HIDROBOLETÍN
FENTAP
Martes, 22 de marzo de 2016 – Año X – Edición 2441 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - “Quieren privatizar
el agua potable”, entrevista al Lic. Luis Isarra, secretario general de la
FENTAP.
·
Perú - Foro Derecho Humano en manos públicas, organiza FENTAP en el
Callao.
·
Perú - Foro Derecho humano y bien ecológico en manos públicas en
Arequipa.
·
Perú - La batalla del río Marañón.
_____________________________________________________________________
Trabajadores Saneamiento: “Quieren
privatizar el agua potable”
http://elbuho.pe/ -
21/03/2016.- Sostienen que se quiere privatizar Sedapar. El secretario general
de la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del
Perú (FENTAP), Luis Isarra Delgado, aseguró que la ley Nº 30045 y el Decreto
Legislativo 1240 buscan privatizar las empresas estatales de agua.
Isarra Delgado anunció que “estamos recolectando firmas a
nivel nacional para demandar la inconstitucionalidad sobre estas leyes y
decretos legislativos. Ya tenemos cerca de 4 mil firmas y esperamos juntar 10
mil. Aunque el Tribunal Constitucional solo pide 5 mil”.
Según el decano del Colegio de Abogados, José Suárez
Zanabria, existe una mala interpretación de esta ley. Visto que es diferente
acceder a la inversión privada para reforzar el servicio, que privatizar
Sedapar.
Como se recuerda, el 22 de marzo se celebra el día
Mundial del Agua. Por lo que, distintas entidades realizarán este martes el
foro “Derecho humano y bien ecológico en manos públicas” donde dialogarán,
desde las 9 de la mañana, sobre estos temas. El evento se llevará a cabo en el
Paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín.
HIDROREGIONES
Foro Derecho Humano en manos públicas, organiza FENTAP
La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y
Alcantarillado del Perú – FENTAP, organiza el Foro “Derecho Humano en manos
públicas”, el 22 de marzo en el auditorio de la facultad de ingeniería
ambiental y recursos naturales de la Universidad del Callao, desde las 09:00
AM.

Foro Derecho humano y bien ecológico
en manos públicas en Arequipa
El Foro Derecho humano y bien
ecológico en manos públicas se realizará hoy martes 22 en Arequipa, desde las
09:00 AM, organiza la FENTAP, el SUTEPSAR, la Coordinadora Política Social de
la Región Arequipa.

La batalla del río Marañón
Raúl
Zibechi
Programa
de las Américas
http://www.rebelion.org/ - 21/03/2016.- Un
nuevo frente de lucha social se abrió en Perú, en defensa del río Marañón,
donde multinacionales pretenden construir veinte hidroeléctricas para abastecer
de energía a la mega minería a cielo abierto.
El lunes 28 de diciembre el
dirigente social Hitler Ananías Rojas González fue asesinado en el poblado
Yagén, en el distrito Cortegana de la región de Cajamarca, por un grupo que le
tendió una emboscada. Rojas de 34 años era presidente de las Rondas Campesinas,
vicepresidente del Frente de Defensa y había sido elegido alcalde de Yagén, un
pequeño poblado en el departamento de Celendín donde la población resiste el
avance de la minería y las grandes obras hidroeléctricas.
Rojas era un reconocido
defensor del río Marañón y opositor a la construcción de la represa Chadín II
de la empresa brasileña Odebrecht que generará 700 megavatios. La ejecución de
este proyecto obligará al desplazamiento de miles de personas que habitan cerca
de las orillas del río, ya que grandes extensiones de los valles serán
inundadas.
La resistencia ambientalista a
la minería y las megaobras se vio potenciada por dos derrames de hidrocarburos
en el mes de enero, uno de ellos en el Oleoducto Norperuano de la empresa
estatal Petroperú, en la provincia de Loreto en la región amazónica. A raíz de
este derrame de 3.000 barriles, el analista Gerad Honty recordó que en Perú se
produjeron 60 derrames desde el año 2000, un promedio de uno cada tres meses
[1].
El domingo 6 de marzo la
comunidad wampi en la localidad de Mayuriaga en el distrito de Morona, retuvo
un helicóptero de la Fuerza Aérea en el que viajaban funcionarios de Petroperú
para inspeccionar los daños causados por un derrame de petróleo ocurrido el 3
de febrero. Mayuriaga es una de las comunidades afectadas por el derrame [2].
La apertura de un nuevo frente
en torno al río Marañón (donde se proyectan más de veinte hidroeléctricas), se
debe a la necesidad de la minería de contar con fuentes de energía y a la
presencia de grandes empresas que buscan construir represas en los cauces de
los caudalosos ríos que bajan de los Andes hacia el Amazonas. Como asegura
Milton Sánchez, dirigente de la resistencia a Conga en Celendín (Cajamarca),
“nos gobiernan las empresas que han capturado el Estado” [3].
Con más de 20 años de
experiencia en la resistencia a la minería, que ingresó a gran escala luego del
golpe de Fujimori en 1992 que disolvió el parlamento, los activistas de
Celendín recuerdan las promesas de las mineras y la realidad posterior. “Cuando
llegaron a Cajamarca, era el cuarto departamento más pobre del Perú y 23 años
después hemos caído al más pobre del país”, reflexiona Milton sobre las
promesas de “desarrollo” que hicieron la multinacional Newmont y el Banco
Mundial.
El Marañon, nuevo frente de
lucha
El río nace a casi cuatro mil
metros de altura en la sierra andina, desciende hacia el norte entre valles y
tierras cálidas en paralelo a la costa del Pacífico, luego se vuelve hacia la
Amazonia y después de recorrer 1.600 kilómetros confluye con el Ucayali para
formar el Amazonas. Su largo y accidentado recorrido que lo lleva de las
cumbres hasta el nivel del mar, lo convierte en un río con fuerte potencial
hidroeléctrico.
Los estudios realizados desde
la década de 1970 han identificado 20 proyectos hidroeléctricos posibles, siete
de ellos en la región de Cajamarca [4]. Si todos ellos se concretaran, el río
podría generar 12 mil megavatios, superior a la potencia eléctrica instalada
del país. Por lo tanto, esas veinte represas no abastecerán a la población.
Meses antes de dejar su cargo,
el presidente Alan García emitió un decreto supremo, el 27 de abril de 2011, en
que “declara de interés nacional y social la construcción de veinte centrales
hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón” [5]. El decreto considera al
Marañón como “Arteria Energética del Perú” que puede aportar “una generación
aproximada de 12.430 megavatios”. Lo que supone una central cada menos de cien
kilómetros.
Dos años después, el 20 de
setiembre de 2013, el presidente Ollanta Humala dijo en la 31° Convención
Minera en Arequipa, mientras mostraba una mapa de la Macro Región Norte: “En
esa zona predominan los proyectos de oro y cobre, ubicados en la sierra de
Piura, Lambayeque, Cajamarca y Trujillo. Para funcionar, requieren energía, y
para ello se prevé la construcción de al menos cinco centrales” [6].
Este reconocimiento de que las
centrales hidroeléctricas sobre el Marañón serán para abastecer a la minería,
fue clave en el despertar de la conciencia popular. La región Cajamarca, que
cuenta con 13 provincias y 1,5 millones de habitantes, es la más afectada tanto
por la minería de oro y cobre como por las hidroeléctricas proyectadas.
La tasa de pobreza es del 49%
de la población, pero la región concentra a su vez el 80% de las reservas
probadas de oro fino del país y el 30% de las de cobre. Las provincias de
Cajamarca y Celendín concentran la mayor parte de esas reservas. La inversión
minera prevista en la región es de 10 mil millones de dólares, de los cuales el
proyecto aurífero Conga de la minera Yanacocha (Newmont Mining Corporation), es
el mayor con 5.000 millones [7]. La resistencia de la población de Celendín al
proyecto Conga ha sido una de las más importantes de América Latina [8].
Texto
completo aquí http://www.rebelion.org/noticia.php?id=210229
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
No hay comentarios:
Publicar un comentario