12/8/25

Escándalo en adjudicación de la buena pro del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el ámbito de la gerencia de servicio centro de Sedapal - Hidroboletín Fentap 4772

 Martes, 12 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4772

Escándalo en el proceso de adjudicación de la buena pro del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el ámbito de la gerencia de servicio centro de Sedapal

COMUNICADO N° 072-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú  – FENTAP y los sindicatos base exigimos al Presidente del Directorio y Gerente General de Sedapal la inmediata anulación de la adjudicación de la buena pro otorgada a la empresa Acciona Agua y Acea Perú por un monto de 266 millones de soles que corresponde al servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el ámbito de la gerencia de servicio centro (Ate, SJL y Breña) por los hechos irregulares que a continuación denunciamos:

1.       Existirían múltiples procesos de suspensión en el presente procedimiento de selección ya que esta se ha iniciado el 25/10/2024 para otorgarse la buena pro el 31/07/2025, situación que consideramos generaría serias dudas sobre su legalidad y transparencia por lo que es imperativo que estos hechos sean investigados a fondo.

2.       En el caso de la empresa Acciona Agua, tendría antecedentes sumamente graves que no debería ser pasado por alto por Sedapal como son:

-         Habría sido responsable del aniego masivo ocurrido en SJL en enero del año 2019, lo que habría causado afectaciones severas a miles de familias en el distrito de SJL e importantes pérdidas económicas.

-         Además, esta empresa habría sido responsable de los hechos irregulares que habría sucedido en la tercera etapa de la PTAR Pachacútec la cual estaría presentando de acuerdo al peritaje y evaluaciones realizadas, un pésimo funcionamiento técnico y operativo lo que generaría perjuicios ambientales y económicos a la empresa.

-         Sedapal enfrentaría actualmente laudos arbitrales millonarios en contra del Estado peruano, como consecuencia de la gestión de esta empresa.

Asimismo, la empresa Acea Perú estaría caracterizada por subcontratar las actividades principales lo que vulneraría las bases de los concursos públicos y por lo tanto la normativa, y pondría en peligro la calidad del servicio de Sedapal. Además, estas empresas subcontratistas estarían vulnerando los derechos laborales de los trabajadores lo que sería conveniente investigar cuando se incumpliría con los beneficios laborales y con la seguridad y salud de los trabajadores.

3.       También, denunciamos que Acciona Agua se encontraría actualmente suspendida en el registro de proveedores OECE ex OSCE, situación que por sí sola la inhabilitaría para contratar con el Estado, sin embargo, esta empresa habría intentado eludir esta restricción legal con un RUC que sería diferente, y si esto es cierto, sería un claro intento de burlar los controles normativos, y estaría accediendo de manera irregular a esta contratación pública.

La FENTAP en defensa de los intereses de Sedapal y en su lucha frontal contra los presuntos actos de corrupción e irregularidades, denunciará ante las más altas instancias del Estado y la Contraloría General de la República estas presuntas irregularidades que se habrían dado durante todo el proceso del concurso público CP-SM-052-2024.

¡VIVA LA LUCHA DE LA FENTAP!

¡EXIGIMOS TRANSPARENCIA Y LA ERRADICACIÓN DE TODOS LOS PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCIÓN!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                         

Lima, 11 de agosto de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

En Ayacucho se acumulan más de 500 quejas por cortes, cobros indebidos y problemas en el servicio de agua potable

En lo que va del año, vecinos de distintos distritos de Ayacucho han presentado 583 quejas por deficiencias en el servicio de agua potable. Los reclamos van desde cortes prolongados y facturación elevada hasta el cobro por aire en las tuberías, según reportes de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

“Los casos más frecuentes son facturación alta, interrupciones sin aviso y acumulación de aire en zonas donde el agua llega solo por pocas horas”, señaló Denis Peña, vocera de la institución en Ayacucho. Indicó que, en las zonas altas, la intermitencia del servicio provoca mediciones inexactas que terminan afectando el bolsillo de los usuarios.

Peña también recordó que una queja mal redactada o incompleta puede retrasar la atención:

“Muchas veces el usuario denuncia un cobro indebido por aire, pero en la descripción menciona otro problema. Eso dificulta que se pueda dar una solución adecuada”.

Asimismo, informó que, durante el año, Sunass ha realizado 48 reuniones y talleres en la región para orientar a los usuarios sobre cómo presentar reclamos formales.

“En el recibo figura el horario de abastecimiento y esa información es clave para sustentar un reclamo. Queremos que la población sepa cómo usar esos datos”, añadió la vocera.

Finalmente, reiteró que reclamar es un derecho y un deber ciudadano.

“No se debe perder la costumbre de exigir un servicio de calidad. Mientras más claros sean los reportes, más rápido se puede actuar”, enfatizó Peña. https://jornada.com.pe/

Contaminación en río Coata persiste pese a orden judicial del 2024

La contaminación del río Coata sigue afectando gravemente a miles de familias en Puno, un año después de una sentencia judicial que exigía frenar el vertido de aguas residuales, la población afirma que las instituciones no han cumplido ninguna de las disposiciones del fallo.

Roger Sucasaca Coari, presidente del Frente de Defensa contra la Contaminación de la Cuenca Coata, sostiene que la sentencia de vista 08-2024, emitida el veintiuno de marzo del dos mil veinticuatro, no ha tenido respuesta ni acciones concretas de las entidades responsables.

El fallo judicial señalaba directamente al Ministerio de Vivienda, la Municipalidad Provincial de San Román, Seda Juliaca, el Gobierno Regional de Puno y la Dirección Regional de Salud, a quienes ordenaba cumplir medidas urgentes para proteger la salud y el acceso a agua potable.

Una de las órdenes más urgentes disponía que Seda Juliaca y la Municipalidad Provincial implementaran, en treinta días, un sistema adecuado para potabilizar el agua, además de conexiones domésticas que abastezcan el crecimiento de la ciudad con agua segura para el consumo humano.

En la actualidad, los vecinos de Coata no cuentan con agua apta para beber, el vertido de aguas residuales sigue realizándose directamente al río Coata, sin pasar por ningún tratamiento que elimine los contaminantes que afectan a la salud y al ecosistema.

Sucasaca Coari remarca que Juliaca no dispone de una planta de tratamiento de aguas residuales funcional, pese a que existen proyectos de saneamiento financiados con más de 800 millones de dólares, los cuales solo contemplan la remodelación de estructuras antiguas y no nuevas plantas.

Más de cien litros por segundo de aguas residuales desembocan en la cuenca Coata, provenientes de Juliaca, el dirigente asegura que entre agosto y octubre el río adquiere un color verdoso y un fuerte olor, igual que un canal de desagüe a cielo abierto.

Esta contaminación llega hasta la bahía interior del lago Titicaca y, según Sucasaca Coari, ocasiona daños irreversibles, destruyendo el ecosistema y afectando la vida acuática, sin que en la ciudad de Puno parezca existir una reacción concreta para evitarlo.

El fallo también ordenaba suspender de inmediato el vertido al río Torococha, pero sin contar con una planta de tratamiento, el agua residual continúa fluyendo, lo que incumple abiertamente la disposición judicial emitida en marzo del año pasado.

Sucasaca Coari afirma que la Fiscalía de Medio Ambiente y la Defensoría del Pueblo no han realizado acciones efectivas para asegurar que las entidades cumplan el fallo, lo que prolonga el drama que enfrenta la población localizada en la cuenca Coata.

Otra disposición ordenaba al Ministerio de Vivienda y a la Municipalidad Provincial de San Román gestionar, en treinta días, una planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en Juliaca, con el compromiso de informar los avances al juzgado.

Lejos de esos mandatos, frente a la zona de Chilla se observan montículos de basura expuesta al aire, Sucasaca Coari indica que no hay evidencias de que las entidades hayan reportado progresos al juez que dictó la sentencia en el dos mil veinticuatro.

La Dirección Regional de Salud de Puno recibió la orden de suspender los vertidos de residuos biológicos hospitalarios a los ríos Coata y Torococha y de implementar un sistema seguro para su manejo final, la situación actual revela que esto tampoco se concretó.

Sufrir infecciones urinarias, prostatitis o insuficiencia renal es parte de la realidad que viven familias enteras, Roger Sucasaca asegura que conoce a niños que deben someterse a diálisis de por vida debido al agua contaminada que consumieron en la zona.

La sentencia también buscaba garantizar servicios básicos de agua para Juliaca, Coata, Huata, Capachica y Caracoto, mientras se ordenaba distribuir de forma temporal agua potable suficiente a todos los pobladores afectados por la contaminación y las deficiencias en el suministro.

En la práctica, la población recibe apenas veinte litros semanales entregados por la PNCU, cantidad insuficiente incluso para necesidades mínimas, frente a esta situación, los vecinos excavan pozos para dar agua a sus animales, a pesar del riesgo de contaminación subterránea.

No cumplir con la sentencia ha convertido a los pobladores en solicitantes permanentes de derechos básicos, Sucasaca Coari pregunta dónde está la acción efectiva de las instituciones para garantizar lo que el fallo ordenó sin condiciones ni excusas hace más de un año.

La cuenca Coata podría ser un importante productor de leche y queso en Puno gracias a sus campos y pastos, sin embargo, la falta de agua segura obliga a los agricultores a transportar bidones para sus animales, mientras continúan movilizándose para exigir atención inmediata. https://pachamamaradio.org/

Distrito de San Agustín de Cajas, en Huancayo, pide más agua, pistas y saneamiento

El distrito de San Agustín de Cajas, considerado la capital del Santiago, hogar de 20 mil habitantes, atraviesa una compleja situación en materia de servicios básicos para la calidad de vida de sus pobladores. La temporada de estiaje ha reducido el abastecimiento de agua y la red de saneamiento, instalada en el año 1997, se encuentra colapsada.

A ello se suman calles en mal estado que requieren recapeo urgente.

“Nuestros recursos para el municipio son de 2 millones de soles, que es muy ínfimo para la magnitud de los problemas que tenemos”, advirtió el alcalde Carlos Zavala para Correo.

El agua es uno de los puntos más críticos. Aunque el distrito cuenta con dos pozos tubulares (uno en el anexo de Bellavista y otro en el barrio Porvenir) con capacidad de hasta 20 litros por segundo, estos solo permiten enfrentar parcialmente el déficit.

“Esto nos ayuda a atender algunos sectores, pero no es suficiente para cubrir toda la demanda, sobre todo en zonas bajas como Camino de los Incas, el barrio Porvenir y todos los sectores que están de la Av. Ferrocarril hacia abajo (al lado oeste del distrito)”, señaló la autoridad.

Población crece y no alcanzan servicios

En cuanto al saneamiento, el alcalde explicó que solo entre un 60% y 70% de la población cuenta con un servicio operativo. Sin embargo, el sistema existente ya no soporta el incremento poblacional.

“Nuestro sistema de saneamiento está colapsando porque fue hecho para una población de hace casi 30 años, ya que viene desde el año 1997 y las mismas tuberías no son las adecuadas. Ahora necesitamos un proyecto integral que requiere alrededor de 50 millones de soles”, afirmó Zavala. Para el próximo año se ha previsto elaborar la ficha técnica y el expediente, aunque su ejecución dependerá de gestiones externas debido a su alto costo.

Pistas en decadencia

El estado de las vías es otro problema latente. Muchas calles principales requieren un recapeo total, pero los recursos municipales no alcanzan. “Estamos elaborando fichas para el recapeo de la avenida Túpac Amaru y Leoncio Prado, y buscaremos un convenio con el Gobierno Regional porque ellos tienen el equipamiento, pero debemos presentarles la ficha técnica y el expediente, actualmente estamos trabajando en la elaboración de la ficha”, indicó.

Necesidad de riego

En el ámbito agrícola, cerca del 50% de los 20 mil habitantes del distrito depende del agro. Para este sector, la autoridad edil informó que vienen ejecutando un proyecto de canal de riego de más de 7 millones de soles, con un avance del 70% al 80%, que beneficiará a regantes de barrios y anexos. Sin embargo, Zavala reconoció que la ejecución de obras para agua potable y saneamiento sigue siendo la necesidad principal.

El presupuesto municipal actual limita el alcance de las soluciones. “Trabajamos por niveles, sector por sector, pero necesitamos un abordaje integral que nuestro presupuesto no nos permite. Por eso, gestionamos ante el Gobierno Regional y el Ejecutivo para conseguir recursos”, enfatizó el alcalde. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe