13/9/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3058: PERÚ - Pescadores limpiarán la basura flotante del mar de las playas del Perú. Por el día Internacional de Limpieza de Playas, la empresa Blue Corner junto con los pescadores artesanales recogerán basura marina en mar de playas de Lima, Callao y provincias


HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 13 de septiembre de 2018 – Año XIII – Edición 3058 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Pescadores limpiarán la basura flotante del mar de las playas del Perú. Por el día Internacional de Limpieza de Playas, la empresa Blue Corner junto con los pescadores artesanales recogerán basura marina en mar de playas de Lima, Callao y provincias
·        PERÚ - Sunass supervisará funcionamiento de Planta de Tratamiento de Agua Potable de Seda Chimbote
·        PERÚ - Chavimochic. Exhortan anular contrato con Odebrecht por obras detenidas
·        PERÚ - Piura: 400 quejas al mes recibe la Sunass por mal servicio de la EPS Grau
·        PERÚ - Huarochirí: sector Vivienda invertirá S/ 310 millones en agua y saneamiento
·        COLOMBIA - Ambientalistas denuncian deforestación que "arrasa" Amazonía de Colombia
________________________________________________________________

Pescadores limpiarán la basura flotante del mar de las playas del Perú
Por el día Internacional de Limpieza de Playas, la empresa Blue Corner junto con los pescadores artesanales recogerá basura marina en mar de playas de Lima, Callao y provincias.   

https://larepublica.pe El 15 de setiembre se realizará una limpieza de la basura marina flotante dentro del mar de las playas de Lima, Callao y provincias. La cual estará a cargo de la empresa Blue Corner que facilitará embarcaciones para esta labor, a quienes se le sumarán pescadores artesanales.

El tercer sábado de setiembre es el Día Internacional de Limpieza de Playas, que promueve la organización Ocean Conservancy desde 1986 a nivel mundial. En el Perú la actividad es celebrada por VIDA desde el año 1999 y desde hace 6 años se organiza en alianza con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, con esta celebración se da inicio a la campaña Limpieza Internacional de Costas que en el Perú dura hasta el mes de noviembre.

“Diversas instituciones se han sumado a esta iniciativa en los 19 años que se celebra en nuestro país, para este año se han programado actividades de limpieza en playas de Lima, Callao, Trujillo y Chimbote, en zonas muy afectadas por la contaminación con basura marina”, manifestó Arturo Alfaro Medina, presidente del Instituto Vida.

De acuerdo con el ecologista, en la playa Carpayo,  Callao, se realizará  una limpieza de la basura marina flotante en el mar. La actividad dentro del mar estará a cargo de la empresa Blue Corner que facilitará embarcaciones para esta labor, a la cual se sumarán pescadores artesanales.

“En la playa participarán delegaciones de universidades, Marina de Guerra del Perú, vida, Municipalidad del Callao, vecinos de La Punta, vecinos del Callao y voluntarios del Instituto Vida. La playa Carpayo durante años estuvo calificada como la más contaminada del Perú. Participará también Miguel Tudela, destacado tablista nacional quien está convocando a los amantes del surf y del mar para esta ocasión”, añadió Alfaro.

Otras actividades programadas son la limpieza en playa Marbella en Magdalena, playa de San Miguel, que está en el límite con La Perla, playa Los Yuyos en Barranco, playas de La Punta, playas de Chimbote y la playa de Huanchaco donde la Liga de Tabla de Trujillo está organizando un campeonato de este deporte acuático.

En Magdalena se procurará retirar todo el tecnopor que ha sido depositado por el mar en diferentes sectores de las playas de este distrito. Se espera poder sacar este contaminante antes de que se siga degradando y convirtiendo en micro basura que luego puede ser ingerido por las especies marinas.

Arturo Alfaro, señaló que en estos 19 años de celebración de esta fecha mundial de limpieza de playas y de la realización de la Campaña Limpieza Internacional de Costas en nuestro país, han participado más de 200 mil voluntarios y se han recogido unas 4000 toneladas de basura marina y de ríos, lagos y lagunas.

Esta celebración del Día Internacional de Limpieza de Playas cuenta con el apoyo de las Municipalidades de Magdalena, San Miguel  y del Callao, La Punta, Coca-Cola, Blue Corner, Huella Verde, Liga de Tabla de Trujillo y de la Marina de Guerra del Perú.


EMPRESAS DE AGUA

Sunass supervisará funcionamiento de Planta de Tratamiento de Agua Potable de Seda Chimbote
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) supervisará – del 11 al 14 de septiembre – la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) San Antonio de SEDACHIMBOTE, ubicada en Tangay, que abastece aproximadamente 34 mil conexiones de agua en el distrito de Nuevo Chimbote.
El objetivo es verificar el cumplimiento de la normativa vigente respecto a los procesos de tratamiento de agua, mantenimiento de la infraestructura y confiabilidad operativa de las condiciones básicas de operación.
Así también se revisará el cumplimiento de la frecuencia de muestreo de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos por la SUNASS, la calibración de los equipos digitales utilizados por SEDACHIMBOTE para verificar el cloro y los registros de las actividades de control de calidad de agua potable. DIARIO DE CHIMBOTE


HIDROREGIONES PERÚ

Chavimochic. Exhortan anular contrato con Odebrecht por obras detenidas
El consejero por la provincia de Trujillo, Dante Chávez, planteó en RPP Noticias anular el contrato con Odebrecht por la paralización de la tercera etapa del proyecto Chavimochic, detenida desde noviembre del 2016 por el escándalo en el que terminó envuelta la constructora brasileña.
"Debe verse la forma de cómo rescindir o resolver este contrato y que vía licitación pública se culmine la presa Palo Redondo, también se haga efectiva la garantía que dejó Odebrecht (...) Hace año y medio debió rescindirse este contrato y aplicarle la pena legal que corresponda para que indemnice a la región", sustentó. RPP

Presa Palo Redondo

Piura: 400 quejas al mes reciben la Sunass por mal servicio de la EPS Grau
Luis Albán Contreras, coordinador de la Oficina Desconcertada de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Piura, informó que la institución recibe al mes 400 quejas de usuarios contra la EPS Grau, sobre todo por facturación.
El funcionario indicó que hasta el momento la Sunass ha recibido 69 denuncias de grupos de vecinos, debido principalmente por el colapso de los desagües y la falta de agua potable. Asimismo, mencionó que el total de las denuncias se han verificado en campo.
“Las quejas, son aquellas que afectan a un usuario y generalmente son por la facturación; las denuncias, son aquellos problemas operacionales que afectan a más de un usuario, puede ser colapso de desagüe o falta de agua potable”, explicó.
Agregó que la primera medida que debe tomar un usurario, cuando tiene problemas con el saneamiento, es comunicarse con la EPS Grau; luego, si la empresa no resuelve el problema, deben llamar a la Sunass. MERCADOS Y REGIONES

Huarochirí: sector Vivienda invertirá S/ 310 millones en agua y saneamiento
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, anunció hoy que el Ejecutivo, a través de su sector, ejecutará el proyecto “Esquema Anexo 22 Pampa de Jicamarca”, que permitirá la ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado para el distrito de San Antonio de Huarochirí, que beneficiará a más de 65,000 habitantes.
El ministro destacó que este proyecto demandará una inversión de 310 millones de soles y contribuirá a reducir las brechas en el acceso al servicio de agua potable y alcantarillado en favor de las poblaciones más pobres del país.
Detalló que en noviembre se empezará la ejecución de este proyecto, el cual comprende la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales e incluye la instalación de 7,517 conexiones domiciliarias de agua y alcantarillado, así como la construcción de 22 reservorios. ANDINA


HIDROMUNDO

Ambientalistas denuncian deforestación que "arrasa" Amazonía de Colombia
La fiscalía de Colombia amaneció este miércoles como un "cementerio" ecológico. Ambientalistas esparcieron ramas, troncos y hojas como antesala a denunciar penalmente la deforestación en la Amazonía, que en 2017 perdió un territorio casi equivalente a Hong Kong.
La organización Avaaz, un movimiento civil fundado en Estados Unidos en 2007, presentó la denuncia ante la Oficina de Derechos Humanos del ente acusador para que investigue cuatro crímenes ambientales contra el llamado pulmón del mundo.
"Estamos pidiendo a la fiscalía que investigue cuáles son los grupos criminales que están detrás de la deforestación que está arrasando la Amazonía. Los que están talando no son pequeños campesinos o habitantes aledaños a estas zonas sino grupos organizados", dijo a AFP Ana Sofía Suárez, coordinadora de Campañas de Avaaz. FRANCE 24


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/9/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3057: La preocupante vigencia del mercurio en la minería de Latinoamérica. A pesar de los esfuerzos de algunos gobiernos y activistas, el uso de mercurio en la minería continúa en Latinoamérica


HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 12 de setiembre de 2018 – Año XIII – Edición 3057 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        LATINOAMÉRICA - No es cosa del pasado: la preocupante vigencia del mercurio en la minería de Latinoamérica. A pesar de los esfuerzos de algunos gobiernos y activistas, el uso de mercurio en la minería continúa en Latinoamérica
·        PERÚ - Absuelven a implicados en robo de 1 millón de la EPS Moquegua
·        PERÚ - Sunass recuerda a empresas de agua que es ilegal acordar disolución y liquidación
·        PERÚ - ¿Por qué se registran tantos incendios forestales simultáneos en el país?
·        CHILE desestima argumentos bolivianos por el río Silala
________________________________________________________________

No es cosa del pasado: la preocupante vigencia del mercurio en la minería de Latinoamérica
A pesar de los esfuerzos de algunos gobiernos y activistas, el uso de mercurio en la minería continúa en Latinoamérica.

https://mongabay-latam.lamula.pe – El uso del mercurio en la minería en Latinoamérica ha estado recientemente en las noticias. Desde la histórica prohibición en Colombia del uso de este mineral en cualquier actividad extractiva hasta los estudios recientes en Bolivia y Perú que revelan la contaminación de ríos y suelos, el otrora conocido como azogue tiene una preocupante vigencia entre las amenazas ambientales de la región.

Tan solo hace unos días, un estudio del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) reveló la alarmante realidad en los ríos de Madre de Dios, Perú, donde “el pescado es el principal alimento”. Ahí, el mercurio en los peces que provenían de las áreas mineras era muy alto y las consecuencias para la población pueden ser graves.

Aquí recogemos 4 de nuestras historias más recientes sobre el uso actual del mercurio en la minería de Latinoamérica.

Colombia prohíbe el uso de mercurio en la minería

(Por Antonio José Paz Cardona). El lunes 16 de julio de 2018 quedó en la historia como el día que oficialmente Colombia prohibió el uso de mercurio en la minería, tal como estaba establecido en la ley 1658 de 2013. En dicho acto legislativo se determinó que en cinco años (2018) se prohibiría el uso de este elemento en toda actividad extractiva, principalmente aurífera una de las que más usa mercurio y que, para 2023, la industria y todos los procesos productivos en el país deberían eliminarlo de sus actividades.

“Desde hoy los mineros con título y autorización ambiental deberán continuar sus actividades sin el uso de mercurio. Con esta medida se reducen las emisiones y liberaciones en el medioambiente, que son altamente contaminantes”, indicó el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.

Ríos amazónicos contaminados por el uso de mercurio en Bolivia

(Por Iván Paredes). Juan Chávez tiene 52 años. Vive en las orillas del río Kaká, ubicado en el departamento de La Paz,  que nace de la confluencia de los ríos Mapiri y Coroico, uniéndose luego al río Beni. Juan camina por sus maizales para llegar a lo que antes era una playa de arena. Y donde hoy solo existen piedras que llegaron por la actividad minera. No puede evitar lamentarse al ver la proliferación de las dragas, que unos metros más arriba de su hogar, buscan incansablemente oro.

“Estamos peor que en la época de Goni (expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada). Goni tenía una draga, ahora hay más de 20. Yo soy del lugar y me alarma lo que está pasando. Están deshaciendo el río, están saqueando nuestros recursos. Y lo peor es la contaminación. Utilizan mercurio y nos están dañando, claro, ellos luego se irán”, narra con indignación Juan Chávez. Lee la historia aquí.

Perú: informe arroja alarmantes niveles de mercurio en Madre de Dios

(Por Ramiro Escobar). El doctor Carlos Manrique de Lara Estrada, médico de la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios, sí que conoce los efectos del mercurio. En abril de 1994, cuando trabajaba en Huaypetue, uno de los epicentros de la minería aurífera en la región, tuvo un encuentro cercano con este metal, que no solo lo obligó a atenderse de urgencia en Lima, sino que lo ayudó a ser consciente de este gran problema.

Había ido a atender a un paciente en las afueras del pueblo y, como se hizo tarde y algunos peligros acechaban, lo invitaron a pasar la noche. Dispusieron para él un cuarto, al cual entró e hizo lo que habitualmente se hace antes de acostarse en la selva: sacudir las sábanas para cerciorarse de que no había escondida allí alguna especie incómoda. “Gran error”, recuerda, mientras sigue buceando en su memoria.

Importante empresa minera en Chile vierte sus relaves al mar sin autorización ambiental

(Por Michelle Carrere). Chile se encuentra actualmente definiendo el futuro de una de las minas de hierro más importantes del país. Se trata de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), la que es acusada de verter sus relaves mineros al mar sin autorización ambiental.

Los relaves mineros son el residuo resultante de procesos industriales generados para extraer el metal de interés —en este caso el hierro— de la roca. En dichos procesos son utilizados métodos de extracción química. Es por ello que, dependiendo del mineral procesado, los relaves pueden contener concentraciones de arsénico, cobalto, níquel, mercurio, plomo, zinc, así como residuos de procesamiento como cianuro de sodio, lima y otros ácidos.



EMPRESAS DE AGUA

Absuelven a implicados en robo de 1 millón de la EPS
Un Juzgado Penal de Mariscal Nieto absolvió a tres implicados en el robo de un millón con 8 mil soles de la Entidad Prestadora de Servicios (EPS) Moquegua, perpetrado hace cinco años. Se trata del exfuncionario de la entidad, Walter Martínez Ramírez, quien afrontaba un proceso por el presunto delito contra la administración pública, en la modalidad de peculado culposo. Asimismo, quedaron limpios el presunto integrante de la banda Los Chakas, Juan Jaime Pinto Daza; así como el exefectivo policial Omar Santos Tito Butrón.
Estos últimos estaban acusados por el delito contra el patrimonio, en la modalidad  de robo agravado. El asalto y robo ocurrió la madrugada del 26 de junio del 2013. Un grupo de delincuentes ingresó a la sede administrativa de la empresa de agua y, luego de golpear y maniatar al vigilante, se llevaron la caja fuerte con el botín.
El dinero sustraído era producto de la recaudación y correspondía al Plan Maestro Optimizado del periodo 2011-2013. Era guardado en una caja en la sede principal de la empresa. Pese a que había elementos que los incriminaban, la autoridad judicial dispuso el archivamiento definitivo del proceso. LA REPÚBLICA

Sunass recuerda a empresas de agua que es ilegal acordar disolución y liquidación
La Junta Universal de Accionistas de la EPS Mantaro, integrada por los alcaldes de Jauja, Chupaca y Concepción, decidió dejar sin efecto el acuerdo de disolución y liquidación de la empresa. Esta medida era ilegal y ponía en riesgo la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado en las tres provincias de la región Junín, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
La Sunass recordó a las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) que es ilegal acordar una liquidación, por ello enfatizó que esta decisión marca un precedente en el sector para evitar futuros intentos de disolución o escisión, los cuales afectan directamente la provisión del servicio a la población.
Como organismo regulador de los servicios de saneamiento, la Sunass hizo de conocimiento público su preocupación respecto al perjuicio a la población abastecida por la EPS. En ese sentido, advirtió de esta situación a las instituciones competentes, como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Gobierno Regional de Junín, entre otras instituciones vinculadas, a fin de iniciar las acciones correspondientes. ANDINA

La Junta Universal de Accionistas de la EPS Mantaro, integrada por los alcaldes de Jauja, Chupaca y Concepción, decidió dejar sin efecto el acuerdo de disolución y liquidación de la empresa. Esta medida era ilegal y ponía en riesgo la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado en las tres provincias de la región Junín, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). ANDINA/Melina Mejía

HIDROREGIONES PERÚ

¿Por qué se registran tantos incendios forestales simultáneos en el país?
De los 38 incendios forestales que se han registrado en el Perú en lo que va del 2018, todos han sido provocados principalmente por tres razones: por la quema de lo que queda de la cosecha - para preparar el terreno para la época de siembra-, por costumbres relacionadas a prácticas ancestrales o por otras razones que no tienen que ver con labores agrícolas.
"Tenemos un problema en la zona norte de nuestro país. Ahí, la quema se realiza con la finalidad de que el terreno se quede plano no para sembrar, sino para el tráfico de terrenos, particularmente en Lambayeque y Cajamarca", alertó el general de Brigada Jorge Chávez Cresta, jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Estas acciones, sumadas a la ausencia de precipitaciones durante más de diez días continuos en la sierra peruana, están propiciando condiciones meteorológicas favorables para la propagación de incendios forestales, informó Vania Aliaga, ingeniera del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Además de la falta de lluvia, otras variables atmosféricas son el viento y temperatura. EL COMERCIO

Incendios forestales

HIDROMUNDO

Chile desestima argumentos bolivianos por el río Silala
“Nada de lo que plantea en su contrademanda Bolivia afecta la solidez, la coherencia y la consistencia de la posición chilena con respecto al caso del río Silala”, dijo el canciller Roberto Ampuero a través de un comunicado de prensa.
“El presidente Evo Morales realizó unas declaraciones con respecto del caso del Río Silala, y estamos muy contentos de que haya reconocido que existe un caudal de agua natural y que este caudal fluye desde Bolivia hacia Chile”, señaló el ministro chileno, aludiendo a un discurso del mandatario boliviano el pasado 31 de agosto.
Ampuero aseguró que “toda el agua de la cuenca del río Silala es un agua que escurre desde Bolivia hacia Chile de forma natural debido a la pendiente, tanto el agua superficial como el agua subterránea fluye naturalmente hacia nuestro territorio”.
Por último, señaló que las declaraciones de Morales lo dejan “muy contento, porque es plenamente concordante con la tradicional política de Chile, el río Silala es un curso internacional de agua, cruza la frontera, nace en Bolivia, trabaja y elabora un cajón a lo largo de miles de años, y baja hacia territorio chileno de forma natural debido a la pendiente”. EL PERIODISTA.CL


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/9/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3056: PERÚ - Cuenca del Morona iniciará paro indefinido. Exigen retiro definitivo del Lote 64 por daños irreversibles por derrame de petróleo. “Nuestros territorios están devastados, la población se encuentra muy enferma”. “El Estado peruano y la empresa petrolera no cuentan con ningún plan para contrarrestar los graves impactos”


HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 11 de setiembre de 2018 – Año XIII – Edición 3056 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Cuenca del Morona iniciará paro indefinido. Exigen retiro definitivo del Lote 64 por daños irreversibles por derrame de petróleo. “Nuestros territorios están devastados, la población se encuentra muy enferma”. “El Estado peruano y la empresa petrolera no cuentan con ningún plan para contrarrestar los graves impactos”
·        PERÚ - Agua en Pillco Marca, otra promesa electoral, ¿por qué cuesta demasiado el agua en Pillco Marca, qué hace con el dinero la municipalidad?
·        PERÚ - Comuneros tumban las paredes de planta que abastece de agua a Huancayo
·        PERÚ - Exigen reanudar obra de agua y desagüe en Huanchaco
·        CHINA contempla permitir que provincias impongan sus propios límites de contaminación
________________________________________________________________

Cuenca del Morona iniciará paro indefinido
Exigen retiro definitivo del Lote 64 por daños irreversibles por derrame de petróleo.
“Nuestros territorios están devastados, la población se encuentra muy enferma”.
“El Estado peruano y la empresa petrolera no cuentan con ningún plan para contrarrestar los graves impactos”.

https://diariolaregion.com – 11/09/18.- La Federación de los Pueblos Indígenas de la Cuenca del Morona, Datem del Marañón, iniciarán un paro indefinido el jueves 20 de setiembre para exigir el retiro definitivo del Lote 64, por daños irreversibles causado al río y sus territorios como consecuencia de derrames de petróleo, tras 48 años de actividad en la zona. Dieron un plazo de 15 días que vence la fecha de inicio de la mencionada paralización.

Esta es una nueva medida de fuerza de pueblos indígenas. El reciente viernes 7 de setiembre iniciaron una medida de fuerza indefinida las Cinco Cuencas de los Ríos Pastaza, Chambira, Marañón, Corrientes y Tigre.

La indicada organización hizo público que los pueblos indígenas de la cuenca del río Morona tomaron una decisión firme frente a la actividad petrolera de forma irresponsable que se viene desarrollando en sus territorios por varias décadas.

Esta actividad generó impactos irreversibles, específicamente con el último derrame de petróleo en el Oleoducto Nor Peruano-ONP. “Nuestros territorios están devastados, la población se encuentra muy enferma”, señalan en un pronunciamiento dirigido a las autoridades políticas, militares, policiales, eclesiásticas, civiles y a la opinión pública.

Indicaron que el Estado peruano y la empresa petrolera no cuentan con ningún plan de acción efectiva para mitigar o contrarrestar estos graves impactos. Sin embargo, continúan expandiendo la frontera petrolífera.

Refirieron que en la cuenca del río Morona se otorgó la concesión del Lote 64 a la empresa Geopark y Petroperú respectivamente. Este lote desde sus inicios hasta la actualidad ha sido operado por varias empresas como Occidental Petroleum y Talisman.

Señalaron que después de casi 18 años de exploración y ahora cerca a la etapa de explotación, los pueblos tomaron la decisión que esta actividad debe paralizar, que el Lote 64 debe anularse y se realice el retiro de la empresa petrolera. “Es el mandato de los pueblos”, precisan.

“Exigimos al Estado peruano, que respete la decisión de los pueblos indígenas y traslade dicho mandato y ponga de conocimiento a la empresa petrolera. Los pueblos exigen la paralización total de la actividad de la empresa petrolera”, conforme se escribió en el Acta de Asamblea.

Añaden que ante dicha manifestación, ejercerán sus derechos de control y protección del territorio ancestral, tomando acciones y medidas de defensa. “No queremos más actividad petrolera, queremos vivir en paz y con dignidad. No al abuso de las empresas petroleras. No a la contaminación”.

La Federación de los Pueblos Indígenas de la Cuenca del Morona, Datem del Marañón, han presentado al gobierno central su plataforma de derecho consistente en: Contaminación por 48 años de actividad petrolera ONP-Ramal Norte y tramo I, derrame en Maruriaga.

Exigen remediación, compensación e indemnización (Petroperú), Plan de salud especial integral e Intercultural-Río Morona, para mitigar los efectos de la contaminación por derrame. Compensación del Estado en planes de inversión integral (infraestructura, agua y saneamiento, educación, agricultura y proyectos alternativos) con una visión postpetróleo.

Creación de un programa de monitoreo ambiental y vigilancia-autónoma, garantizar financiamiento porque tienen el antecedente del Lote 192 y Lote 8, con impactos irreversibles. El último derrame del 2016, en el río Morona fue muy grave, y manifiestan que hoy viven las consecuencias.

“Cómo seguir aceptando más actividad petrolera, si no trae desarrollo, no mejora la calidad de vida, además no hay beneficios para los pueblos indígenas, conforme al convenio 168 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Solo estamos contaminados y abandonados por el Estado, eso es el resultado de casi medio siglo de explotación”.

Cuenca del Morona iniciará paro indefinido

EMPRESAS DE AGUA

Agua en Pillco Marca, otra promesa electoral, ¿por qué cuesta demasiado el agua en Pillco Marca, qué hace con el dinero la municipalidad?
Pero qué paso durante estos años, preguntaremos al ilustre Gobernador Regional Rubén Alva Ochoa, que hace más de un año nos mostró en un vídeo del GOREHCO, que se encuentra en la plataforma de YouTube, donde se aclara con fecha 28 de marzo del 2017, que la obra de Agua y Desagüe en Pillco Marca había alcanzado el 50% y que para fines del 2017 la obra estaría concluida y toda la población de Pillco Marca tendría acceso a este servicio tan básico.
También habría que recordar que el GOREHCO, mencionó en el mes de agosto del 2017 que la obra tenía una ejecución del 80 %.
Pero como es costumbre al Ing. Rubén Alva, siempre se le olvida los proyectos, o solo los inaugura y nunca los termina.
Pero los habitantes de Pillco Marca también hacen esta pregunta a su ilustre Alcalde Alejandro Víctor Condezo y Alvarado, qué pasó con esta obra

¿POR QÚE EL PRECIO DEL AGUA EN PILLCO MARCA ES DEMASIADO CARO?
Si Seda Huánuco con su camión cisterna vende el metro cubico de agua a 2 soles, porqué la Municipalidad de Pilco Marca lo vende a 20 soles.
Por qué la Municipalidad de Pillco Marca, es la única que distribuye agua en Pillco Marca, o cual viene a ser un Monopolio comercial.
La Municipalidad de Pillco Marca, está cometiendo un Delito contra el Orden Económico durante todos estos años, frente a una población con desconocimiento. La Municipalidad también estaría cometiendo Abuso de Poder Económico en la modalidad de Monopolio, así como estaría cometiendo Delitos como Acaparamiento y Especulación.
La última pregunta que nos hacemos es QUÉ ESTA HACIENDO LA MUNICIPALIDAD CON TODO EL DINERO RECAUDADO, ya que recordemos que ellos están cobrando no el doble o el triple por este servicio, sino DIEZ VECES MÁS.
Esperemos que la Contraloría en Huánuco, vea este tema e intervenga. FULL HUÁNUCO


Comuneros tumban las paredes de planta que abastece de agua a Huancayo
Unos 500 comuneros del sector de Vilcacoto en Huancayo, provistos de picos y combas avanzaban para retirar el cerco perimétrico de la planta que abastece de agua a toda la ciudad de Huancayo. Nadie los detenía, en su intento ni los pocos policías que estaban custodiando por dentro la empresa pudieron hacer algo.
Ellos picaban por debajo de las paredes y luego procedían sujetaban la parte superior con sogas y con las fuerza de varios hombres jalaban y los muros terminaban por desplomarse, lo cual celebraban.
Los comuneros aseguraron que tomaron esta radical decisión en vista que ya le habían notificado a la empresa Sedam Huancayo, desde abril de este año que debían alinearse para que se pueda concluir el asfaltado de la carretera. DIARIO CORREO

HIDROREGIONES PERÚ

Exigen reanudar obra de agua y desagüe en Huanchaco
Moradores que exigen la culminación de una obra de agua y desagüe en Huanchaco realizan un plantón en la plaza de armas de Trujillo.
Con pancartas y banderolas, vecinos del asentamiento humano Cerrito La Virgen demandaron a sus autoridades distritales reanudar la ejecución del proyecto de saneamiento valorizado en 2 millones de soles. RPP

HIDROMUNDO

China contempla permitir que provincias impongan sus propios límites de contaminación
China está considerando permitir que sus provincias del norte decidan sus propios límites de producción en la industria pesada para frenar las emisiones durante el invierno, lo que supone una atrevida apuesta para limpiar el contaminado aire del país.
Las especulaciones sobre la medida hacían bajar los precios del acero y de las materias primas industriales y llegan en momentos en que el Gobierno se propone finalizar un programa que establecía prohibiciones homogéneas en todo el país, diseñando medidas flexibles que reflejen las condiciones locales con el fin de evitar trastornos económicos. SWISSINFO


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/9/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3055: PERÚ - Atusa: “La triste realidad de una concesión fracasada”. Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, anunció que empresa Aguas de Tumbes dejará de operar en la región fronteriza


HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 10 de septiembre de 2018 – Año XIII – Edición 3055 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Atusa: “La triste realidad de una concesión fracasada”. Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, anunció que empresa Aguas de Tumbes dejará de operar en la región fronteriza
·        PERÚ  - Picotinos exigen a Emapa San Martín acelerar proceso de licitación
·        PERÚ y Banco Mundial preparan inversión para mejorar servicios de agua y desagüe en 4 regiones
·        BOLIVIA invirtió casi dos mil millones de dólares en acceso al agua
·        CHILE - Quintero, la población chilena ahogada por la contaminación industrial
________________________________________________________________

Atusa: “La triste realidad de una concesión fracasada”
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, anunció que empresa Aguas de Tumbes dejará de operar en la región fronteriza.


https://larepublica.pe El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué del Pozo, anunció que la empresa Aguas de Tumbes S.A. (Atusa) dejará de operar en la región de Tumbes. Según dijo, Atusa ha presentado deficiencias en el servicio en los últimos años.

“La próxima semana el Organismo Técnico de Administración de Servicios de Saneamiento (Otass) debe asumir la administración temporal de la empresa, mientras se definen otras metas por cumplir”, apuntó Piqué durante una sesión en el Congreso de la República.

Y es que Tumbes es el departamento más pequeño del país; sin embargo, es el lugar con más deficiencias en el sistema de agua potable y alcantarillado. Estas carencias que afectan directamente a la población se iniciaron el año 2005, cuando las autoridades municipales decidieron concesionar estos servicios básicos a las empresas Latinaguas-Concyssa, que constituyeron Aguas de Tumbes S.A.

En el marco de este proceso y de acuerdo al Plan Maestro Optimizado, Atusa debía invertir S/84 millones en las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar para cumplir las metas de gestión y calidad en términos de cobertura en agua potable y alcantarillado.

De acuerdo a documentos a los que accedió La República, la empresa se sometía a distribuir el agua las 24 horas del día y lograr el 80% del tratamiento de las aguas servidas. Para lograr el objetivo tenía que elaborar los estudios de expansión de la infraestructura, instalaciones y mejorar el equipamiento.

Nada se ejecutó

El jefe de la Defensoría del Pueblo, Abel Chiroque Becerra, dijo que todo hace indicar que nada de lo que se estableció en la concesión habría cumplido Atusa. Ello se comprueba por las necesidades insatisfechas que tiene la población en cuanto a la mejora de estos servicios.

Explicó que la empresa incrementó las tarifas para hacer caja y poder concretar las ofertas de la concesión; sin embargo, ello mereció protestas de los usuarios porque veían que no había mejoras. Apuntó que Atusa carece de planes de emergencia, mitigación y recursos logísticos para brindar un buen servicio.

Empresa multada

Los problemas de Atusa salen a relucir el año 2017, cuando la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) la multó por incumplimiento de metas de gestión. No se realizaron las inversiones ofrecidas para lograr la mejora, ampliación, mantenimiento y operación de los servicios de agua potable y alcantarillado en la región.

“La población de Tumbes desde el primer día de la concesión constató la mala calidad del servicio en diferentes sectores”, mencionó el dirigente del Frente de Defensa, Edwin Oviedo.

EMPRESAS DE AGUA

Picotinos exigen a Emapa San Martín acelerar proceso de licitación
Esta mañana un grupo de moradores y autoridades de Picota llegó hasta las oficinas de EMAPA San Martín con la finalidad de ver cómo va el proceso de licitación de la empresa constructora que tendrá a su cargo la ejecución del mega proyecto de agua y desagüe en esa provincia.
Los dirigentes del Frente Cívico de Picota también estuvieron presentes y manifestaron que esta vez no van a permitir que nadie impugne el proceso tal como ocurrió hace unas semanas, la licitación será el 18 del presente mes. VIATELEVISION


HIDROREGIONES PERÚ

Perú y Banco Mundial preparan inversión para mejorar servicios de agua y desagüe en 4 regiones
El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), la Sunass y el Banco Mundial preparan un programa de inversión por 200 millones de dólares.
“Se trata de un programa para modernizar la gobernabilidad y gobernanza de Emapacopsa (Ucayali), Sedacusco, Sedapar (Arequipa), Barranca, Emapa Huaral y Emapa Huacho (Lima)”, indicó el director ejecutivo del OTASS, Óscar Pastor Paredes.
También incluye 19 proyectos para mejorar y ampliar la prestación de los servicios en cinco de estas empresas, dado que en Emapacopsa el gobierno nacional implementa ya un proyecto integral en favor del agua potable y el alcantarillado de Pucallpa. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO

Bolivia invirtió casi dos mil millones de dólares en acceso al agua
En los últimos 12 años el gobierno boliviano invirtió cerca de dos mil millones de dólares en programas que garantizan el acceso al agua potable y el saneamiento, informaron hoy medios locales.
Datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua publicados en el periódico Cambio muestran que durante la gestión del presidente Evo Morales la inversión en este tema ascendió de cinco mil 33 millones de bolivianos (719 millones de dólares) entre los años 1993 y 2005, a 13 mil 669 millones de bolivianos (mil 952 millones 714 mil dólares) en el periodo 2006-2018.
Esto permitió que la cobertura de agua potable aumentara del 73 por ciento en el 2001, a 86 puntos porcentuales en 2017, beneficiando a 9,5 millones de habitantes. PRENSA LATINA

Quintero, la población chilena ahogada por la contaminación industrial
Las autoridades chilenas decretaron alerta amarilla para esta zona y suspendieron las clases.
Una veintena de industrias mineras, petroleras, cementeras, gasíferas y químicas forman el parque industrial que rodea las localidades de Quintero y Puchuncaví, que dan trabajo a una parte de las 32.000 personas que viven en esta zona.
Las autoridades han culpado de las emisiones tóxicas a la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP).
Según las autoridades regionales, en los tres episodios contaminantes registrados desde el 21 de agosto se detectaron metolcloroformo, nitrobenceno e isobutano.
Pero algunos expertos alegan que no ha habido mediciones claras sobre la contaminación registrada durante los episodios de contaminación, por lo que no se puede culpar a una única empresa.
Hasta ahora, el único monitoreo del aire lo realizaban las propias empresas.


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe