3/11/25

La FENTAP, el SUTSMAPACON y el SUTOPEC vigilantes ante Acción Popular que busca anular los derechos ganados para tercerizados - Hidroboletín Fentap 4830

 Lunes, 3 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4830

La FENTAP, el SUTSMAPACON y el SUTOPEC vigilantes ante Acción Popular que busca anular los derechos ganados para tercerizados

Este 03 de noviembre la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, el Sindicato de Trabajadores de Servicio y Mantenimiento del Agua Potable y Alcantarillado de Lima CONCYSS - SUTSMAPACON y el Sindicato Unitario de Trabajadores Operadores de Estaciones de Control de Agua Potable y Alcantarillado - SUTOPEC estarán vigilantes a la vista de la causa de la Acción Popular que busca anular los derechos ganados para los trabajadores tercerizados.


HIDROREGIONES PERÚ

Obras de saneamiento en Chachapoyas: promesas, deficiencias y controversias

Durante la gestión municipal de Diógenes Zavaleta Tenorio (2007–2010), la Municipalidad Provincial de Chachapoyas impulsó uno de los proyectos más emblemáticos de infraestructura básica:

“Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Chachapoyas”, obra ejecutada por el Consorcio Aguas del Oriente, representado por el Ing. Trigoso, con supervisión de la empresa CONSULT S.A. y financiamiento compartido entre el Gobierno Central y la Municipalidad Provincial.

El proyecto fue anunciado como una solución integral al histórico problema de agua y saneamiento que afectaba a miles de familias chachapoyanas. Sin embargo, años después surgieron denuncias y observaciones por deficiencias técnicas, incumplimiento de plazos y fallas estructurales que hoy siguen afectando el sistema.

Principales observaciones técnicas

Los colectores y redes secundarias presentaron hundimientos y colapsos tempranos en varios sectores (Pampas de Higos Urco, Pucatambo y Travesía).

La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) nunca llegó a operar de manera adecuada.

Varias válvulas y cámaras de bombeo no fueron instaladas conforme a lo establecido en el expediente técnico.

El plazo original de ejecución (12 meses) se extendió más de dos años por adendas y modificaciones contractuales.

Investigaciones y seguimiento

Tras las denuncias vecinales y auditorías de la Contraloría General de la República, se determinaron presuntas responsabilidades administrativas y técnicas por la recepción de partidas inconclusas.

Los informes de control revelaron que el consorcio Aguas del Oriente no cumplió con pruebas hidráulicas completas y que la municipalidad aprobó valorizaciones sin sustento técnico.

Contexto actual

Más de una década después, la deficiente infraestructura heredada de ese proyecto sigue siendo una de las causas principales del colapso del sistema de agua y alcantarillado de Chachapoyas, situación agravada por el reciente informe de la Contraloría sobre la obra de Púcara (2025), la cual intentaba complementar aquel proyecto inicial. https://reinadelaselva.pe/

Tacna: Municipio pagó más de 180 mil soles por obra de agua inconclusa

La Contraloría General de la República (CGR) determinó que la Municipalidad Distrital de Ticaco efectuó pagos por la obra de “Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, en la localidad de Challaguaya”, pese a que la empresa contratista no ejecutó el 100 % de los trabajos.

En el Informe de Control Específico N. º028-2025 se evidenció que los miembros del comité de recepción tuvieron conocimiento de que aún faltaban ejecutar trabajos para culminar el proyecto; sin embargo, optaron por registrarlos solo como observaciones y suscribieron el acta de recepción.

No aplicaron penalidades

En este contexto, el gerente de Infraestructura y Obras de la Municipalidad de Ticaco otorgó la conformidad al término del contrato sin aplicar las penalidades que ascendían a S/ 172,890, debido al retraso. Asimismo, el gerente brindó conformidad a la última valorización presentada por la empresa, pese a que esta contenía partidas no ejecutadas por S/ 7,447.

Como resultado de estos hechos, la municipalidad continuó con el trámite de liquidación y pagó a la contratista S/ 180,337, generándose presunta responsabilidad penal en los integrantes del Comité de Recepción de Obras de la entidad. Por este caso, la Contraloría identificó presunta responsabilidad penal en un funcionario y tres miembros del comité de recepción de la época en que ocurrieron los hechos. https://diariocorreo.pe/

Defensoría del Pueblo realiza supervisión conjunta a punto de descarga de Sedapal en el río Rímac como parte de seguimiento a caso de contaminación

La Defensoría del Pueblo, a través de la Adjuntía de Medio Ambiente y Cambio Climático, realizó el 29 de octubre una supervisión conjunta e inopinada en la faja marginal del río Rímac, como parte del seguimiento a los compromisos asumidos en la reunión interinstitucional de abril de 2025, convocada para abordar los vertimientos de aguas residuales en este afluente. La acción tuvo por finalidad verificar la situación actual del punto de descarga asociado al colector “Cerro Candela”, operado por la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), desde donde se reportó el vertimiento de aguas con coloración rojiza al río Rímac en diciembre pasado.

De acuerdo con los informes técnicos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el colector habría vertido aguas residuales sin tratamiento adecuado, superando varios componentes los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) entre ellos los coliformes en 24’000.000% (veinticuatro millones por ciento).

La acción defensorial contó con la participación del OEFA, la ANA, la Coordinación Nacional de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (CNFEMA) y la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú. Durante la visita, se advirtió olores fétidos y se constató el vertimiento directo de aguas residuales al río Rímac, lo que compromete la salud de las personas, la flora, la fauna y exponiendo en riesgo la salud y vida de más de 15 mil familias que habitan en las riberas del río hasta la región Callao.

Posteriormente, el equipo supervisor se trasladó a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que tiene acceso por La Atarjea, con el propósito de constatar las acciones adoptadas por SEDAPAL para mitigar los impactos del vertimiento. Sin embargo, los representantes de la empresa impidieron el acceso para la PTAR, alegando que la infraestructura es operada por un tercero y que era necesario coordinar previamente. Esta negativa contraviene el artículo 161° de la Constitución Política del Perú, que establece el deber de colaboración de las entidades públicas con la Defensoría del Pueblo.

Cabe recordar que, en abril de 2025, la Defensoría del Pueblo convocó una mesa de trabajo interinstitucional con la participación del OEFA, ANA, MINAM, MVCS, PRODUCE y las municipalidades de Lima Metropolitana y San Juan de Lurigancho, con el fin de abordar la contaminación del río Rímac y promover medidas conjuntas de control y fiscalización. No obstante, la persistencia del problema y la falta de medidas correctivas oportunas evidencian la necesidad de fortalecer la articulación entre las entidades competentes y asegurar una gestión ambiental efectiva y transparente.

La Defensoría del Pueblo exhorta a SEDAPAL y a las autoridades competentes a adoptar de manera inmediata las acciones necesarias para asegurar el tratamiento adecuado de las aguas residuales y proteger la calidad ambiental del río Rímac, en cumplimiento de las normas vigentes. Asimismo, recuerda que el Estado tiene el deber de garantizar el derecho de la población al agua segura, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado, conforme a lo establecido en los artículos 2 inciso 22, 7 y 7-A de la Constitución Política del Perú.

Finalmente, la institución reafirma su compromiso de supervisar el cumplimiento de las obligaciones ambientales y sanitarias por parte de las entidades públicas y privadas cuando estas últimas ejerzan funciones públicas; en defensa del derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente equilibrado, sostenible y libre de contaminación. https://www.defensoria.gob.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe