Martes, 26 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4782
El derecho al agua en Piura: promesa
aún incumplida
En la Semana Mundial del Agua, Eduardo Sánchez, profesor de la Facultad de Ingeniería, recuerda la urgencia de enfrentar el problema de acceso al agua como un reto global ligado al cambio climático.
En Piura, más de 150 000 personas aún dependen de
cisternas, pozos artesanales o riachuelos para acceder al agua. Según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Autoridad Nacional
del Agua (ANA), se trata de familias que no tienen la seguridad de abrir un
caño y encontrar agua potable.
Esta realidad debería ser suficiente para recordarnos que
el acceso al agua no es un privilegio, sino un derecho humano reconocido por
las Naciones Unidas desde 2010 y reafirmado en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Sin embargo, la desigualdad en el acceso al agua se refleja
en múltiples realidades como barrios donde el servicio se corta o llega pocas
horas, comunidades peri-urbanas y rurales que esperan a las cisternas, o zonas
donde el agua está contaminada.
El derecho al agua no es solo un desafío técnico, también
se requiere de una adecuada gestión y gobernanza de las instituciones
encargadas que actualmente están fragmentadas, con escasa planificación y un
débil sistema de fiscalización. Mientras que, el panorama a futuro tampoco es
alentador. El Instituto Peruano de
Economía (IPE) informa que en Piura la continuidad del servicio de agua es
apenas nueve horas al día; una brecha que podría agravarse con el crecimiento
urbano y los efectos del cambio climático.
En un contexto en que pronto se renovarán autoridades locales y nacionales, y en la Semana Mundial del Agua (del 24 al 28 de agosto), conviene recordar la urgencia de enfrentar el problema de acceso al agua como un reto global ligado al cambio climático y la equidad. Para Piura, esto es una invitación a situar el tema en el centro de nuestras prioridades locales. Garantizar el acceso al agua, segura y continua, es un acto de justicia social. https://www.udep.edu.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Declararon de interés nacional la formulación y aprobación del Plan Hídrico de la región Piura
El Gobierno promulgó la Ley n.° 32429, que declara de
interés nacional la formulación y aprobación del Plan Hídrico de la región
Piura, con el objetivo de garantizar el uso sostenible y eficiente del agua
para consumo humano, agrario e industrial. Asimismo, busca contribuir a la
mitigación y control de riesgos de desastres mediante la implementación de
infraestructuras de control de inundaciones y sistemas de alerta temprana.
Para este fin, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(Midagri), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la
Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), el Gobierno Regional de Piura, el
Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP), así
como las municipalidades provinciales y distritales de esta región, realizarán
las coordinaciones necesarias en el marco de sus atribuciones y competencias.
La medida fue publicada el 21 de agosto en la edición
extraordinaria del boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano. https://www.agroperu.pe/
Falta de planificación urbana pone en riesgo el desarrollo de Ayacucho
El especialista en planeamiento
urbano, Edgar Medina, advirtió que la ausencia de un plan maestro y de una
visión de largo plazo en la gestión pública está generando desorden y proyectos
improvisados que amenazan el desarrollo de Ayacucho.
Uno de los principales problemas
señalados es la ampliación del aeropuerto de Ayacucho sin un plan maestro
definido. Según Medina, esta situación “genera incertidumbre y caos, porque no
se sabe hasta dónde se proyecta su expansión ni si será necesaria una
reubicación en los próximos 30 o 40 años”. En ese sentido, recordó que los
vecinos del distrito Andrés Avelino Cáceres se oponen a la expropiación de sus
propiedades y exigen que el terminal aéreo sea trasladado a otra zona.
Otro punto de controversia es la
propuesta de construir un mercado mayorista en los terrenos del Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA). Para el especialista, se trata de un
proyecto “innecesario y desordenado” que podría generar un colapso urbano y,
además, poner en riesgo la investigación agrícola.
“En 2.6 hectáreas es imposible
albergar un mercado de esa envergadura. Se requieren al menos 8 o 10 hectáreas
y estudios de impacto ambiental y socioeconómico que no se han hecho”, sostuvo.
Medina subrayó que la
investigación del INIA es fundamental para miles de familias que dependen de la
agricultura en la región.
“Tenemos que poner en balance
qué es más importante: un mercado improvisado que beneficiará a unos cientos de
personas, o la investigación que sostiene a cientos de miles de agricultores”,
afirmó.
Respecto al proyecto de
recuperación del centro histórico de Huamanga, financiado con un préstamo del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuestionó la falta de participación
ciudadana.
“Es un plan hecho bajo la mesa,
por una firma española que diseñó desde afuera, sin tomar en cuenta la opinión
de los ayacuchanos. Los ciudadanos sabemos poco o nada de lo que se está
ejecutando”, expresó.
Finalmente, hizo un llamado a
los próximos líderes municipales a priorizar la planificación urbana y la
participación ciudadana.
“La ciudad es de todos.
Necesitamos empoderar a los vecinos para que participen en los proyectos y en
la revisión del plan de desarrollo urbano. Solo así podremos proyectarnos hacia
los 500 años de Huamanga con una visión compartida”, concluyó. https://www.apnoticias.pe/
LIMA PERÚ
Lima norte tendrá primera planta que convierte agua del mar en potable
Lima norte contará por primera
vez con una planta que transformará agua de mar en agua potable. La obra se
levantará en el distrito de Ancón y forma parte del proyecto de captación,
producción y transporte de agua que lidera Proinversión para reforzar el
suministro de Sedapal en esta zona de la capital.
El Ministerio de Vivienda dio
luz verde a la propuesta, presentada como una Asociación Público-Privada (APP)
autofinanciada. Esto significa que la inversión será asumida íntegramente por
el sector privado, sin comprometer recursos del Estado, lo que permite agilizar
la puesta en marcha de este tipo de iniciativas.
Con la planta desaladora, se
busca asegurar el acceso al agua para miles de familias de Lima norte, además
de garantizar el suministro necesario para el futuro Parque Industrial de
Ancón, que se perfila como un polo de desarrollo económico en la capital.
La planta desaladora producirá
86,400 metros cúbicos de agua potable al día y será capaz de cerrar una de las
brechas hídricas más importantes de la capital, beneficiando más de 570 mil
vecinos, en especial de aquellas zonas vulnerables en Ancón, Santa Rosa y
Ventanilla, donde las familias solo reciben agua potable una vez al día.
“Estos megaproyectos se
complementan y marcan un hito ya que permitirán atraer inversiones industriales
de gran escala. En Proinversión promovemos proyectos que mejoren la calidad de
vida de los peruanos”, mencionó Luis Del Carpio, director ejecutivo de la
Agencia.
La primera Planta Desaladora de
Lima Norte requerirá una inversión estimada de US$ 204.77 millones y contará
con sistemas de transporte, estaciones de bombeo, redes y mecanismos de control
de calidad. Además, mantendrá una operación eficiente y estándares de calidad
internacional para asegurar el suministro frente a sequías, huaicos y otros
eventos climáticos. https://andina.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




