Miércoles, 15 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4817
Piura: Crisis sanitaria en Catacaos por aguas residuales y falta de acción
La crisis sanitaria en Catacaos se agrava por la inundación
de calles con aguas residuales, consecuencia de la descoordinación entre la EPS
Grau, la Municipalidad y la empresa contratista BPO, encargada de la rehabilitación
del sistema de agua y alcantarillado financiada por el Ministerio de Vivienda.
El colapso del desagüe ha afectado vías principales como Alejandro Taboada,
Independencia y Grau. Los vecinos se preguntan si hay alcalde distrital o todo
“está a la deriva”.
Los vecinos han denunciado reiteradamente la contaminación
y los riesgos para la salud que genera esta situación, sin obtener respuestas
concretas de las autoridades. La acumulación de aguas servidas ha incrementado
las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, generando malestar y
protestas en distintos sectores del distrito.
Pese a la gravedad del problema, el alcalde Jhony Cruz y el comité de fiscalización municipal no se han pronunciado durante el año. Ante la falta de liderazgo local, los vecinos depositan su esperanza en el consejero regional Robert Sánchez, quien abrió una mesa de trabajo el mes pasado, con la expectativa de que finalmente se asuma responsabilidad y se ejecute una solución definitiva. https://noticiaspiura30.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Agricultura en peligro. Invasores roban agua de canales de La Joya
Un grupo de crueles personas se llena los bolsillos con la
venta ilegal de terrenos. A su vez, prometen agua que es robada de los canales
de riego de nuestros agricultores. El flujo baja y la vida de sus plantas puede
peligrar, y, por ende, nuestro alimento. En La Joya, distrito en el cual las
invasiones son una constante, este delito contra el patrimonio crece y preocupa
sobremanera a sus Juntas de Usuarios.
Hubert Sonco Pino, de la Junta de Usuarios de La Joya Nueva
del Sector Hidráulico Menor La Joya, lamentó informar que, en las hectáreas de
La Cano, San Isidro y San Camilo (que son parte de su jurisdicción), hay una
gran cantidad de personas que, para vivir en los terrenos adquiridos
ilegalmente, roban agua de los canales y la Junta poco puede hacer para
evitarlo. Ellos les ganan en cantidad, logística y equipamiento. Llegan con
tanques de noche o cuando no hay vigilancia. El presupuesto es limitado y no
alcanza para contratar el personal suficiente o ejecutar proyectos de
protección.
Por eso, esperan que el Gobierno Regional de Arequipa
cumpla su compromiso de ayudarlos en ese sentido.
Por su parte, Sonco Pino afirmó que seguirán denunciando a
quienes les roben agua o lo intenten. Más bien, exigen a la Policía Nacional,
al Ministerio Público y al Poder Judicial un trabajo mancomunado y eficaz. Que
la justicia en defensa de la agricultura llegue en menos tiempo y no después de
varios años. Durante su gestión, todavía no hay ninguna sentencia.
“Hay procesos en curso para hacer sentenciar. Nuestros
usuarios pagan ese derecho de agua. Tienen una licencia otorgada por la ANA
(Autoridad Nacional del Agua). El flujo tiene que ser permanente y constante
para garantizar nuestras inversiones, pero, lamentablemente, hay gente que va
en contra de la ley y nos hace daño hasta en la infraestructura”, declaró. https://diarioelpueblo.com.pe/
Huaracalla exige obra de agua y desagüe
Pobladores de Huaracalla llegaron en marcha a la Municipalidad Provincial de Ambo para exigir su obra de agua y desagüe que por más de una década llevan esperando.
Debido a que exigían hablar con
el alcalde Cayo Santiago, y este se encontraba en otro lugar, se plantaron en
la plaza y realizaron una olla común. Recién en horas de la tarde apareció el
edil.
Según explicaron los
funcionarios ediles, el 27 de octubre se realizaría la convocatoria de la
licitación para contratar a la empresa ejecutora del proyecto de agua y
desagüe.
Estimaron que, en un mes, de no
haber inconveniente, se iniciaría la obra con 900 mil soles de presupuesto.
Según el presidente de Huaracalla, Josué Zulguada, la población consume agua de una captación antigua y ya no abastece para todos. https://pagina3.pe/
“Defender el agua es defender la vida: el llamado de Monseñor Miguel Ángel Cadenas desde la Amazonía”
En un momento crítico para la
Amazonía y el planeta, Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, obispo del
Vicariato de Iquitos y miembro de la Orden de San Agustín, reafirma su
compromiso con la defensa del agua y la vida. Su voz se alzó durante la Cumbre
Amazónica del Agua, realizada del 1 al 3 de octubre de 2025 en Iquitos, donde
cerca de 400 delegados y delegadas de 10 países y 14 regiones del Perú se
reunieron para alzar un grito de esperanza y de indignación ante la crisis
hídrica que amenaza la selva amazónica, el mayor reservorio de agua dulce del
planeta.
Monseñor Cadenas, quien estudió
Filosofía y Teología en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid y fue
ordenado sacerdote el 27 de noviembre de 1993, ha desarrollado una intensa
labor pastoral en la Amazonía peruana. Ha sido vicario parroquial en Iquitos,
párroco de Santa Rita de Castilla en el río Marañón, formador en el Seminario
Agustiniano de Trujillo y, desde 2015, párroco de la Inmaculada Concepción en
Iquitos. Actualmente, es Superior regional de la Orden de San Agustín en
Iquitos y coordinador del proyecto de fusión de las tres provincias agustinas
en el Perú.
Durante su
diálogo con VOCES, el obispo reflexionó sobre la magnitud del reciente
encuentro amazónico:
“Era un evento
programado para 170 personas y acudieron más de 400. Esto demuestra que había
una necesidad sentida, una urgencia por encontrarnos, conversar y unir
esfuerzos frente a los desafíos que amenazan nuestros ríos y comunidades”.
El religioso destacó el papel de la espiritualidad y la simbología en la movilización colectiva:
“La eucaristía
de apertura y clausura, así como las oraciones diarias, fueron profundamente
impactantes. Lo simbólico moviliza desde el corazón, y ese fue uno de los
grandes aciertos de la Cumbre: unir a distintas congregaciones y religiones en
la defensa de la naturaleza y la vida”.
Para Monseñor
Cadenas, la defensa ambiental trasciende credos y fronteras:
“Desde la fe
cristiana, la naturaleza es creación de Dios. Atentar contra ella es atentar
contra el Dios creador. Por eso, todas las personas, sin importar sus
creencias, son bienvenidas en esta causa común: custodiar la creación y
proteger el planeta”.
El obispo
reconoció también el papel de las regiones como San Martín, cabeceras de
importantes cuencas amazónicas, que enfrentan ya los impactos del cambio
climático.
“El cambio
climático vino para quedarse. Las crecientes y vaciantes son hoy más intensas y
menos regulares, afectando la pesca, los frutos del bosque y, en consecuencia,
la seguridad alimentaria. El Amazonas es un gran regulador del clima
planetario. Cuidarlo es cuidar el equilibrio de la Tierra”.
Recordó, además,
que los más pobres son quienes sufren con mayor crudeza las consecuencias de la
crisis climática, y llamó a fortalecer la unión entre comunidades, iglesias y
organizaciones para mitigar sus efectos.
La Cumbre
Amazónica del Agua cerró con un compromiso compartido: continuar tejiendo redes
de acción y espiritualidad. Monseñor Cadenas adelantó que la segunda Cumbre
Amazónica del Agua se realizará en 2027 en Puerto Maldonado, un nuevo espacio
de coordinación y esperanza para la selva sudamericana.
Este liderazgo
no es nuevo. En octubre pasado, el obispo de Iquitos emitió un pronunciamiento
público en defensa del río Nanay, denunciando la entrega de una concesión
minera en su cuenca. Alertó sobre las graves consecuencias ambientales y
sociales que esta actividad traería a la seguridad alimentaria e hídrica de la
población loretana.
“Su deterioro
pone en riesgo la vida de miles de familias y la salud de todo el ecosistema”,
sostuvo el obispo, en sintonía con el mensaje de la encíclica Laudate Deum del
Papa Francisco, publicada en el Día de San Francisco de Asís, patrono de los
amantes de la naturaleza.
Desde Iquitos,
su llamado resuena con fuerza en toda la Amazonía peruana: proteger el agua,
los ríos y la vida es una tarea espiritual y moral, un deber que nos une más
allá de las fronteras y las creencias. Porque, como bien recuerda Monseñor
Cadenas, “somos agua, somos vida, somos esperanza”. https://diariovoces.com.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”