16/9/25

Juliaca: Vecinos sin agua pese a pagar recibos normales y elevados - Hidroboletín Fentap 4797

 Martes, 16 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4797

Juliaca: Vecinos sin agua pese a pagar recibos normales y elevados

Los vecinos denuncian que llevan semanas sin agua potable y deben transportarla desde otras zonas mientras la empresa cobra puntualmente el consumo.

Residentes de la urbanización La Florida en Juliaca, específicamente del Jirón Tarapacá entre la segunda y sexta cuadra, denuncian la falta de agua potable por parte de Seda Juliaca pese a cumplir con el pago de sus recibos mensuales.

Vecinos de urbanización La Florida en Juliaca expresan profunda molestia por falta de agua ya que llevan días sin el vital servicio de agua potable pese a que sus recibos de consumo llegan con total normalidad pese a carecer del suministro real.

Residentes del Jirón Tarapacá se sienten completamente estafados por la empresa ya que pagan recibos puntualmente cada mes sin falta alguna mientras que el agua llega solo media hora o días alternos desde hace tiempo.

Los vecinos acudieron a Seda Juliaca para presentar reclamos formales por escrito. Observan contraste con otras zonas de La Florida que sí tienen agua constante mientras que ellos desde la segunda hasta sexta cuadra carecen del servicio básico.

Promesas incumplidas generan frustración

Vecinos indicaron que no esperan descuentos en facturas mensuales pese a la falta de servicio pero que, si olvidan pagar, la empresa les cobra reconexión sin tener servicio regular. Los vecinos denuncian que los ingenieros encargados nunca aparecen para revisar las instalaciones.

Durante las últimas dos semanas el agua no salió de las tuberías instaladas por lo cual los habitantes buscaron agua en casas de familiares cercanos. Otros transportaron el líquido en vehículos desde zonas bajas con gran esfuerzo.

En la parte alta de la calle no llega ni una gota de agua. La presión es completamente insuficiente para el consumo diario. Solicitaron instalar nueva llave de paso pero Seda Juliaca se negó rotundamente.

Derecho fundamental vulnerado

Los vecinos de La Florida están muy indignados con la empresa que no les provee servicio elemental pese a cumplir obligaciones de pago. Vivir sin agua potable afecta actividades diarias básicas.

Esta situación es insostenible para muchas familias de la urbanización juliaqueña ya que pagar por servicio inexistente es considerado un abuso según residentes afectados. Exigen solución pronta pues el agua es derecho fundamental constitucional. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Cuestionamientos en concurso interno realizado en Sedapar

Exigen mayor transparencia en contratación de personal. En un concurso interno realizado por la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa – Sedapar en agosto último se declararon como ganadores a personas que no cumplirían con todos los requisitos establecidos en la convocatoria.

ALERTAN SOBRE CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE PERFIL

El primero de agosto del presente año fue lanzado el Concurso Interno de Méritos N. 01-2025 y entre los cargos convocados -los cuales fueron cuestionados- están los de “especialista de programación y contrataciones”, y “especialista de contrataciones y compras”.

Además de la formación académica y la experiencia, uno de los requisitos adicionales requeridos para ocupar ambos cargos, según la Resolución N.° 35975-2025 -que aprueba las bases, autoriza la convocatoria y designa el comité especial para el concurso- es la certificación emitida por el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) o su equivalente conforme a normativa vigente.

El reglamento de la Ley general de contrataciones públicas precisa que “para que un comprador público sea designado como oficial de compra o integre un comité debe contar con certificación de nivel intermedio o nivel avanzado.

Los postulantes a los puestos laborales en mención deberían contar con este documento, sin embargo, los ganadores del concurso no cumplen con ese requisito. Según se puede constatar en el portal del OECE, solo cuentan con la certificación en el nivel básico.

En julio, la Contraloría emitió un informe de orientación de oficio, en el que advirtió que la la empresa prestadora de servicios, había designado como jefe del departamento de Desarrollo Organizacional a un profesional que no cumplía con los requisitos establecidos en el Manual de Clasificador de Cargos.

Mientras que en marzo, el órgano de control dio a conocer que al menos seis servidores -que ocupaban cargos estructurales en oficinas administrativas de Sedapar en el periodo 2024- no cumplían con la formación académica requerida. https://diarioelpueblo.com.pe/


David Landa: “urge la creación de un fondo amazónico de compensación hídrica y de carbono”

David Landa, integrante del Colectivo Moyobamba 500 años, señaló la importancia del sistema hídrico en la Amazonía. Sostuvo que la Amazonía funciona como un corazón para el planeta gracias al sistema hídrico que bombea el agua, convirtiéndolo en un generador de humedad y agua para el mundo.

Explicó que el bioma amazónico evapora aproximadamente 20.000 toneladas de agua al día a través de los ríos voladores, corrientes atmosféricas compuestas de vapor de agua, y alrededor de 18 mil millones de toneladas de agua por el río Amazonas.

“Si esto se vería de alguna manera afectado realmente distorsionaría el ambiente natural y la economía planetaria, impactando de modo directo a más o menos 670 millones de personas que vivimos de alguna manera influenciados y favorecidos por el bioma amazónico y por los servicios ambientales tanto de fijación de gases de efecto invernadero como de generación de agua”, dijo para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Asimismo, afirmó que si no se le da atención necesaria al sistema hídrico y no se generan mecanismos de financiamiento para transferencia tecnológica y generacion de bionegocios, se entraría en riesgo de una “catástrofe ambiental y económica planetaria”.

“El aporte hídrico en agua dulce al Perú de la Amazonía va por el orden del 95%, el resto se reparte entre la cuenca del Pacífico y la cuenca del Titicaca. Entonces su contribución es absolutamente inmensa”, declaró.

Landa recalcó la importancia del aporte de agua de la Amazonía al Perú. Agregó que la extensa formación cárstica en Alto Mayo ha producido una serie de manantiales con un caudal capaz de abastecer, solo con uno de ellos: EL Rio Negro en Rioja, de agua potable a una población de doce millones de personas (La Ciudad del Alto Mayo cuenta con 250   mil Hab.). Además, aseguró que con el caudal de varios de los manantiales existentes en la localidad, se podría satisfacer la necesidad hídrica del equivalente al 80 % de la población peruana.

“Con un consumo estándar de 150 litros por persona, se podría satisfacer la necesidad de más de 12 millones de personas. Toda la población de Lima satisfacería su necesidad hídrica con ese manantial del río Negro, y si tú sumas los 4, 5, 6 manantiales que hay acá, tranquilamente tenemos agua de gran calidad y casi nula inversion en su potabilización para un equivalente al  80% de la población nacional”, mencionó.

El ecologista concluyó enfatizando en la crucial necesidad de creación urgente, en el marco del Acuerdo de París (art. 6.4) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de un Fondo Global Amazónico de Agua y Carbono (PSA global amazónico) que debería articularse como un mercado dual (carbono + agua) como fondo multilateral obligatorio, donde los países y empresas que más se benefician del agua y clima aporten y sirvan para financiar: Programas de conservación de cuencas. Agroforestería y bioeconomía (sacha inchi, camu camu, cacao, etc.). Infraestructura hídrica verde (restauración de humedales, reforestación en cabeceras). Proyectos de reforestación comercial.  https://www.rcrperu.com/


Mineros ilegales siguen con actividades en el río Pachitea

La minería ilegal continúa expandiéndose en distintas regiones del país. En las últimas horas, la Policía reportó la presencia de decenas de dragas operando en el río Pachitea, en Huánuco, una actividad que contamina directamente el agua y pone en riesgo a las comunidades cercanas.

Las imágenes obtenidas desde la zona muestran cómo el afluente ha sido tomado en gran parte de su extensión por mineros ilegales, provenientes principalmente de Puerto Maldonado y Cajamarca. El río Pachitea, que se une con el río Yapisquis, se encuentra ahora bajo fuerte presión por esta actividad ilícita.

Intervención de las autoridades

La información recopilada por la Policía ya fue puesta en manos de la Marina de Guerra, que estaría desplazándose hacia el lugar en las próximas horas para ejecutar acciones contra los mineros ilegales. El área es de difícil acceso, lo que ha permitido que estas mafias actúen con impunidad.

De acuerdo con las autoridades, en muchos casos la actividad minera se desarrolla de noche para evitar ser detectada por los patrullajes. Además, algunas comunidades de la zona respaldan a los mineros ilegales porque generan un flujo comercial, lo que dificulta aún más los operativos de interdicción.

Contaminación y ausencia del Estado

El avance de la minería ilegal en el río Pachitea implica una fuerte contaminación del agua, recurso vital para la población de Huánuco. La quema de instalaciones vinculadas a estas actividades ya había sido reportada en días anteriores, lo que evidencia la magnitud del problema.

Fuentes policiales advirtieron que los mineros ilegales suelen recibir alertas sobre la llegada de las autoridades a través de redes locales, lo que reduce la efectividad de los operativos. https://canaln.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe