18/8/25

Arequipa: 484 años del distrito de Characato, pero sin agua potable - Hidroboletín Fentap 4776

 Lunes, 18 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4776

Arequipa: 484 años del distrito de Characato, pero sin agua potable

El distrito de Characato, uno de los más antiguos de Arequipa y que en junio celebró su 484 aniversario de fundación, no tiene agua potable y los pobladores subsisten consumiendo el recurso hídrico de los manantiales como el Ojo del Milagro y de tres pozos tubulares que no abastecen del todo.

El alcalde interino Zerafín Pinto, sostuvo que pese a tantos años de historia y ser uno de los distritos más emblemáticos de Arequipa, enfrentan esta crisis hídrica desde hace más de 100 años. Hasta la fecha no se concretó una red de distribución de agua segura y sobre todo apta para el consumo humano.

CAOS

La situación empeoró en este año, ya que dos de los tres pozos se malograron afectando a más de 20 mil familias. “Estos pozos abastecen a los pueblos nuevos que se asentaron en el distrito hace más de 10 años y son 70. Ya se cambió de bomba en el pozo de Juventud Characato y ahora falta el de Gustavo Mohme”, refirió.

Recordemos que hace unos días, pobladores hicieron un plantón en los exteriores del Gobierno Regional de Arequipa exigiendo la reparación, ya que está un mes sin agua. Sobre ello, el burgomaestre afirmó que no pueden dotar de recurso hídrico a esas zonas con los manantiales, ya que estos solo abastecen a seis mil familias.

PROYECTO

Para solucionar este problema existe un proyecto por parte del municipio junto a Sedapar que es la instalación de una red matriz para abastecer de agua potable a estas zonas. A la fecha se tendrá el perfil, pero aún falta el expediente. A esto se suma que hay problemas con otros distritos como Mariano Melgar.

“Sedapar tiene esa voluntad, pero no basta. Porque hay unos obstáculos ahora, porque Mariano Melgar, y parte de esa Sabandía que no quieren dar el pase para que se pongan esta tubería. Por eso yo pido a esos pueblos que dejen el pase. Se está concientizando y ya se habló del problema, esperamos que nos den una respuesta positiva”, alegó. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Presidente del barrio Villa Paxa denuncia exclusión de alcantarillado en obra vial

El presidente del barrio Villa Paxa, ubicado en la avenida Aviación de la ciudad de Puno, denunció que la ejecución de una obra vial Villa Paxa no se estaría realizando de acuerdo con lo establecido en el expediente técnico. Indicó que, desde el puente del jirón Sillustani hasta el sector Ventilla, a lo largo de aproximadamente 15 kilómetros, solo se está instalando la red de agua potable y no el sistema de alcantarillado, pese a que este estaba contemplado en el proyecto.

Según mencionó, la obra habría iniciado el año pasado y posiblemente se finalice el 4 de noviembre. Señaló su preocupación por que, al tratarse de una vía pavimentada, en el futuro no será posible romper el pavimento para instalar el alcantarillado sin afectar la infraestructura. El dirigente manifestó que la población del sector está creciendo rápidamente y que será necesario contar con el servicio de desagüe, por lo que pidió que se incluya esta instalación antes de finalizar los trabajos actuales.

Asimismo, advirtió que el proyecto debería integrarse con el Convenio 025 y con las acciones del Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento (PETAS), para evitar problemas a futuro. También denunció que la zona ha sido lotizada sin cumplir con el proceso de habilitación urbana, lo que ha generado la falta de espacios públicos y terrenos comunales. Finalmente, cuestionó la falta de intervención de la municipalidad en la regulación del crecimiento urbano en el sector. https://ladecana.pe/


Opinión. Las Áreas Marinas Protegidas y su importancia para las comunidades costeras

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) fueron establecidas con el propósito de proteger los ecosistemas y las especies que los habitan [1]. Representan una parte del océano en la que un gobierno nacional estable límites sobre esta área, pues estos ecosistemas enfrentan múltiples amenazas como la sobrepesca, la basura, un turismo irresponsable o el cambio climático.[2]

Aunque el mar peruano es uno de los más ricos del planeta, solo el 7.95% cuenta con protección oficial. Este significa que, en esas zonas, se aplican reglas especiales para cuidar sus ecosistemas y especies. Un ejemplo reciente es la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, creada en abril de 2024 frente a las costas de Piura y Tumbes [3]. Este espacio busca conservar zonas de gran biodiversidad marina. Sin embargo, al respetar actividades preexistentes, se permite la pesca industrial y la explotación petrolera, actividades que pueden afectar sus objetivos de conservación.

Proteger las áreas marinas no solo ayuda a conservar especies y hábitats marinos, también beneficia a las comunidades costeras que dependen de este ecosistema. Actividades como la pesca artesanal, la extracción de mariscos, el fileteado, el alquiler de chalanas y el comercio local son parte del día a día en estas zonas. Gran parte de estas labores son realizadas por mujeres, quienes suelen encargarse de transformar y comercializar el pescado que traen sus compañeros pescadores, manteniendo activa la cadena de valor de la pesca artesanal y generando ingresos para sus familias.

La sobreexplotación de recursos y la degradación de los ecosistemas han hecho que las fuentes de ingresos de las comunidades, y en particular de las mujeres que participan en la cadena de valor, sean cada vez más inestables. Las AMPs pueden facilitar el desarrollo de alternativas económicas compatibles con el ecosistema como el ecoturismo o la producción de artesanías, permitiendo que las comunidades y las mujeres accedan a ingresos más estables y que al mismo tiempo promuevan la conservación.

La ampliación de las AMPs también crea espacios institucionales para incorporar a las mujeres en la gobernanza local. Su conocimiento cotidiano de los recursos marinos y de las prácticas de uso las convierte en actores estratégicos para el manejo sostenible, la vigilancia y la toma de decisiones sobre el área.

Las AMP y su ampliación, por sí solas, no garantizan beneficios para el ecosistema ni para las comunidades. Para que la protección sea efectiva, es necesario que las normas se cumplan, contar con planes maestros, dotar de recursos financieros y equipamiento idóneos, promover la participación comunitaria y se fortalezcan las capacidades de quienes gestionan estas áreas, asegurando que dispongan de las herramientas necesarias para una conservación efectiva. https://cooperaccion.org.pe/


Anuncian restricción hídrica en La Joya tras hallar grietas en canal

Tras detectar daños estructurales en el canal madre del sistema de riego, la Junta de Usuarios de La Joya Nueva anunció la restricción del abastecimiento hídrico durante 72 horas para intervenir los daños. Estas labores buscan frenar los afloramientos registrados en el anexo Huasamayo; sin embargo, advirtieron que se requiere una intervención integral para evitar incidentes similares. Respaldados en el sector privado, solicitaron una reunión con el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) a fin de concretar una intervención mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI).

El canal madre abastece de agua a los usuarios agrícolas de La Joya Antigua y La Joya Nueva. Durante una inspección in situ se halló un forado de más de 20 centímetros de diámetro, además de grietas en los taludes y el piso del túnel 9. Esta situación provocó distintos afloramientos en el anexo Huasamayo. Tras un corte inicial de 12 horas, se determinó que la intervención consistirá en el parchado y revestimiento de los puntos más críticos. Dichos trabajos se ejecutarán del 27 al 29 de agosto, aunque puede haber modificaciones dependiendo de los trabajos.

«Los daños están en el túnel 9. Hay inmensas capas de sedimento y es posible que allí ocurran las filtraciones. Además, hay forados y agrietamientos más pequeños que alimentan las fugas de agua. Pedimos a la población estar tranquilos porque estamos tomando medidas preventivas para intervenir la zona dañada. (…) Hemos evidenciado la forma en que se mantiene la infraestructura sin la atención debida, razón por la que nosotros pedimos la intervención integral al GRA», declaró Huber Sonco Pino, presidente de la Junta de Usuarios de La Joya Nueva.

Desde la Junta recordaron que la infraestructura hidráulica data de 1936, lo que explica la recurrencia de los daños. Por ello, esperan reunirse con funcionarios del GRA para gestionar la inclusión del proyecto en el plan multianual de inversiones del 2026, bajo la modalidad de OxI. La empresa Cerro Verde viene elaborando el expediente técnico sobre el estado situacional de la obra y ha manifestado su disposición de ejecutarla. La solicitud de reunión fue presentada formalmente junto a la Junta de Usuarios de La Joya Antigua y el alcalde distrital, Cristian Cuadros Treviño. https://diarioelpueblo.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe