Martes, 4 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4831
Dirigentes de Juliaca denuncian altos
sueldos y retrasos en el proyecto de agua y alcantarillado
Dirigentes continúan mostrando su preocupación por los jugosos sueldos que percibían los funcionarios de la UCP del proyecto de agua y alcantarillado en Juliaca
Eusebio Cabrera Chunga, presidente de la Central de Barrios
de Juliaca, sostuvo que en varias reuniones la dirigencia del comité de agua y
otros sectores mostraron su preocupación por los sueldos exorbitantes que
estaban percibiendo los funcionarios de la UCP del proyecto de agua y
alcantarillado, pero no había rendimiento, y la primera etapa del trabajo que
realizaron fue un fracaso, el mismo que debió ser entregado el 20 de enero del
año en curso.
Reveló que, en ese entonces había dirigentes que se negaban
a abordar este tema, porque no querían entorpecer el proyecto y que sólo
debieron exigir para que continúe los trabajos. Sin embargo, este proyecto
actualmente tendría varios retrasos, no hay una adecuada representación de la
autoridad local y los dirigentes.
Asimismo, saludó que, el congresista Carlos Zeballos haya
intervenido este proyecto y dé a conocer a la población de que efectivamente
los trabajos no tienen avance y a pesar de esta situación los trabajadores
percibían jugosos sueldos.
Explicó que, según información en la primera etapa se
tendría un avance físico del 84% y el avance financiero se superaría este
porcentaje, pero los más preocupante sería que están complementando la obra con
habilitación directa de la UCP, desconoce cómo argumentaron la parte legal,
pero la contraloría y el equipo de fiscalización del congreso determinarán si
es correcto o no.
Aclaró que, para el control concurrente hay un presupuesto de 5 millones de soles, lo que, esperan que ahora sea invertido en este fin, ya que, dicho presupuesto habría sido tocado hasta el 31 de julio. La contraloría debe realizar el control concurrente para que haya una ejecución transparente del proyecto. https://radioondaazul.com/
HIDROREGIONES PERÚ
Jauja: Comunidad San José de Apata vive una década de crisis por falta de agua
La comunidad campesina de San José de Apata, en Jauja,
atraviesa una crisis prolongada marcada por el cambio climático y la ausencia de
apoyo estatal. “La economía local ha bajado entre 50% y 60% en los últimos diez
años porque ya no hay pastos, la producción ya no es como antes y la
agricultura es muy baja”, afirmó Humberto Carhuavilca, agente municipal.
El acceso al agua es la necesidad más urgente. Durante los
meses más secos, el servicio domiciliario no abastece y los comuneros deben
caminar largas distancias para abastecerse. “En verano no llega casi nada de
agua; por eso hay que racionar y muchas veces caminar tres horas o más hasta la
laguna”, señaló Carhuavilca.
Esta situación afecta directamente a sus cultivos y al
ganado, donde incluso se registra la muerte de crías. “Sin agua no hay
producción y no hay comida para los animales; todo está seco en julio, agosto y
septiembre”, remarcó. A ello se suman deficiencias en salud y educación. Solo
cuentan con atención médica por las mañanas y no disponen de medicamentos,
mientras que muchos jóvenes dejan de estudiar por falta de recursos. “Somos una
comunidad olvidada. Pedimos que las autoridades vengan, vean nuestra realidad y
que nos apoyen de verdad”, finalizó la autoridad. https://diariocorreo.pe/ 
Cerca de 2 mil familias sobreviven en Punchana sin agua potable y un desagüe abierto pese a sentencia del TC
La calidad de vida en los
asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de septiembre, en el distrito de
Punchana (Iquitos) es algo que no existe. Ni siquiera es medible. Es una frase
tan lejana como la presencia real del Estado en sus calles. Sobrevivir entre la
basura, el desagüe y el olor fétido del ambiente se ha vuelto la mejor habilidad
de sus habitantes. No obstante, no superan la destreza de las autoridades
indolentes para evitar abordar esta problemática de falta de salubridad que se
repite en otros sectores de Loreto.
Por increíble que parezca, el
escenario descrito se viene dando pese a que hace dos años, el Tribunal
Constitucional (TC) declaró la existencia de un estado de cosas
inconstitucional en la región Loreto, “ante la vulneración masiva del derecho
al agua potable, la falta de acceso a la red de agua y al sistema de alcantarillado
en Punchana”. 
Los demandantes fueron
precisamente los habitantes de los dos asentamientos humanos mencionados. Si
bien la sentencia del TC representa una victoria legal y sienta un precedente
importante, el desafío actual se encuentra en la ejecución de las medidas
ordenadas. Mientras tanto, la situación de vulneración al derecho al agua y
saneamiento persiste, y la población afectada sigue esperando que las
autoridades cumplan con su deber de garantizarles un servicio básico y un
entorno digno y saludable.
Argumentos de la demanda y el
fallo
La demanda de amparo ante el TC
es dirigida en contra de varias instituciones. Una de las principales es el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), pues es el
responsable de formular, proponer y fiscalizar las políticas nacionales de
saneamiento. Del mismo modo, al Organismo Técnico de la Administración de los
Servicios de Saneamiento (Otass), adscrita a la anterior, encargada de la
gestión de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS).
La demanda también incluye a la
Empresa Municipal de Saneamiento de Maynas S.A. (EMAPACOP S.A.), responsable de
la prestación de los servicios de agua y alcantarillado; la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), que es el organismo regulador;
el Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Salud de Loreto (Diresa),
responsables de la salud pública y el control sanitario del agua. 
Los puntos clave de la demanda
de amparo tienen que ver con falta de acceso a la red de agua potable y de
alcantarillado de EMAPACOP, así como los riesgos a la salud de la población, ya
que esta se abastece de pozos artesanales. Estudios del Minsa y la Diresa
confirmaron que esta agua no es apta para el consumo humano por su alta
concentración de hierro, manganeso y bacterias, lo que genera enfermedades
gastrointestinales, cutáneas, parasitarias y otras afecciones.
Asimismo, la demanda alega la
vulneración de los derechos fundamentales al agua potable, a la salud y a vivir
en un ambiente equilibrado y adecuado. Por su parte, el TC declaró fundada la
demanda de amparo, reconociendo el derecho fundamental al agua como un derecho
humano autónomo.
Por lo tanto, el TC ordenó a
EMAPACOP S.A. y Otass adoptar las medidas necesarias para conectar los
asentamientos a la red pública de agua potable y alcantarillado. Al Minsa y la
Diresa los conminó a realizar el control de calidad del agua y garantizar la
salubridad de la población mientras se implementan las obras. Mientras que al
MVCS le exigió supervisar y asegurar el cumplimiento de la sentencia.
Demoras en cumplimiento
A pesar del mandato del TC, el
cumplimiento de la sentencia ha sido problemático, pues hay varios obstáculos
alrededor. Aunque se ha ordenado a EMAPACOP S.A. y al OTASS la conexión de los
asentamientos a la red pública de agua y alcantarillado, los avances son lentos.
Asimismo, hay una falta de
coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales (Gobierno Regional,
municipalidades y entidades del Gobierno Central) debido a la diversidad de
partidos políticos, lo que dificulta el avance de los proyectos.
Además, la falta de proyectos y
expedientes técnicos viables y la deficiente fiscalización son barreras
adicionales que impiden una solución rápida y efectiva. 
Mientras tanto, la población de
estos asentamientos continúa dependiendo de pozos artesanales para el consumo
de agua, a pesar de que el Ministerio de Salud (Minsa) ha confirmado que no es
apta. Esto expone a los habitantes, especialmente a niños y ancianos, a un alto
riesgo de enfermedades infecciosas y gastrointestinales. El problema se agrava
por la falta de un sistema de alcantarillado.
A fin de darle seguimiento al
tema, la Defensoría del Pueblo y el Poder Judicial han participado en
audiencias para supervisar los avances del cumplimiento de la sentencia. Se ha
establecido que una comisión debe informar al juzgado de ejecución sobre sus
progresos cada tres meses. 
También, el juez a cargo del
caso ordenó a la Municipalidad de Maynas entregar agua de forma continua con
camiones cisterna mientras se completan las obras, una medida que, según los
informes, no se ha cumplido de manera efectiva.
Por su parte, dirigentes de la
zona han formado organizaciones para gestionar el desarrollo de sus asentamientos
humanos y asegurar que las autoridades cumplan con sus responsabilidades.
"Es cuestión de vivir con
dignidad"
En dialogó con El Comercio,
Monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, indicó que, pese a que en el
último tiempo ha habido “algunos avances” en materia de agua en Punchana, pues
de vez en cuando llega este recurso por medio de camiones cisternas, subrayó
que la sentencia del TC es clara, y que se debe cumplir en su totalidad, algo
que aun no ocurre.
“La sentencia indicia que hay un
estado de cosas inconstitucionales en todo Loreto, que es uno de los
departamentos donde mayor pobreza económica existe. Es necesario ir pensando en
un proyecto grande de agua potable y saneamiento para toda la ciudad de Iquitos
y el departamento de Loreto. Es un tema de ciudadanía, de que puedan vivir como
personas”, manifestó.
El monseñor señaló que las
autoridades deben ir solucionando estos problemas para que la población
afectada viva con dignidad y se tenga una democracia que realmente valga la
pena. “Si la gente ve que la democracia no está resolviendo los problemas
concretos, esto conllevaría a estallidos sociales con mucho dolor y violencia.
Por eso es urgente y necesario tratar a las personas con la dignidad que
merecen”, expresó.
Cadenas agregó que la Iglesia
lleva 10 años asistiendo a estas comunidades en temas jurídicos, tiempo que ha
sido más que suficiente como para poder haber resuelto el problema ya, sin
embargo, esto no ha sucedido. “Hace dos años de la sentencia y aun no hay una
solución que se pueda contemplar. Los ciudadanos tienen derechos que deben ser
ejercidos, y el Estado tiene obligaciones con la gente que vive aquí. Es un
problema de dignidad humana”, resaltó.
Líderes religiosos piden medidas
urgentes
En setiembre del 2024, líderes
religiosos de IRI Perú (Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales
en el Perú) visitaron Punchana y constataron el “indignante nivel de
salubridad” de los asentamientos humanos Iván Vásquez Valera y 21 de Setiembre.
Laura Vargas, coordinadora de
IRI Perú, remarcó la voluntad interreligiosa de articular con los funcionarios
competentes. “Tenemos que tocar todas las puertas y buscar autoridades que
realmente respondan a esta situación tan dura. No podemos seguir cerrando los
ojos ante esta realidad”, declaró.
A su vez, Azam Sahih,
representante de la Comunidad Bahá’í del Perú, señaló que se necesita tomar
medidas urgentes. “Es una situación inhumana. Todos somos hijos de Dios por
igual y merecemos tener un estado de vida digno del ser humano. Tenemos que
actuar”, recalcó.
Ante ello, los miembros del Consejo Interreligiosos del Perú solicitaron información sobre la ejecución de la sentencia del Tribunal Constitucional a la Municipalidad Distrital de Punchana, la Municipalidad Provincial de Maynas, el Gobierno Regional de Loreto y el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros. https://elcomercio.pe/
Minería ilegal, residuos sólidos y aguas residuales: las principales amenazas del lago Titicaca
El Titicaca es el lago de agua
dulce más alto del mundo, y el más extenso de Sudamérica. Se ubica a 3810
metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Puno, y es uno de los
veinte lagos antiguos que existen en el planeta (se cree que tiene tres
millones de años), según la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Este espejo de agua, además de
su importancia para la economía de miles de personas de Perú y Bolivia, es el
hábitat de una variedad de especies de fauna y flora. Alberga peces endémicos y
anfibios como la rana gigante (Telmatobius culeus), y es un sitio clave para
las aves migratorias y acuáticas andinas, como el zambullidor; además, destaca
por poseer en su entorno a la totora (Schoenoplectus tatora), una especie que
tiene diversos usos, sobre todo en la comunidad de Uros.
Por estas características, el
lago es considerado un sitio Ramsar, una categoría que se le da solamente a los
humedales de importancia internacional porque son cruciales para la
conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Sin embargo, a
pesar de ser un lugar clave para el turismo, la economía y la preservación de
manifestaciones culturales, el lago Titicaca enfrenta diversas amenazas que,
con el tiempo, se han agudizado.
Basura, desagüe
y residuos mineros
Según el biólogo
Jhazel Quispe, coordinador general de Natural Way Peru, existen múltiples
amenazas que afectan el lago y todo el equilibrio que la mantiene. Una de las
principales es la contaminación por aguas domésticas (desagües) que llegan
directamente desde diferentes ciudades. Otro problema son los residuos sólidos
que se evidencia en las orillas, sin contar los residuos que no se ven, los que
terminan en el fondo del lago.
En el 2017, un
estudio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) identificó 172 vertimientos de
aguas residuales como fuentes de contaminación de la calidad ambiental del
lago. De estos, se destacan cinco tipos: domésticos (14), industriales (13),
municipales (117), actividad minera (22), pasivos mineros (03) y vertimientos
de piscinas de aguas termales (03).
“Es difícil
pensar que en pleno siglo XXI este tipo de contaminación persista en las
principales ciudades como Puno y Juliaca. Yo que buceo hace más de cinco años
en el lago he visto residuos de todo tipo, desde llantas, plásticos, mallas
fantasmas, pilas y demás, puedo decir que en todas las zonas subacuáticas he
visto al menos una bolsa de plástico”, afirma el investigador.
Otra amenaza,
agrega Quispe, es la quema de zona de totorales en temporada seca, donde
personas prenden fuego a grandes extensiones de esta planta acuática emergente.
“Ha existido años donde se ha registrado la pérdida de miles de hectáreas que incluso
abarcan zonas protegidas como la Reserva del Titicaca. Estas quemas alteran la
calidad del lago y afectan las especies que dependen de este hábitat”, explica.
Al vertimiento
de aguas residuales y residuos sólidos, se suma la presencia de pasivos
ambientales mineros alrededor del lago, y la actividad minera informal e ilegal
que vierte sustancias contaminantes en los ríos que alimentan al lago, según
consta en el “Plan de acción para la prevención y recuperación ambiental de la
cuenca del lago Titicaca 2020-2024”.
“Los resultados
del monitoreo de la calidad de agua en el ámbito de intervención, evidencian
concentraciones de metales pesados y metaloides en diferentes puntos de los
ríos afluentes del lago Titicaca, asociados a la composición geológica local,
la presencia de pasivos ambientales mineros y el desarrollo de actividades
mineras”, indica el citado documento.
Sobreexplotación
de recursos
Debido a su
extensión de 8372 kilómetros cuadrados, y profundidades que pueden llegar a los
281 metros, el lago Titicaca destaca por su variedad de especies que son
aprovechadas por el ser humano. Sin embargo, explica el biólogo, en algunos
casos se ha advertido una sobreexplotación de recursos, como en el caso de los
peces nativos (orestias) y la rana gigante, cazada comúnmente para venderlo en
los mercados y casas naturistas como extracto afrodisíaco. A ello se ha sumado
la introducción de especies exóticas como la trucha y el pejerrey que devoran
la fauna acuática a su paso.
“Actualmente en
Puno se vive la masificación por la truchicultura, que ha topado zonas con
jaulas flotantes y que diferentes instituciones del estado apoyan a su
incremento sin tener estudios de los impactos que este incremento masivo
estaría acusando al lago. Todas estas amenazas han llevado al declive al
ecosistema del lago, traduciéndose en una pérdida de biodiversidad que se
evidencia en las especies endémicas Rana del Titicaca (Telmatobius culeus) y
zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera) que actualmente están bajo
amenaza de extinción”, advierte Jhazel Quispe.
Oportunidades de
mejora
El coordinador
general de Natural Way Peru comenta que han podido notar que en diferentes
comunidades que viven a orillas del lago carecen de gestión de residuos, desde
zonas de acopio y frecuencia de colecta, y esto es común en diferentes zonas.
Por ello, indica
que con Natural Way están dado el primer paso: el involucramiento de las
comunidades locales “en todos los procesos que realizamos, desde la
investigación científica hasta el desarrollo de oportunidades para que se
involucren en el cuidado y la conservación del lago”.
Otro punto
importante, agrega el investigador, es “el reconocimiento de las comunidades
como dueños de su territorio y tenerlos como aliados porque ello fortalece la
conservación. Creo que ese paso es importante para todas las instituciones y
organizaciones que trabajan en el ámbito del lago”.
“Algo que
también debe mejorar es la educación que busque fortalecer y mejorar la
identidad sobre el lago. Las comunidades a orillas están olvidando prácticas
amigables con el ambiente porque no tiene un valor agregado para ellos, por
ejemplo, la biodiversidad única que presenta el lugar. En las ciudades no se
reconoce el valor de la biodiversidad que alberga y su valor más allá de lo
estético. Poner en valor el corazón del lago, es decir la zona subacuática, es
algo que no se realiza, y por eso aún este ecosistema es uno de los menos
explorados del planeta”, puntualiza.
Finalmente, el
biólogo Jhazel Quispe advierte que la conservación del Titicaca actualmente es
muy superficial o débil, y si no se trabaja en una protección integral, las
especies vivas serán las más perjudicadas.
“Si bien existen
instituciones u organizaciones que trabajen para su conservación, esta no es
suficiente debido a la continuidad de amenazas que presenta. Si continúa esta
situación, con el pasar del tiempo se irá perdiendo la naturalidad de muchas
zonas. Existen zonas que se han perdido totalmente por la contaminación, como
la desembocadura del río Coata o la bahía interior de Puno. Si bien aún hay
lugares que mantienen condiciones naturales, el futuro de estas aún es frágil e
incierto”, concluye.
¿Quiénes deben
proteger el Titicaca?
La protección y
recuperación del Lago Titicaca es una tarea que involucra a diversos sectores,
y no solo del Perú sino también de Bolivia. El principal organismo es la
Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la
Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, presidida por el Ministerio del
Ambiente (Minam), esta comisión reúne a más de 20 instituciones nacionales para
coordinar políticas, planes y proyectos de recuperación ambiental. Entre ellas están
incluidas nueve ministerios, entidades técnicas, colegios profesionales, así
como el Gobierno Regional de Puno y las municipalidades provinciales.
Otro ente es el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a
través de la Jefatura de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), que se encarga
directamente de la conservación de la diversidad biológica y la gestión de la
parte peruana del lago declarada como área natural protegida.
La Autoridad
Nacional del Agua (ANA), por su parte, es el ente rector del Sistema Nacional
de Gestión de Recursos Hídricos y tiene la función técnico-normativa de
monitorear y velar por la calidad del agua en la cuenca del Titicaca.
En el caso del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Minam, se
encarga de la supervisión y fiscalización ambiental, incluyendo la
contaminación del lago.
Finalmente, se
encuentran las autoridades binacionales, debido a su carácter compartido,
existen entidades creadas por ambos países para la gestión conjunta, entre
ellas la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca,
Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa. Este organismo se encarga de la
planificación y coordinación del uso racional y la protección de todo el
sistema hídrico compartido entre Perú y Bolivia. https://www.actualidadambiental.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




