14/10/25

San Martín. SITAPASAM reitera exigencia de una nueva escala remunerativa para trabajadores del agua potable - Hidroboletín Fentap 4816

 Martes, 14 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4816

SITAPASAM reitera exigencia de una nueva escala remunerativa para trabajadores del agua potable

El Sindicato de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín (SITAPASAM) continúa su gestión para lograr la implementación de una nueva escala remunerativa para los trabajadores del sector saneamiento.

El secretario general, Ernesto Guillén, junto a una delegación sindical, sostuvo una reunión con la congresista Lucinda Vásquez Vela en la sede del Congreso de la República, donde expusieron la demora de varios años en la aprobación de la nueva escala salarial para los trabajadores de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) a nivel nacional.

Durante el encuentro, se enfatizó la necesidad de que el nuevo gobierno atienda con prioridad esta demanda, considerando que los trabajadores del agua no reciben mejoras remunerativas desde hace más de 20 años, pese a su rol esencial en la prestación continua de servicios básicos, especialmente demostrado durante la pandemia del COVID-19.

La congresista Vásquez Vela se comprometió a solicitar información al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como a promover reuniones técnicas con el nuevo titular del sector para analizar y buscar una solución definitiva a esta problemática que afecta a miles de familias del sector saneamiento.

Guillén agradeció la disposición de la parlamentaria sanmartinense, destacando que su apoyo podría ser clave para concretar la nueva escala remunerativa, recordando que otros sectores, como el Poder Judicial y los proyectos especiales, ya cuentan con mejoras salariales. https://diariovoces.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Obra del sistema de agua y desagüe en La Unión concluiría después de 12 años

El consejero regional por la provincia de Dos de Mayo, Vidal Rubén Adrián Facundo, informó que la obra “Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de La Unión” tiene como fecha de culminación el 22 de enero de 2026, tras haberse iniciado el 30 de diciembre de 2013.

Según detalló, de cumplirse el cronograma actual, el proyecto habrá tomado 4,406 días en ejecutarse, atravesando las gestiones regionales de Luis Picón Quedo (2011–2014), Rubén Alva Ochoa (2015–2018), Juan Alvarado y Erasmo Fernández (2019–2022), y actualmente Antonio Pulgar Lucas (2023–2026).

Respecto al presupuesto, el proyecto comenzó con una inversión inicial de 12.5 millones de soles en 2013. Sin embargo, con el Expediente Técnico Reformulado N.º 08, el costo total ascendería a 34.9 millones de soles al cierre de enero de 2026. El último reporte, al 31 de agosto de 2025, indica un avance físico de obra del 77.72 %.

El consejero advirtió sobre un posible conflicto social debido al colapso de la tubería emisora de aguas servidas en el barrio aledaño al colegio Cárdenas. La solución prevista es la construcción de un drenaje pluvial, para lo cual se requiere la adquisición de tubería PVC de 400 mm de diámetro. Sin embargo, el proceso ha quedado desierto por tercera vez en la plataforma de Perú Compras, lo que podría generar nuevas ampliaciones de plazo y malestar en la población.

Durante la fiscalización realizada, se identificaron las partidas actualmente en ejecución: mejora y protección de captaciones; cambio de tubería en la línea de conducción del barrio Huayanay; renovación de tubería en el Jr. 9 de Octubre (120 ml); reposición de pavimento en el Jr. Casuarinas; ampliación de la red secundaria de agua y desagüe en el barrio Racri; limpieza y desbroce en la PTAR; reposición del adoquinado en la Alameda de La Unión; acabados en la captación de Chancos; ampliación de redes de agua y desagüe en el barrio Huayanay; y pintura del reservorio en el mismo sector.

Finalmente, Adrián Facundo recomendó a la Gerencia de Infraestructura acelerar los procesos de adquisición de la tubería PVC, considerando que la obra se encuentra en su etapa final. Además, solicitó que en un plazo máximo de 20 días calendario se informe al Consejo Regional de Huánuco sobre las acciones adoptadas para evitar nuevos retrasos y conflictos sociales. https://tudiariohuanuco.pe/

Exigen sistema de desagüe para recreos de la laguna de Paca y el anexo de Chucllú, para evitar contaminación

La ausencia de un sistema de desagüe en el anexo de Chucllú, en Pancán, ubicado en la zona de influencia de la laguna de Paca, genera un grave foco de contaminación que amenaza el ecosistema de este importante destino turístico y la salud de sus habitantes.

“Vienen día a día muchos visitantes, y más en fechas festivas como Fiestas Patrias. Imagínate, ¿adónde se van tantos desechos? Esa gente viene a visitar y hace sus necesidades en los recreos”, relató José Camarena Mallma, secretario de la Comunidad Campesina de Chucllú, quien además alertó sobre la presencia de restos fecales en el agua de consumo humano.

Camarena explicó que el problema es crítico en los 12 recreos turísticos, ubicados a orillas de la laguna de Paca, en la zona que le corresponde a Pancán. La ausencia de saneamiento agrava la contaminación que afecta la laguna por filtración de los pozos sépticos.

Pero el problema de la ausencia de saneamiento afecta también a los pobladores de Chucllú. “Anteriormente, ya he encontrado restos fecales en el agua que nosotros estamos consumiendo”, dijo Camarena.

Esto se debe a que la toma de agua potable de la comunidad, un puquial que requiere motobombas para subir el líquido, se encuentra casi al mismo nivel de la laguna, lo que facilita la contaminación cruzada. “Posiblemente, tenga filtraciones de la laguna también hacia nuestra toma de agua”, afirmó.

Las consecuencias también son visibles en las calles de Chucllú: Todas las viviendas sacan hacia las calles las aguas de sus lavaderos de utensilios, de la ropa que lavan, que por la geografía del lugar discurren en dirección de la laguna, lo cual genera mal olor y da mal aspecto, puesto que estas aguas domésticas discurren a ambos lados de la carretera.

Esta falta de infraestructura básica tiene consecuencias directas en la salud pública. El dirigente comunal hizo un llamado directo al Gobierno Regional: “El gobernador se ha comprometido a podernos realizar el proyecto de saneamiento (…) nos damos con la sorpresa que hasta ahora quedó en nada, solamente en palabras”.

Recordó que hace unos meses, durante una visita para la colocación de una primera piedra de una vía asfaltada, el gobernador Zósimo Cárdenas se comprometió a preocuparse por la laguna y la comunidad, pero nada aún.

Por eso, el dirigente exigió que la autoridad regional se “ponga mano al pecho” y cumpla con su compromiso de ejecutar el anhelado proyecto de saneamiento.

“Es algo muy valioso lo que tenemos (la laguna de Paca) y tenemos preocuparnos por cuidarlo”, dijo. https://hytimes.pe/


LIMA PERÚ

Perú impulsa enfoque integral para conservar cuencas, bosques y mares frente al cambio climático

La conservación de cuencas, ríos, bosques y mares debe ser parte esencial del desarrollo territorial sostenible. Así lo sostuvo el director general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), Marco Arenas Aspilcueta, al subrayar que un manejo adecuado de los ecosistemas contribuye a reforzar tanto las medidas de adaptación como las de mitigación frente al cambio climático.

El funcionario expuso esta propuesta durante la sesión “Acuapaisajes, paisajes y el Pacto Global: un enfoque conectado para la conservación de los ecosistemas”, realizada en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se desarrolla en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.

Ecosistemas conectados y respuestas sostenibles

Arenas enfatizó que la conservación no debe abordarse de manera fragmentada.

“Nuestros ecosistemas están conectados. Por eso impulsamos una política ambiental que entiende esa relación y busca respuestas integrales”, afirmó.

Este enfoque, agregó, permite convertir la acción climática en proyectos concretos de gestión e inversión ambiental orientados a transformar los territorios bajo criterios de sostenibilidad, con beneficios directos para las comunidades locales.

Avances del Perú en políticas climáticas y de conservación

Durante el encuentro, la delegación peruana presentó los progresos en la ejecución del Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía al 2030, así como los avances en la implementación del enfoque de Neutralidad de la Degradación de la Tierra. También se expusieron los lineamientos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050 y la Hoja de Ruta integrada de las Metas 2 y 3, instrumentos que orientan la restauración de áreas degradadas y la planificación territorial sostenible.

El encuentro, desarrollado el 10 de octubre en Abu Dabi, promovió el diálogo entre la ciencia, la política y el financiamiento para fomentar soluciones basadas en la naturaleza que reconozcan la interdependencia entre el agua, la tierra y las comunidades humanas.

Diálogo global por la sostenibilidad

En la sesión participaron especialistas de la UICN, la plataforma Source-to-Sea, el GEF Freshwater Challenge y la Fundación Natura Bolivia, además de representantes indígenas, formuladores de políticas y entidades financieras.

El intercambio de experiencias permitió reafirmar el compromiso de los países asistentes con la gestión integrada de los ecosistemas como base para enfrentar los impactos del cambio climático y promover un desarrollo sostenible en equilibrio con la naturaleza. https://inforegion.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe