10/2/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3407: PERÚ – Arequipa. Pobladores de San Francisco de Asís sin agua hace 17 años. 350 habitantes de asentamiento humano de Mariano Melgar esperan construcción de reservorio


Lunes, 10 de febrero de 2020 – Año XIV – Edición 3407 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
-          PERÚ - Seda Huánuco no cobrará el consumo de agua en sectores afectados por derrame de combustible en río
-          BRASIL - Contaminación deja sin agua potable a Río de Janeiro
-          AUSTRALIA - Caos climático en Australia: sequías, incendios, ciclones tropicales, lluvias e inundaciones asolan el país
-          ESPAÑA - El agua, sustancia política. El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha abierto la tajadera más controvertida de cuantas hay en la comunidad: la revisión del Pacto del Agua
______________________________________________________________

Pobladores de San Francisco de Asís sin agua hace 17 años
350 habitantes de asentamiento humano de Mariano Melgar esperan construcción de reservorio.   

La vida de quienes no cuentan con una conexión directa con la red de agua potable es un vía crucis y eso lo saben 350 pobladores del asentamiento humano Asociación Granja Taller Vivienda San Francisco de Asís, ubicado en la parte alta de Mariano Melgar, que hace 17 no cuentan con el recurso.

“Usan las piletas que se instaron en la parte baja. Toman el agua en baldes para abastecerse”, explicó el presidente del asentamiento humano, Walter Cusihuaman Cervantes. Una realidad paralela a la que viven otros 350 habitantes de la misma asociación quien hace 3 años cuentan con la conexión de agua, tras la construcción de un reservorio. La edificación no pudo favorecer a la otra mitad de pobladores. “Es un reservorio a gravedad y solo da agua a la parte baja”, indicó Cusihuaman. A pesar que existe un proyecto para proporcionar del servicio básico al total de vecinos, el plan específico de la asociación quedó en revisión para descartar que este en una zona de riesgo. https://diariocorreo.pe/

​Pobladores de San Francisco de Asís sin agua hace 17 años

EMPRESAS DE AGUA


José Rodas, director de la Oficina Regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana de Huánuco, informó a RPP Noticias las medidas que llevarán a cabo el Gobierno regional y los actores involucrados tras la volcadura de una cisterna con combustible en la quebrada de Mitobamba.

El funcionario indicó que Seda Huánuco, la compañía de servicio público de agua, ha cerrado las válvulas que abastecen a los habitantes de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis como medida de prevención.

"Ellos [Seda Huánuco] están trabajando en la limpieza de los pozos de tratamiento de agua potable. Mañana deben empezar con la limpieza de cañerías, los ductos de agua que abastece a la ciudad", añadió.

Según detalló, durante la jornada diferentes sectores han participado en una reunión de emergencia de la Plataforma Regional de Defensa Civil por disposición del gobernador regional.

Seda Huánuco se ha comprometido a "no cobrar el consumo de agua" desde hoy hasta el restablecimiento del servicio.

Finalmente, pidió a la población no alarmarse, pues "es poca" la contaminación del agua que en algunos sectores ha llegado hasta las viviendas. https://rpp.pe/


HIDROMUNDO

Contaminación deja sin agua potable a Río de Janeiro

El agua de mala calidad se extendió por toda la ciudad de Río de Janeiro provocando el más reciente problema ambiental de Brasil. Hace poco más de un mes surgieron las primeras denuncias de que el agua de uso cotidiano estaba maloliente y de color marrón. La empresa gestora, Cedae, aseguró que las alteraciones se debían a la presencia de geosmina, una sustancia química generada por las algas.

La entidad, que despidió al director de la planta de tratamiento de aguas de Guandu, usó carbón activado para limpiar la geosmina y aseguró a los 12 millones de habitantes del área metropolitana de Río que el agua era potable.

Pero el lunes se vio obligada a suspender el suministro desde Guandu tras hacer otro anuncio embarazoso: la detección en el agua de niveles importantes de detergente, de origen desconocido.

La planta abastece de agua a nueve millones de personas. La suspensión del suministro por 14 horas afectó a una importante proporción de la ciudad en pleno verano.

En tanto, se cuadriplicaron los pedidos de agua embotellada ante la desconfianza de la población de beber del grifo. Mientras en las calles los vendedores triplicaron el precio de una botella de 1,5 litros a seis reales (casi 1,5 dólares).

A su vez, la falta de agua potable obligó a las autoridades a aplazar el inicio del año escolar del miércoles al jueves en más de 1.500 escuelas públicas. https://sinmordaza.com/


Caos climático en Australia: sequías, incendios, ciclones tropicales, lluvias e inundaciones asolan el país

Las fuertes lluvias y las inundaciones continúan golpeando este domingo el este de Australia, aunque se ha ido debilitando el ciclón tropical que se estaba desarrollando en el oeste del país, unas circunstancias que se suman a los graves incendios que desde hace semanas asolan al país.

En Nueva Gales del Sur, las duras condiciones meteorológicas han llevado consigo fuertes lluvias, vientos dañinos, mareas demasiado altas e intensos oleajes, que se añaden a las graves inundaciones que se han producido en muchas zonas, según ha señalado la Agencia de Meteorología australiana este domingo.

Los incendios han causado también serios daños en ese mismo estado, que se llevan produciendo desde septiembre, y donde también se ha estado sufriendo una dura sequía en los últimos dos años.

Además, Sídney ha registrado unas olas que han alcanzado hasta los 14 metros por lo que más de una decena de lugares se encuentran en alerta por posibles inundaciones.

La tormenta 'Damien' tocó tierra este sábado en la región de Dampier-Karathha, en la costa noroeste del país, catalogada como categoría 3 y ha provocado "vientos muy destructivos" con rachas de hasta 205 kilómetros por hora y "lluvias muy intensas", según la Agencia Meteorológica Australiana.

Mientras, en el suroeste de Australia, en Katanning, un nuevo incendio descontrolado amenaza casas y vidas humanas, alertó el servicio de Bomberos, que emitió una alerta de máximo nivel en la tarde de este sábado.

El Servicio Estatal de Emergencia emitió también una alerta por inundaciones y vientos con capacidad destructiva de hasta 90 kilómetros por hora. Desde el miércoles y hasta el domingo este organismo ha recibido más de 3.300 avisos. https://www.cope.es/

Heavy rains bring flash floods to Sydney

El agua, sustancia política

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha abierto la tajadera más controvertida de cuantas hay en la comunidad: la revisión del Pacto del Agua que se constituyó en 1992 para consensuar la planificación hidrológica en Aragón y que, tras largos avatares, todavía vigentes, se actualizó en el 2006. Casi nada queda en pie del proyecto primigenio, que todavía preveía embalses ya descartados como Jánovas, Santaliestra o el de La Pimienta, y que indicaba que en 1999 estaría todo ejecutado. Más de 20 años y dos amenazas macrotrasvasistas después, ninguno de esos grandes embalses está ejecutado y algunos siguen causando controversia.

A pesar de que la actualización de este pacto era uno de los 132 puntos del acuerdo de gobernabilidad firmado por el PSOE, CHA, PAR y Podemos, el anuncio de Lambán cogió por sorpresa a algunos de los actores principales del debate. Especialmente fuera de juego ha quedado el PP, principal líder de la oposición, desconocedor de las intenciones del Ejecutivo y al que, una semana después del anuncio, todavía nadie le ha comunicado la intención de revisar el acuerdo. Algo que ha extrañado y sentado mal en la dirección del partido que preside Luis María Bemonte.

En cualquier caso, la redacción de ese punto era lo suficientemente genérica para no esperar la verdadera dimensión del anuncio del presidente: «Trabajar por la resolución de los conflictos del Agua en Aragón. Constitución e impulso de una mesa de diálogo en la comunidad autónoma de Aragón para un nuevo Acuerdo del Agua. Asegurando el desarrollo de las necesarias infraestructuras de nuestro territorio para el progreso de nuestro medio rural con el agua como recurso vertebrador, de generación de riqueza y oportunidades y de cohesión del territorio. Todo ello sin olvidar las restituciones justas a afectados por embalses ejecutados o no. De igual modo, se desarrollarán las conclusiones y recomendaciones para los usos del agua aprobados en la subcomisión de Agua y Cambio Climático del Congreso de los Diputados». https://www.elperiodicodearagon.com/

Dos miembros de la coordinadora antipantanos, en los campos que anegaría Biscarrués. - ÁNGEL DE CASTRO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/2/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3406: PERÚ – Huancayo. Gerenta de Sedam firma contrato con empresas ancashinas. Servicio es por 650 mil soles para instalación de medidores


Viernes, 7 de febrero de 2020 – Año XIV – Edición 3406 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Tumbes. Detectan perjuicio por S/ 350 mil en obra de saneamiento en Papayal
·        PERÚ – Piura. Reclaman por elevada tarifa de agua potable
·        ECUADOR - Hallan metales pesados en ríos amazónicos de Ecuador
·        BOLIVIA - El río Rocha contaminado con metales y pesticidas, piden declarar desastre
______________________________________________________________

Servicio es por 650 mil soles para instalación de medidores.   

La gerenta de Sedam Huancayo, Lourdes Sandoval Rojas, firmó un contrato por 650 mil soles con dos empresas de Áncash para la instalación de medidores en la ciudad. Este hecho pasaría desapercibido sino fuera porque dicha funcionaria laboró en esa región y fue procesada por presunta colusión cuando se desempeñaba como funcionaria en la municipalidad del Santa. ¿Se viene más empresas ancashinas a Sedam?

HECHOS. En diciembre de 2019, Sandoval Rojas firmó el contrato 020-2019 con el Consorcio Huancayo conformado por las empresas Constructores y Ejecutores Alpamayo SAC y Gobar Construcciones SRL, con domicilio legal en el departamento de Áncash, distrito de Huaraz. El consorcio tenía la misión de instalar medidores y la adecuación de cajas para el proyecto Mejoramiento del sistema de agua potable en la ciudad de Huancayo. El contrato comprendía 120 días calendario por lo que todavía deberían estar realizando dichas instalaciones.

La gerenta de Sedam, antes de ocupar dicho cargo, era gerente de Gestión Ambiental y Salud Pública en Chimbote y en 2016 fue acusada penalmente por el presunto favorecimiento a una empresa con el alquiler un camión con baranda para el recojo de basura.

GATO ENCERRADO. Estas coincidencias han generado sospechas al interior de la empresa de saneamiento y entre los trabajadores. Mucho más ahora que Sedam Huancayo pasa por una crisis debido al enfrentamiento entre los sindicatos y el accionista mayoritario que es el alcalde de Huancayo Juan Carlos Quispe. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Detectan perjuicio por S/ 350 mil en obra de saneamiento en Papayal

La Contraloría General detectó un perjuicio económico de S/359,064.56 por la no aplicación de penalidades en la obra de mejoramiento de los servicios de agua potable y de desagüe en los caseríos de La Coja y Lechugal, que están a cargo de la Municipalidad Distrital de Papayal, en la región Tumbes.

Según el informe, la comuna suscribió el contrato de la obra el 1 de diciembre del año 2016 por un monto de S/ 3´472,525.89 y la fecha de culminación quedó establecida, incluyendo las ampliaciones de plazo, para el 9 de noviembre del 2018.

Las observaciones indican que las construcciones del sedimentador y el tanque, dimensiones de las unidades de tratamiento de aguas residuales que no guardaban relación con el expediente técnico, entre otras; y que la obra no estaba concluida. https://diariocorreo.pe/

Detectan perjuicio por S/ 350 mil en obra de saneamiento en Papayal

Reclaman por elevada tarifa de agua potable

En el medio Piura. Moradores reclaman que los recibos de enero han salido elevados pese a que no hubo agua.

Los moradores del Medio Piura reclamaron ayer por la elevada tarifa de agua potable que tienen que pagar en el recibo del mes de enero.

Juan Herrera, dirigente del centro Poblado de La Palma, criticó que la EPS Grau les haya facturado 1,117.50 soles de consumo de agua, cuando ellos normalmente pagan menos de 800 soles.

Y eso que no hubo agua durante 20 días por los trabajos que realizó el Proyecto Especial Chira Piura (PCHP) en el canal Daniel Escobar.

Pensaban que iba llegar el recibo por menos, pero al contrario ha subido.
Añadió que en caso la EPS Grau no haga el descuento irán a la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass) a presentar su reclamo.

EL CONSUMO

Herrera explicó que en su centro poblado hay cuatro piletas que abastecen a 110 familias. Al mes llega un solo recibo cuyo pago se divide entre todas las familias. Los controladores de las piletas se encargan de decirle cuánto le toca pagar a cada familia.

Por otro lado, Seferino Ticle del caserío Cerezal, dijo que en diciembre el recibo les llegó por 1,351.80 soles y en enero 1352.80 soles, es decir un sol más y eso que se restringió el servicio de agua. Indicó que ellos han tenido que pagar, porque a veces sus reclamos caen en saco roto y temen que les corten el servicio.

DEBE SABER:

En los caseríos Santa Sara y El Molino estarán a la espera de los recibos. En caso les salga elevado también presentarán su reclamo.
Más de cien familias pagan el recibo de agua en cada caserío. https://lahora.pe/

HIDROMUNDO

Hallan metales pesados en ríos amazónicos de Ecuador

Metales pesados como el mercurio y el cadmio superan entre 100 y 1000 veces los límites máximos permitidos en 14 afluentes del río Napo en la Amazonía ecuatoriana, revela un nuevo estudio.

Los sitios ubicados cerca de la minería de oro a pequeña escala y los rellenos sanitarios presentaron las mayores concentraciones, según la investigación que se publicará en la edición impresa de marzo de la revista Science of The Total Environment.

Según los autores del estudio, que midió la concentración de metales en el agua y en los sedimentos, la acción humana está introduciendo metales en el ecosistema acuático, aunque admiten que hace falta monitorear las aguas.

La minería a pequeña escala, la piscicultura, el uso intensivo de agroquímicos y los vertederos municipales probablemente sean las principales causas de esta contaminación, estiman los autores.

Esas son, precisamente, las actividades mayoritarias de los 10.000 habitantes que viven dentro de las casi 7.000 hectáreas que abarcó el estudio, distribuidas en zonas rurales y urbanas alrededor de ríos que fluyen desde los altos Andes hasta las tierras bajas del Amazonas.

En agua, el cadmio, plomo, cobre, zinc y mercurio estuvieron mayormente por encima de los límites máximos permisibles en las muestras, mientras que el cadmio en sedimento alcanzó concentraciones 5 veces superiores a los efectos biológicos adversos que se presentan con frecuencia, que se conocen como “nivel de efecto probable”, concluye el estudio.

Todos los metales pesados hallados pueden ocasionar serios problemas ambientales ya que se acumulan en el suelo, las plantas y los tejidos orgánicos. Tampoco pueden ser eliminados por el organismo humano en caso de ser ingeridos en dosis por encima del límite permisible.

La bióloga Mariana Vellosa Capparelli, quien dirigió la investigación desde la Universidad Regional Amazónica (IKIAM), explica que los metales pueden ser tóxicos en concentraciones elevadas, aunque sean elementos esenciales para los organismos.

“Hemos logrado detectar algunas de las principales fuentes de contaminación para esta región. Seguimos trabajando para determinar el impacto de la contaminación ambiental en el ecosistema”, explica a SciDev.Net.

Francisco Zaldumbide, consultor ambiental en manejo de aguas y docente de la especialidad en la Universidad Técnica de Ambato, advierte que “si tomamos agua con cadmio, se pueden generar daños renales en los seres humanos. El mercurio deteriora el sistema nervioso. El plomo es tóxico en mujeres embarazadas y niños”, señala a SciDev.Net.

Ecuador tiene una legislación ambiental que exige el cuidado y la protección de los ríos y las fuentes de agua. Por la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, tanto las industrias como los municipios están obligados a tener plantas de tratamiento para eliminar sus desechos y aguas servidas. De alguna manera, según Zaldumbide, cierto control se da en las grandes ciudades y zonas urbanas mientras que el área rural queda descuidada.

“La autoridad ambiental no tiene los recursos para ir de industria en industria. Además, es bastante costoso operar una planta de tratamiento por los elementos químicos que se requieren”, dice.

“La minería a pequeña escala no tiene regulación de ningún tipo, ni de prevención ni de control. La gente manipula a manos libres los elementos tóxicos. Este estudio es una base. La sanción económica es un primer paso para el control”, sostiene.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Amazonía ecuatoriana comprende aproximadamente 500.000 habitantes que viven en condiciones de pobreza en pequeños pueblos y aldeas que carecen de infraestructura pública básica, como áreas de descarga efectivas y tratamiento de aguas residuales, lo que aumenta los riesgos de contaminación ambiental. https://www.scidev.net/

Los ríos amazónicos son fuente de sustento y comunicación para las poblaciones que viven alrededor.

El río Rocha contaminado con metales y pesticidas, piden declarar desastre

El río Rocha no sólo está contaminado con material orgánico, sino también con 15 tipos de metales pesados y 37 tipos de pesticidas, por lo que, funciona como "una alcantarilla a cielo abierto" y pedirán que se declare desastre ambiental, informó el asambleísta departamental, Freddy Gonzales, (Demócratas).

Explicó que el informe de 2019 de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Católica Boliviana estableció que el agua del río Rocha no sólo está contaminada con materia inorgánica, sino con 15 tipos de metales pesados y 37 tipos de pesticidas.

Se hallaron en los estudios: "aluminio, cobre, zinc, uranio, plomo, níquel y arsénico en diferentes proporciones, dependiendo del punto de muestreo".

Las principales fuentes de contaminación son las actividades domésticas e industriales, pero, además los detergentes, medicamentos y residuos veterinarios.

El asambleísta manifestó que la Constitución Política del Estado garantiza una vida en un medio ambiente sano y la Ley Departamental 2866 ya contempló declarar zona de desastre al río Rocha, sus áreas de influencia y franjas de seguridad. https://www.lostiempos.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/2/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3405: PERÚ - Piura: contaminan mar de Paita con desagües. Pobladores exigen la intervención de las autoridades y de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, quienes se han comprometido a solucionar, limpiar y desinfectar las zonas afectadas en cinco días


Jueves, 6 de febrero de 2020 – Año XIV – Edición 3405 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Arequipa. Problemas en redes de agua y desagüe persisten en Arequipa
·        PERÚ – Piura. Veintiséis de Octubre: esperan descuentos en los recibos
·        PERÚ – Lima. Sedapal: aprueban proyectos de agua y desagüe en Lima Norte
______________________________________________________________

Piura: contaminan mar de Paita con desagües
Pobladores exigen la intervención de las autoridades y de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, quienes se han comprometido a solucionar, limpiar y desinfectar las zonas afectadas en cinco días.   

El colapso de las redes de alcantarillado de Paita (Piura) causarían que las aguas servidas desemboquen al litoral costero de esta provincia, contaminando las playas que en verano suelen ser visitados por ciudadanos y turistas.

Esta problemática ha afectado a varios ciudadanos, quienes se han visto obligados a abandonar su vivienda por que se han inundado. Una de las afectadas es la ciudadana Jessenia Albunar, quien manifiesta que “las aguas estancadas y verdes han creado un olor fétido y desembocando en el mar”, manifestó.

Ciudadanos califican de irresponsable que la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau no haya desinfectado los focos contaminantes en cuatro puntos del centro de Paita: jirón Zanjón, Junín e Independencia, además del malecón.

Se sabe que las aguas servidas estarían llegando a la altura del muelle fiscal y cerca de un colegio privado, quienes expresaron su preocupación por este atentado contra la salud pública que pone en riesgo a los estudiantes.

“Nuestros hijos están expuestos a enfermedades estomacales y respiratorias. No es posible que las autoridades no actúen, están esperando que haya una emergencia a nivel regional para que puedan tomar seriedad ante este caso”, expresó una madre de familia.

Con respecto a las playas que estarían siendo contaminadas sería “El Toril”.

Debido a ello, personal de la empresa ha asumido el compromiso de que, en cinco días solucionarán, limpiarán y desinfectarán las zonas afectadas. De igual manera, remitirán a la municipalidad la copia de los documentos enviados, donde solicitan el mejoramiento de las redes alcantarillado. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Problemas en redes de agua y desagüe persisten en Arequipa

A pesar que las lluvias en Arequipa se han dado pocos días en el mes de enero, fue suficiente para generar una serie de inconvenientes en las redes de agua y desagüe de la ciudad que poco a poco viene atendiendo Sedapar.

Para citar algunos casos nos podemos referir a la Vía de Evitamiento en el distrito de Cerro Colorado donde a la altura del kilómetro 3.5 un buzón de desagüe colapsó generándose olores nauseabundos, así como acumulación de aguas servidas causando malestar a los conductores y transeúntes.

Ante este tipo de emergencias, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) solucionó el problema después de varias horas. “Esto aparece después de la lluvia, es un peligro constante”, se quejó un transportista.

Según el registro de Sedapar, este tipo de emergencias se reportan entre 5 a 7 veces al día. Sin embargo, entre enero y febrero se incrementan en 40, la mayor parte son causadas por el agua de las lluvias que ingresan a las tuberías, además de la basura que arrojan los vecinos de los sectores perjudicados.

En otro punto de la ciudad, tres cuadrillas laboraron para reparar la tubería matriz de ocho pulgadas de diámetro que se rompió en el parque Universitario, frente a la Gerencia Regional de Trabajo. El incidente imprevisto obligó a cerrar el circuito R2, que afectó a parte del Cercado y de Bustamante y Rivero. https://diariocorreo.pe/

Problemas en redes de agua y desagüe persisten en Arequipa

Veintiséis de Octubre: esperan descuentos en los recibos

Tras sufrir por más de 20 días sin el servicio de agua potable, el secretario del asentamiento San Sebastián en el distrito Veintiséis de Octubre, Gabriel Sernaqué advirtió que, si los recibos no vienen con el 50% de descuento o costo cero, quemarán los recibos frente a EPS Grau.

“Estamos esperando los recibos de este mes, son más de 20 días, debe venir un descuento del 50%”, sino los quemaremos”, finalizó.

Como se recuerda, Piura atravesó durante varios días la falta de servicio del agua potable, debido a los trabajados realizados en el canal Daniel Escobar, que demandó la presencia del Ministro de Agricultura para acelerar los trabajos. https://lahora.pe/

LIMA PERÚ

Sedapal: aprueban proyectos de agua y desagüe en Lima Norte

Sedapal a través de la Gerencia de Proyectos y Obras, entregó las resoluciones de aprobación de expediente técnico en dos proyectos de Lima Norte, Cerro La Ánimas del distrito de Puente Piedra e Incahuasi del distrito de Comas.

En razón de las aprobaciones de los expedientes técnicos, la empresa, a través de Diálogo por el Agua, conversó con el dirigente del Proyecto Cerro Las Ánimas, Maximiliano Rojas y con el dirigente del Proyecto Incahuasi, Clifor Soto, quienes agradecieron el trabajo articulado entre la entidad y los dirigentes en representación de los beneficiarios.

Se señaló que la empresa y población mantendrán la metodología durante la ejecución de los trabajos físicos e inauguración de los servicios.

Asimismo, en comunicación con el alcalde de Puente Piedra, Rennan Espinoza, manifestó estar entusiasmado por el inicio de las obras y destacó el compromiso y la empatía que existe con respecto a la necesidad y a la problemática que se vive.

El burgomaestre reafirmó su apoyo en cuanto a sus facultades de gobierno local le permita, como el acompañamiento a sus vecinos, visación de planos y la entrega de las constancias de posesión.

En el primer semestre del año en curso, se culminará con el proceso de licitación de obra y en el semestre siguiente empezarán las obras sobre el área de influencia. El Estado invertirá 62 millones de soles en las obras de Cerro Las Ánimas y 66 millones de soles en las obras de Incahuasi.

Por su parte, Fredy Gómez, Gerente de Proyectos y Obras de Sedapal informó que la Obra de Nueva Rinconada 1 y el Expediente Técnico de Lurín contarán con la participación de la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos).

Este convenio internacional permitirá brindar una mayor agilidad y rapidez en el desarrollo de las iniciativas. https://andina.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/2/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3404: PERÚ – Lima. Marcapomacocha: ¿Una mina metálica en plena zona de represamiento y trasvase de aguas para millones de limeños?


Miércoles, 5 de febrero de 2020 – Año XIV – Edición 3404 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Cajamarca: centros poblados retoman paro provincial el 10 de febrero
·        PERÚ – Lima. Carnavales: 120 millones de litros de agua potable son desperdiciados durante esta época
·        CHILE - Hacia la "desprivatización" del agua en Chile
______________________________________________________________

Marcapomacocha: ¿Una mina metálica en plena zona de represamiento y trasvase de aguas para millones de limeños?


En geografía siempre prestamos especial atención a la localización de los objetos y las acciones en el territorio. Existe un consenso de que todas las actividades humanas (acciones) generan impactos positivos y negativos a distintas escalas y grados en el territorio y el ambiente. Es crucial por esta razón, empezar respondiendo, a la pregunta planteada en el título de este artículo.

La respuesta es que sí existe un proyecto minero metálico llamado “Ariana” localizado en la cabecera de cuenca del río Mantaro (conocida también como Alto Mantaro), en el distrito de Marcapomacocha (Yauli, Junín). Quizá el topónimo “Marcapomacocha” les suene lejano e incluso desconocido. No debería ser así. Todos los limeños deberíamos saber que no solo se trata de unas lagunas o un distrito con ese nombre, sino que, estamos hablando de uno de los sistemas más grandes e importantes de regulación hídrica, que permiten el abastecimiento de agua potable en época de estiaje (de mayo a noviembre) a millones de personas en Lima Metropolitana (Sedapal, 2014).

El sistema Marcapomacocha surge como respuesta a la creciente demanda de agua en Lima, que ya era notoria a partir de la segunda mitad del siglo XX, ya que los caudales del río Rímac eran insuficientes en época de estiaje (Sedapal, 2014). Este sistema está compuesto por tres zonas (Marca I, Marca III y Marca IV) que contienen infraestructura construida y dos zonas proyectadas (Marca II y Marca V). Las zonas “construidas” comprenden el represamiento de 6 lagunas (Antacoto, Marcapomacocha, Marcacocha, Sangrar/Pucrococha, Tucto y Huascacocha) que en su conjunto representan el 62 % de todo el sistema de regulación hídrica del río Rímac; una red de canales colectores y conductores; y el túnel Trasandino Cuevas-Milloc (Sedapal, 2014). La zona de mayor sensibilidad e importancia del sistema, es Marca I, pues contiene cinco de las seis lagunas represadas y el túnel Trasandino, única infraestructura que permite el trasvase de aguas del resto de zonas del sistema y de la cuenca alta del río Mantaro hacia el río Rímac.


La mina Ariana se localiza en un lugar muy importante del sistema hidráulico Marcapomacocha por ello ha despertado la preocupación de la sociedad civil (De Echave J., 2019). La concesión para la explotación minera de Ariana “planta de beneficio Ariana-Cap.2000 TDP [1]” (Ingemmet, 2017), tiene una extensión de 732 hectáreas (más de 9 veces el área del distrito de La Punta) y se superpone con componentes esenciales (Metzger, P., D’Ercole, R., 2009) de la zona Marca I, como el Túnel Trasandino y la laguna represada Pucrococha o El Sangrar. Además de ello, hay importantes elementos del ecosistema hídrico (la laguna Escaparate, bofedales y corrientes superficiales de agua).

La superposición de un título habilitante (concesión) para la minería con una zona estratégica que brinda servicios ecosistémicos hídricos, importante para el abastecimiento de agua a millones de personas, muestra de forma emblemática el conflicto de uso del territorio y la superposición del interés privado con el interés común. La zona Marca I, brinda un servicio ecosistémico vital para la vida en la ciudad de Lima, y, para su aprovechamiento (trasvase de aguas) se han invertido miles de millones de soles de todos los peruanos. Resulta contradictorio, que, en esa misma zona, el Estado, otorgue una concesión y los permisos ambientales para explotar una mina, que podría poner en riesgo todo el sistema hidráulico Marcapomacocha.


Las preocupaciones frente a los peligros múltiples que representa la explotación minera en la zona, han llevado a que CooperAcción, el Instituto de Defensa Legal – IDL, las ex congresistas Marisa Glave (Lima) y Katia Gilvonio (Junín), presenten una demanda de amparo ante el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, contra la empresa Ariana Operaciones Mineras S.A.C., para salvaguardar el derecho humano al agua y a un ambiente sano. La sentencia de la Corte aún no ha sido emitida, por lo que la sociedad debería estar alerta e informase sobre el caso, y si es posible, movilizarse para expresar también, sus preocupaciones.

Esta situación problemática podría haberse evitado si tuviéramos un sistema de planificación y ordenamiento que armonice los usos y los intereses que existen en el territorio. Así mismo, la situación sería distinta si se pudiera aplicar la protección de cabeceras de cuenca establecida en la ley de recursos hídricos. Esto no ha sido posible, pese a que el 2017 la ley fue modificada dándole un plazo a la Autoridad Nacional del Agua para la elaboración de la metodología necesaria para delimitarlas. Han pasado más de dos años y hasta el momento no se ha cumplido el mandato legal. Ahora que hemos elegido nuevos representantes del Congreso, esperamos que haya un consenso para la priorización de la elaboración y discusión amplia de un proyecto de ley de ordenamiento territorial, que recoja los intereses de las mayorías y termine con el limbo y el abandono en el que se encuentra actualmente el tema. Por Dionel Martínez http://cooperaccion.org.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Cajamarca: centros poblados retoman paro provincial el 10 de febrero

El alcalde de Río Grande y presidente de los centros poblados, Severino Chilón Valdivia, advirtió que se retomaría un paro provincial contra el Gobierno Regional de Cajamarca el próximo 10 de febrero.

Exigen que se cumpla con el compromiso de ejecutar las obras de saneamiento que en su oportunidad ofreció el gobernador, Mesías Guevara.

Luego de una reunión, los representantes de los 17 centro poblados acordaron no dar tregua al gobierno regional, porque “no quiere cumplir con lo acordado, que se revise la documentación existente en el Ministerio de Vivienda y queriendo empezar de cero”, indicaron.

De acuerdo al dirigente, los funcionarios regionales firmaron los acuerdos por presión para levantar la medida de fuerza.

“El diálogo sincero debe primar para construir confianza y no para salir del apuro; siempre nos han mentido, tenemos la documentación”, declaró Severino Chilón.

Este sería un paro regional porque hay cuatro provincias en donde se han resuelto los contratos por agua y saneamiento. Por ello, consideran que no hay concordancia con lo que ofrece y lo que hace el gobernador Mesías Guevara.

Severino Chilón indicó que recibido la notificación de la Fiscalía de Prevención del Delito por entorpecimiento a la vía pública. Espera que los fiscales entiendan su lucha y lo absuelvan. https://larepublica.pe/


LIMA PERÚ

Carnavales: 120 millones de litros de agua potable son desperdiciados durante esta época

En el mes de febrero se desperdicia gran cantidad de agua por los carnavales. Se estima que en Lima Metropolitana y Callao se pierden 120 millones de litros de agua, según Sedapal, empresa encargada de agua potable en Lima. Eso representa el consumo de 4800 familias.

Sedapal, durante varios años, ha hecho un llamado a la ciudadanía para que sean más consientes en cuanto al desperdicio de agua durante este mes. Distritos como como La Victoria, Cercado de Lima, Rímac, Surquillo, Breña, La Punta, Bellavista, La Perla y el Callao son los que tienen mayor índice de juego con agua potable durante carnavales.

El derroche por los juegos de carnavales es excesivo. Con seis globos llenos, se gasta un litro de agua potable. Los baldes son aún peor, pues cada uno contiene 4 litros aproximadamente. Se ha estimado que, al día, un carnavalero puede gastar hasta 40 litros de agua. Si esto se multiplica por los cuatro domingos de febrero se alcanza los 160 litros de agua malgastada.

Otra forma de derrochar el agua durante esta época es con las piscinas portátiles. Las que tienen un tamaño promedio tienen una capacidad de 7 mil litros. Esto equivale a dos semanas de consumo de agua potable de una familia de zonas periféricas.  https://rpp.pe/

Durante el mes de febrero se desperdicia agua en exceso por carnavales.

HIDROMUNDO

Hacia la "desprivatización" del agua en Chile

Chile se encuentra dentro de un proceso constituyente inédito después de 30 años de vuelta a la democracia, que tiene al país inserto en un momento histórico, en donde la posibilidad de una nueva carta fundamental ha abierto la discusión sobre qué país queremos y cuales debiesen ser los derechos consagrados para todas y todos sus ciudadanos en la redacción de aquel documento fundamental.
Uno de esos derechos en discusión, el agua, es quizás el que más fuerza ha tomado en los distintos cabildos autoconvocados que se han realizados a lo largo de todo el país. Esto, en el contexto de ser el primer país en el mundo en privatizar sus fuentes y gestión de las aguas, lo que ha traído consigo la imposición de un modelo de lucro para un bien común fundamental para la reproducción de la vida, en donde es posible ser dueño de agua sin tener tierra a perpetuidad.

Es así como desde la imposición en dictadura del código de aguas de 1981, se generó un sistema hídrico que dividió su uso en derechos consultivos y no consultivos, en donde los primeros son los cuales pueden reutilizarse superficialmente (riego, minería, industria y uso doméstico), mientras que los segundos refieren al uso existente sin consumirla (hidroeléctricas).

Las consecuencias actuales de este sistema de aprovechamiento de agua para el país han sido desastrosas, ya que el 80% de los derechos consultivos están en manos del negocio forestal y agropecuario, mientras que el 9% está en manos del negocio minero. En el caso de los derechos no consultivos, el negocio hidroeléctrico está en manos de la empresa Enel. Por otro lado, quienes controlan la distribución del agua en el país (Agua Andinas y Esval), son empresas con capitales transnacionales, que no hacen más que controlar las tarifas y el consumo humano.

En otras palabras, estamos en presencia de un modelo hídrico que concibe al agua como un bien económico, y que responde a una ideología neoliberal que pone en el centro el lucro de las empresas por sobre los derechos de las personas. De ahí la importancia de este proceso constituyente en Chile, que permita desprivatizar un bien común tan importante y vital como lo es el agua. Se hace necesario por tanto construir una nueva democracia hídrica, que tome en consideración la legislación internacional en materia de agua y también el aporte de experiencias locales en América Latina y en el mundo.

Por lo mismo, si bien Chile se puede ver como un caso de lo que no hay que hacer en materia de aguas, ha habido importantes avances jurídicos internacionales en lo que respecta a este bien común. Es lo ocurrido el 28 de julio del año 2010, fecha en la cual Asamblea General de Naciones Unidas aprobara que el acceso al agua potable y al saneamiento son derechos fundamentales, con 122 votos a favor, 41 abstenciones y ninguno en contra de parte de los estados.

Una aprobación que, si bien no tiene un carácter vinculante para los países, diferentes constituciones del mundo, como es la de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, México, Uruguay. Honduras, la República Democrática del Congo, Sudáfrica, Uganda, han hecho explícito el derecho humano al agua, lo que nos muestra lo relevante de legislar al respecto y lo oportuna que debiera ser esa discusión para Chile a nivel constitucional.

No obstante, declarar el agua como un derecho humano a nivel constitucional no es suficiente, en la medida que no se avance en una legislación que vaya más allá de lógicas antropocéntricas. Es decir, que pongan en el centro a los seres humanos, por sobre otros seres vivos y ecosistemas. De ahí la importancia de debatir sobre nuevos derechos, que vayan más allá de los límites del derecho moderno.

Los casos de Ecuador y Bolivia, en donde ambos países existen a nivel constitucional derechos de la Naturaleza y Madre Tierra respectivamente, nos muestran un camino alternativo y más amplio de lo que históricamente se han entendido los derechos. Lo mismo con respecto a países como Colombia, Nueva Zelanda y la India, los cuales han otorgado derechos a los ríos.

Distintos casos que debieran ser tomados en cuenta por los distintos asambleístas que redacten la nueva constitución de Chile, la cual permita desmercantilizar el agua y ampliar los derechos a los distintos territorios del país. No obstante, como muestra la experiencia de aquellos países anteriormente mencionados, no es suficiente un buen marco jurídico, si en la práctica se vulneran desde las empresas y los mismos estados aquellos derechos, para seguir profundizando modelos extractivistas.

De ahí la importancia de salir no solo de lógicas privadas del agua sino también de miradas estado céntricas, que solo buscan nacionalizar los llamados recursos naturales para seguir explotándolos ilimitadamente para su venta en los grandes mercados internacionales. Por eso, la discusión debiera estar centrada también en cómo generar mecanismos de gestión territorial local, que protejan las cuencas de agua y le den un buen uso desde los ecosistemas.

En definitiva, desprivatizar el agua en Chile va mucho más allá que estatizarla, además implica hacerse cargo no solo de un momento histórico del país, sino también en un momento clave del planeta, en medio de una crisis climática profunda, heredera de una civilización industrial, en donde la vida futura de todas y todos están en juego en estos momentos. https://www.rebelion.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe