se repite un patrón: al contratista se le atribuye la responsabilidad por los retrasos, se le imponen penalidades e incluso se amenaza con la resolución de contrato, mientras que las autoridades retrasan la atención de interferencias y trámites clave. Esto genera un entorno que dificulta la ejecución de los trabajos y perjudica directamente a los sectores más vulnerables de la población.

Colegio de Ingenieros alerta sobre impacto de paralización de Vilcanota II

Actualmente, miles de habitantes de zonas urbanas del Cusco continúan sin acceso seguro al agua potable. Las demoras administrativas y los intereses particulares dentro de los organismos responsables mantienen paralizada esta inversión crítica.

Los pedidos de información han sido evadidos por algunos funcionarios, quienes argumentan que los proyectos no son de su competencia directa. Esta cadena de responsabilidades diluidas agrava la incertidumbre sobre el futuro de Vilcanota II y evidencia la necesidad de una intervención transparente por parte de las autoridades nacionales para garantizar la culminación de la obra y el acceso al agua para todos los cusqueños. https://www.infobae.com/

Piura: OEFA realiza supervisión ambiental por presencia de hidrocarburos en mar de Talara

Especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizan una supervisión ambiental por la presencia de hidrocarburos en el área submareal de la plataforma PN14. Esta plataforma pertenece a la unidad fiscalizable Z-69, administrada por Petróleos del Perú – Petroperú S.A. y se ubica en el distrito de El Alto, provincia de Talara, región Piura.

OEFA indicó que la supervisión, realizada conjuntamente con la Capitanía de Puerto de Talara de Dicapi, permitirá verificar la responsabilidad de los hechos y evaluar el impacto generado, así como, las acciones de primera respuesta por parte de la empresa responsable.

Sostuvo que, como parte del proceso, se realiza la recolección de muestras de agua superficial de mar. Estas muestras serán analizadas por un laboratorio acreditado por Inacal para obtener resultados precisos sobre el impacto ambiental.

Por último, el OEFA indicó que informará los resultados de sus acciones de fiscalización ambiental de manera oportuna. https://andina.pe/


SUNASS detecta fallas graves en desinfección del agua de Juliaca 2025

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) reveló graves deficiencias en el proceso de desinfección del agua potable de Juliaca durante un monitoreo realizado a la Planta de Tratamiento Ayabacas. El informe técnico N° 0550-2025-SUNASS-DF-F alerta sobre riesgos potenciales para la salud pública.

El monitoreo confirmó que la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) SEDAJULIACA S.A. no realiza pruebas de demanda de cloro para determinar la dosis óptima en el tratamiento del agua. Según el documento, el equipo de medición de cloro residual libre no ha sido calibrado desde diciembre de 2023, lo que compromete la precisión de los resultados.

El informe detalla que la planta opera con un solo clorador para dos módulos de tratamiento, PTAP 1 y PTAP 2, que abastecen a toda la ciudad. Aunque los valores de pH, turbiedad y cloro residual cumplen con los límites permisibles, la falta de pruebas de demanda de cloro podría afectar la calidad del agua en zonas alejadas.

Durante la inspección, se encontró que la EPS SEDAJULIACA S.A. dosifica 300 libras de cloro gas al día, pero no cuenta con un sistema independiente para cada módulo. El especialista Eder Rafael Sullca Arapa, autor del informe, recomendó implementar cloradores independientes para garantizar la continuidad del proceso de desinfección.

El documento también destaca que los filtros de medición de parámetros de campo no están calibrados, lo que podría distorsionar los resultados. La SUNASS instó a la empresa a adoptar medidas urgentes para evitar riesgos en la calidad del agua y garantizar un suministro seguro para los habitantes de Juliaca.

La planta Ayabacas, que capta agua del río Coata, abastece a más de 350 litros por segundo a la ciudad. Sin embargo, el informe advierte que la falta de controles rigurosos podría poner en peligro la salud de miles de familias. La SUNASS remitió el informe a la empresa, OTASS y MVCS para su seguimiento.

El especialista Sullca Arapa concluyó que, aunque el sistema de desinfección está operativo, la falta de pruebas de demanda de cloro y equipos no calibrados son fallas críticas. La SUNASS exigirá a la EPS SEDAJULIACA S.A. corregir estas deficiencias en un plazo determinado para evitar sanciones.

Este hallazgo se suma a los desafíos que enfrenta Juliaca en la gestión del agua potable, donde la calidad y continuidad del servicio son prioridades urgentes. La SUNASS continuará monitoreando el cumplimiento de las recomendaciones para asegurar un agua segura para todos los ciudadanos. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe