28/8/25

PTAR en Aplao: Obra del Gobierno Regional de Arequipa está paralizada - Hidroboletín Fentap 4784

Jueves, 28 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4784

PTAR en Aplao: Obra del Gobierno Regional de Arequipa está paralizada

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Aplao permanece inconclusa hace 10 años, lo que provoca la contaminación del río Majes con el ingreso de 6 y 7 litros de agua negra por segundo. Priviene de unos 3,500 habitantes.

Camilo Guillén Medina, gerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Castilla, resaltó la urgencia de terminar la construcción de la planta, para evitar la contaminación.

La obra tuvo dos etapas, pero fue parte de un proyecto integral que incluyó la captación y tratamiento de agua potable, así como redes de distribución y conexiones domiciliarias. Solo se cumplieron los últimos componentes.

PROCESOS

La primera etapa de la PTAR comenzó en 2014 a cargo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) con un contratista por 40 millones 273 mil soles. En 2018, se continuó por administración directa con 7 millones 709 mil soles. Sin embargo, la planta nunca funcionó debido a deficiencias técnicas, tales como estudios de suelo inadecuados y que causaron fisuras en la estructura.

Guillén Medina solicitó al GRA a priorizar este proyecto, pero falta realizar un diagnóstico situacional y elaborar el expediente de saldo de obra. A pesar de haber enviado seis oficios reiterativos al GRA para reiniciar el proyecto, solo habría recibido respuestas verbales positivas, sin ejecuciones físicas. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

EPS Grau se pronuncia sobre trabajos en Planta Curumuy

La entidad prestadora informa a los usuarios de Piura, Castilla y Veintiséis De Octubre sobre los avances de los trabajos de rehabilitación en la PTAP Curumuy

Tarifas de agua subirán en el Perú: hogares de altos ingresos dejarán de recibir subsidios, anuncia el Ministerio de Vivienda

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) oficializó hoy la publicación de un proyecto de Decreto Supremo que modificará el sistema de subsidios cruzados aplicados por la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass) para los servicios de agua potable y saneamiento.

Esta medida, dispuesta en la Resolución Ministerial N° 215-2025-VIVIENDA y sustentada en el Decreto Legislativo 1620, introduce cambios en la metodología para calcular la tasa de interés (WACC) de las inversiones de las EPS. Pero, sobre todo, marca un giro en el enfoque de los subsidios: el Estado dejará de aplicarlos de manera generalizada y pasará a destinarlos solo a los usuarios en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Suben tarifas de agua, subsidios se mantienen para sectores vulnerables

De acuerdo al Ministerio de Vivienda, casi toda la población peruana ha estado recibiendo algún tipo de subsidio cruzado en su recibo de agua, independientemente de su nivel socioeconómico o de sus hábitos de consumo. Esto incluye tanto a familias de escasos recursos como a hogares de mayores ingresos en zonas como San Isidro o La Molina, donde el consumo es mucho más alto por el riego de jardines, piscinas y otros usos suntuarios.

Bajo el nuevo sistema, este esquema se corregirá: solo el consumo básico estará subsidiado, y quienes excedan ese nivel o pertenezcan a áreas acomodadas comenzarán a pagar el costo real del servicio. El rediseño que se implementará gradualmente a partir de 2027 bajo supervisión de Sunass.

La focalización del subsidio cruzado se hará en dos ejes: primero por el nivel de consumo —el agua subsidiada será hasta el mínimo indispensable, calculado en 100 litros por persona al día— y, segundo, por la ubicación socioeconómica determinada a partir de información detallada por manzana del INEI.

Así, el beneficio ya no será indiscriminado y dejará de favorecer a quienes pueden afrontar la tarifa real sin subsidio. Indefectiblemente, familias con consumos elevados, que hoy pagan el agua con ayuda estatal, verán incrementado el costo en sus recibos una vez se aplique la nueva metodología.

Ministerio de Vivienda impondrá nueva metodología a la Sunass

El Ministerio de Vivienda impondrá a su regulador, la Sunass, esta metodología que implica reconocer mayor tasa de interés para sus inversiones (WACC) dentro del cálculo de la fórmula tarifaria. Por lo tanto, implicará un porcentaje mayor de incremento en las tarifas que aprueba el regulador.

De acuerdo al documento, la implementación será gradual: el incremento no se realizará de manera abrupta, sino en dos años regulatorios consecutivos, contando desde el inicio del nuevo periodo para cada empresa. Si se llegara a producir una revisión excepcional, el aumento será prorrateado por el tiempo restante.

La metodología deberá ser revisada cada cinco años por el MVCS, para adaptarla a los cambios en el sector y en las condiciones financieras. Además, Sunass tendrá la obligación de preparar informes que comparen las variables y resultados de la nueva metodología frente a las fórmulas anteriores y difundirlos.

Los ingresos adicionales serán canalizados al Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS), organismo dedicado exclusivamente a financiar proyectos de ampliación, modernización y reducción de brechas de acceso en agua potable y saneamiento. Así, Sunass deberá garantizar la continuación de subsidios cruzados, con criterios de inclusión y equidad, para que los usuarios en situación de pobreza y vulnerabilidad conserven su acceso a servicios de calidad.

¿Por qué subirán las tarifas de agua?

En su argumentación pública, el Ministerio sostiene que la brecha del servicio persiste en millones de ciudadanos. Según la ENAPRES 2024, 3,3 millones carecen de agua potable (9.7% del país) y 7.26 millones no cuentan con alcantarillado (20.4%). Aunque 21.91 millones están en áreas cubiertas por EPS, solo 19.67 millones reciben el servicio.

La cobertura varía por empresa: Sedapal alcanza 93.9%, EPS grandes tipo 1 cubren 89.9%, tipo 2 el 81.2%, medianas 83% y pequeñas 86.2%. Muchas familias enfrentan baja continuidad (el suministro promedio es de 17.3 horas diarias, pero un tercio recibe menos de 10), así como deficiencias en calidad de agua (el 64.5% no accede a agua con el nivel de cloro adecuado). La debilidad financiera de las EPS afecta su capacidad de inversión y operación. El Banco Mundial y la OCDE sostienen que las tarifas impiden recuperar costos y ejecutar mejoras.

El MVCS añade que entre junio y octubre de 2024, Sunass no usó las cifras más recientes de inflación y devaluación aprobadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, pese a la obligación normativa, lo que impactó el cálculo tarifario y la sostenibilidad de las EPS.s EPS. Una tasa de actualización insuficiente implica menos inversión y ralentiza la mejora y ampliación del servicio.

Ejecución presupuestal en agua y saneamiento sigue por debajo del 70%

Sin embargo, el problema no es la falta de recursos, sino la gestión. Videnza Consultores, en un informe público, puntualiza que el presupuesto destinado a agua y saneamiento ha tenido una tendencia incremental entre 2015 y 2024, aunque la mejora no ha sido proporcional en cobertura ni calidad. En promedio, el sector sólo ha ejecutado el 66,7% de su presupuesto en la última década, con una brecha notoria entre gasto corriente (86,9%) y de capital (62,4%).

El informe señala un foco incorrecto: la política sectorial prioriza obras nuevas sin acompañarse de una estrategia consistente de mantenimiento, que absorbe apenas el 0,5% del gasto. Las EPS dedican menos del 4% de su presupuesto al mantenimiento de redes, poniendo en riesgo la sostenibilidad.

El gasto es desigual: en áreas rurales el gasto per cápita es superior al urbano, pero eso no se refleja en mejoras efectivas, dada la dispersión demográfica y complejidad territorial. En 2024 se logró una ejecución más alta (75,8%), pero este dato sigue siendo una excepción. Sin cambios en prioridades y capacidades de gestión, la solución no llegará solo con mayores tarifas. De momento, el proyecto de decreto está sujeto a comentarios. https://www.infobae.com/

Día Mundial de los Lagos: Contaminación y minería amenazan a nuestras cochas y lagunas

En la Amazonía peruana, las cochas y lagos estacionales son el corazón de la vida comunitaria. Son lugares donde los niños aprenden a pescar, donde las mujeres recolectan plantas medicinales y donde los sabios ancianos transmiten conocimientos ancestrales. Este 27 de agosto, Día Mundial de los Lagos, los pueblos amazónicos junto al movimiento ambiental nacional hacen un llamado urgente: nuestros cuerpos de agua dulce están en grave peligro.

Nuestra Amazonía alberga miles de cochas, lagunas y “tipishcas” (lagos de herradura) que regulan las crecientes del río, purifican el agua y mantienen la pesca que alimenta a cientos de comunidades nativas. Sin embargo, la contaminación petrolera, la minería ilegal y la deforestación están envenenando estos santuarios de vida.

Las cochas de Loreto muestran niveles críticos de mercurio por la minería aurífera ilegal, mientras que en Ucayali, la cocha El Dorado registra mortandad masiva de peces por contaminación petrolera no remediada.

En los Andes, nuestros lagos son considerados apus (espíritus protectores) por las comunidades quechuas y aimaras. El Titicaca, Chinchaycocha en Junín, y las lagunas de Huacachina enfrentan una triple amenaza: minería, cambio climático y abandono estatal.

La contaminación petrolera, la minería ilegal y la deforestación están envenenando estos santuarios de vida. (Foto: Difusión)

Según datos del SENAMHI que pocas veces se difunden, hemos perdido el 23% del volumen de nuestros lagos andinos en dos décadas. Las comunidades de Pasco denuncian que sus lagunas sagradas están teñidas de color naranja por los relaves mineros.

Los pueblos originarios no son víctimas pasivas. Desde la AIDESEP, CONAP y ANECAP, hasta las rondas campesinas andinas, las organizaciones territoriales proponen:

Declarar zonas de exclusión minera en cabeceras de cuenca

Crear sistemas comunitarios de monitoreo del agua

Implementar justicia ambiental efectiva contra empresas contaminantes

Reconocer derechos de la naturaleza en la legislación peruana

Fortalecer la gobernanza indígena del territorio

El momento es ahora

Desde Contamana hasta Juliaca, desde Puerto Maldonado hasta Cajamarca, nuestros lagos claman por protección. No podemos esperar a que el Estado reaccione. La defensa del agua es la defensa de la vida misma, y esa responsabilidad recae en todos nosotros: pueblos originarios, ambientalistas urbanos, organizaciones sociales.

Como dicen nuestros hermanos shipibos: “El agua es la sangre de la Pachamama”. Y esa sangre está siendo envenenada. La hora de actuar es ahora, antes de que sea demasiado tarde para nuestros hijos y las generaciones que vienen.

Para la reflexión: Cada cocha perdida es una biblioteca ancestral que se quema, cada lago contaminado es una herida en el corazón de la Madre Tierra. La lucha por el agua es la lucha por nuestra identidad como pueblos amazónicos y andinos. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe