Jueves, 16 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4818
Ministerio de Vivienda no remueve a
director de Seda Cusco, vinculado a caso de sobrino de Dina Boluarte
Regidor del Cusco cuestiona al Ministerio de Vivienda: actuó con rapidez en un caso, pero muestra inacción en otro vinculado al sobrino de Boluarte
El regidor de la Municipalidad Provincial del Cusco,
Ricardo Pezo, manifestó su extrañeza por el accionar del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, al haber actuado con rapidez en la
remoción de Fernando Romero Neira del directorio de la Empresa Prestadora de
Servicio de Agua Potable Seda Cusco por vulnerar los principios de neutralidad,
en contraste con la lentitud demostrada desde el año pasado para remover a Luis
Fernando Vergara; otro integrante del directorio que está impedido de ejercer
el cargo por ser parte de un proceso judicial en agravio de la EPS Seda Cusco,
vinculado al caso del sobrino de Dina Boluarte.
El regidor de la Municipalidad Provincial del Cusco,
Ricardo Pezo, manifestó su extrañeza contra el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, al actuar con rapidez en la remoción de Fernando
Romero Neira del directorio de la Empresa Prestadora de Servicio de Agua
Potable Seda Cusco, por vulnerar los principios de neutralidad; y la lentitud
de desde el año pasado para retirar del directorio a Luis Fernando Vergara,
otro integrante del directorio, quien está impedido de ejercer el cargo por ser
parte de un proceso judicial en agravio de la EPS Seda Cusco, vinculado al caso
del sobrino de Dina Boluarte.
El concejal señaló que el Ministerio de Vivienda es la
entidad encargada de destituir al funcionario investigado por presuntos delitos
de corrupción, Fernando Vergara Sahuaraura.
INACCIÓN
La Oficina de Control Interno del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, en su informe de oficio Nro. 001-2025-OCI/5303-SOO
de enero de 2025, concluyó que existe inacción por parte de la entidad. Esta
permite la continuidad en el cargo de director titular de la EPS Seda Cusco
S.A. pese a un impedimento sobreviniente a su designación, situación que no
garantiza la idoneidad para el ejercicio de la función pública.
Vergara Sahuaraura asumió el cargo de director titular el 2
de septiembre de 2024. El 18 de noviembre de 2024, un ciudadano presentó la
investigación que lo comprende. Sin embargo, el Ministerio de Vivienda no
actuó, a pesar de que el artículo 62 de la Ley General de Sociedades dispone
que las personas están impedidas de ser directoras de una empresa prestadora si
son parte en procesos judiciales en trámite en agravio de la entidad.
SOBRINO DE DINA BOLUARTE
José David Ugarte Boluarte, antropólogo y sobrino de Dina
Boluarte, ocupó en 2022 el cargo de jefe de la Oficina de Gestión Social de la
EPS SedaCusco. Según la investigación fiscal, este puesto habría sido creado
para el familiar de la entonces vicepresidenta de la República. Mediante la
sesión ordinaria del directorio Nro. 005-2022/DIR del 9 de febrero de 2022, se
acordó su designación. La oficina fue creada el 31 de diciembre de 2021
mediante la Resolución Nro. 411-2021-GG-EPS-SEDACUSCO, suscrita por el entonces
gerente general Álvaro Flores. La fiscalía destaca que los miembros del
directorio gestionaron la creación de la Oficina de Gestión Social con una
"celeridad inusitada" entre el 28 de noviembre y el 31 de diciembre
de 2021.
INVESTIGACIÓN
El Primer Despacho de Investigación de la Fiscalía Anticorrupción de Cusco investiga a Fernando Vergara y a otros por los presuntos delitos de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo en agravio de la EPS Seda Cusco. La investigación preparatoria fue formalizada y comunicada al Juzgado de Investigación Preparatoria de Extinción de Dominio en Adición de Funciones Juzgado Liquidador y Corrupción de funcionarios el 2 de septiembre del 2024. Facebook Cusco Datos
HIDROREGIONES PERÚ
Piura: Vecinos se quejan por recibos de agua de hasta 250 soles
Un grupo de vecinos de la calle Salvador Allende, del A.H
San Martín, en el distrito Veintiséis de Octubre, denunciaron que la EPS GRAU
les viene cobrando los recibos muy altos, pese a que el servicio no llega a
diario.
Una de las familias afectadas explicó que ellos normalmente
pagaban hasta 90 soles, sin embargo, ahora el monto del recibo asciende los 250
soles, desde hace seis meses que les vienen cobrando ese monto.
Ellos indicaron que ni siquiera tiene lavadora, tanques, o
negocios como para consumir esa cantidad de agua, sin embargo, la EPS Grau no
les ha dado solución a esta problemática que sufren varios moradores de la
zona. “No tengo lavadora, negocios, como para consumir tanta agua. No es justo,
el medidor corre pese a tener las llaves cerradas”, dijo la señora Maximina.
Asimismo, otros vecinos de este sector indicaron que
también les han llegado sus recibos con montos excesivos por lo que esperan que
la EPS Grau atienda su pliego de reclamos, por lo que otras medidas serán
aplicadas frente a este hecho que califican como abuso. https://diariocorreo.pe/
Puno: vecinos del Jr. Los Errantes denuncian a EMSA Puno por pésimo servicio, tras estar más de una semana sin el servicio de agua potable
Vecinos del barrio Alto
Bellavista denuncian a EMSA Puno por estar más de una semana sin agua potable y
exigen la intervención inmediata de Sunass
La vecina del barrio Alto
Bellavista, específicamente en el jirón Herrantes de la ciudad de Puno, Pilar
Supo Flores, denunció públicamente a la empresa prestadora de servicios EMSA
Puno, debido a que los vecinos de este sector permanecen sin el servicio de
agua potable desde hace más de una semana. Además, mostró su indignación ya que
pese a los llamados reiterativos hasta el momento la EPS no les brinda ni una
sola respuesta.
Según señaló a través de Radio
Onda Azul, esta no es la primera vez que los vecinos enfrentan esta misma
situación, pues los cortes se repiten con frecuencia y sin previo aviso.
“No contamos con el servicio
desde hace una semana. Ya son varias veces que nos restringen el agua y nadie
nos da explicación. Hemos llamado a los números del recibo, pero no contestan o
nos cortan la llamada”, expresó.
A la interrogante, sobre las
disposiciones de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento –
SUNASS Puno, sobre la obligación de las EPS’s, de abastecer con camiones
cisterna cuando la interrupción del servicio supera las 48 horas, la vecina
señaló que no se ha cumplido, “no nos han enviado cisterna ni comunicado nada.
Tenemos niños y los servicios higiénicos están inservibles. Sin embargo, los
recibos llegan puntuales y sin descuento”, agregó.
Finalmente, los vecinos esperan que tanto la empresa Emsa Puno como la Sunass intervengan de manera inmediata para restablecer el servicio y evitar nuevos cortes injustificados, a fin de que no se esté perjudicando a los habitantes de este punto de la ciudad. https://radioondaazul.com/
Pueblos indígenas y la Iglesia católica denuncian contaminación y escasez de agua para consumo humano
Durante tres días, alrededor de
400 representantes de pueblos indígenas, comunidades campesinas, obispos,
equipos pastorales e instituciones de sociedad civil de diez países y 14
regiones del Perú, se reunieron en la ciudad de Iquitos (Loreto) para
participar en la Cumbre Amazónica del Agua, con el fin de compartir
experiencias y preocupaciones en torno al cuidado y acceso al agua.
En el evento, se presentaron
testimonios sobre el impacto de la contaminación en los ríos, y se recogieron
diversos compromisos para proteger este recurso vital para millones de personas
que habitan en la Amazonía.
Por otro lado, esta cumbre
también sirvió para denunciar la severa crisis de agua potable que impacta la
Amazonía. Se puso en especial evidencia la situación que viven las poblaciones
ribereñas, quienes sufren el impacto directo de la contaminación y la escasez
de este recurso.
La crisis se debe principalmente
a la creciente contaminación de los ríos amazónicos, producto de la extracción
minera y petrolera, sumada a la deforestación. Esta triple amenaza no solo ha
provocado la escasez de agua apta para el consumo, sino también el
envenenamiento de las comunidades indígenas, una realidad que, según los
asistentes, pasa indiferente a nivel internacional.
De estas reuniones con diversos
actores, surgió la Declaración por el derecho al agua, bajo el lema “Somos
agua, somos vida, somos esperanza». Este documento resalta la indiferencia e
insensibilidad de los gobiernos ante la grave contaminación de los ríos, la
expansión del crimen organizado y el asesinato de defensores del agua.
Asimismo, exhorta a las
autoridades a adoptar medidas políticas efectivas que beneficien a la Amazonía
y permitan generar los cambios requeridos. También, sugiere documentar la
evidencia sobre el impacto de la contaminación en las personas y el ambiente,
con el objetivo de diseñar acciones de atención y desarrollar políticas
públicas justas y transformadoras.
El papel de la Iglesia católica
La Cumbre Amazónica del Agua fue
impulsada por el Vicariato Apostólico de Iquitos.
“Desde hace 11 años trabajamos
en una red eclesial panamazónica. Contamos con una Conferencia Eclesial que
incluye a los nueve países amazónicos. Hay un esfuerzo conjunto de la Iglesia
para articular no solo en los ámbitos estrictamente eclesiales, sino también
con el sector empresarial y el sector social”, indicó el cardenal Barreto. https://www.actualidadambiental.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”