22/8/25

Cuenca de agua en disputa entre Arequipa, Moquegua y Puno - Hidroboletín Fentap 4780

 Viernes, 22 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4780

Cuenca de agua en disputa entre Arequipa, Moquegua y Puno

Equipos técnicos esperan que se solucione la delimitación territorial antes que finalice el 2025

El agua se convirtió en el recurso más preciado para las regiones de Arequipa, Moquegua y Puno, que desde hace más de dos décadas no solo enfrentan un conflicto limítrofe sin resolver, sino también la pugna por el control de las represas y cuencas hídricas altoandinas que abastecen a miles de familias, agricultores y ganaderos.

El consejero regional por la provincia de Islay, Juan Carlos Huanca, destacó el conflicto entre Arequipa y Moquegua sobre el uso de la represa Arapa-Ccota, también conocido como Yanapuquio, ya que la región vecina quiere ser beneficiada con este proyecto que busca abastecer solo al valle de Tambo. Mientras que Puno defiende su derecho histórico a preservar la provisión del agua destinada al consumo humano. 

Carlos Huanca recordó que la represa en un principio tenía una capacidad proyectada de 33 millones de metros cúbicos (MMC) y estaba ubicada en Ichuña, provincia Sánchez Cerro, y fue trasladada por viabilidad a la ribera del río Tambo, en el sector de Arapa, en el distrito Yunga, y su volumen se redujo a 21 millones de MMC.

Al respecto, el Consejo Regional de Moquegua emitió un comunicado el 1 de abril del presente y rechazó que la obra solo beneficie al departamento de Arequipa y a cambio pidieron al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que se construyan de manera simultánea cuatro represas como Chilloca, Colaraque, Cuturi y Tambillo. 

SE NIEGAN A COMPARTIR REPRESA. Por su parte, el presidente de productores agrarios del valle de Tambo, Juan Murillo Valdivia, aseguró que cerca de 2400 agricultores no están dispuestos a compartir recurso hídrico de la represa Arapa porque consumen agua contaminada del río Tambo y a la fecha no hay proyectos como en Moquegua con avance en su ejecución.

Murillo Valdivia aseguró que es necesario que la campaña agrícola, que consiste en 2400 hectáreas de papa, arroz y ajo, sea regada con agua que carezca de metales pesados. Destacó que es necesario para administrar adecuadamente el recurso, formar las juntas de usuarios del valle de Tambo, Puno y Moquegua. 

OBSERVACIONES EN EXPEDIENTE. El Midagri reprogramó para agosto del presente año la convocatoria de la ejecución de la represa Arapa, inicialmente para julio, por problemas en el expediente técnico en el proyecto que elabora el consorcio Yanapuquio. Esto fue advertido anteriormente por la Contraloría de la República.

La empresa entregó los primeros documentos fuera del plazo estimado y con omisiones graves, como la falta del plan de manejo ambiental y de los cronogramas técnicos, lo cual puso en riesgo la viabilidad de la obra en beneficio a los 40 mil pobladores del valle de Tambo.

Posteriormente, el titular del Midagri, Ángel Manero Campos, señaló que están en conversaciones con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para tener un plan de trabajo con la represa Arapa y Tambo Bajo para Arequipa, así como Paltiture en beneficio de Moquegua.

INICIAN PROCESO DE DELIMITACIÓN. Recientemente, los equipos técnicos de los gobiernos regionales de Arequipa, Moquegua y Puno se reunieron para dar inicio formal al proceso de delimitación en la zona conocida como el trifinio.

El proceso continuará en los próximos meses con reuniones técnicas y legales, en las que se abordarán los tres tramos limítrofes principales y se buscarán establecer consensos técnicos y legales para determinar con claridad los límites entre las regiones.

El procedimiento culminará con la elaboración de un informe final por parte de la PCM, el cual será presentado al Congreso para su aprobación y promulgación mediante ley. Estiman que el proceso podría concluir antes de finalizar el año 2025, si se mantienen los plazos establecidos y el compromiso político de las partes. https://diarioviral.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Capachica sin agua potable por falta de acción del alcalde Marcelino Panca

Los pobladores de Chillora y Yancaco Grande en el distrito de Capachica siguen sin agua potable porque el alcalde Marcelino Víctor Panca Machaca aún no ejecuta la instalación de paneles solares para el sistema de bombeo, mientras las familias consumen agua contaminada desde hace años.

Tomás Galindo, representante de Yancaco Grande, explicó que el sistema construido por el Ministerio de Vivienda en 2017 funcionó solo un año y quedó abandonado porque el servicio de energía eléctrica tuvo deudas que los vecinos no pudieron pagar, dejando inservible el pozo de bombeo.

El alcalde prometió reemplazar la energía eléctrica con paneles solares y ya existe un expediente técnico valorizado en 95 mil soles, sin embargo, el proyecto se mantiene paralizado sin justificación, lo que impide que cerca de 180 familias reciban agua segura en sus propios hogares.

La demora empeora los problemas de salud porque los habitantes, incluidos niños y adultos mayores, recurren a recolectar agua en tachos o a traer pequeñas cantidades desde cerros cercanos, quedando expuestos a contaminación y a enfermedades derivadas de la precariedad del consumo diario.

Galindo recordó que el expediente completo fue elaborado, pero la municipalidad no usa ese trabajo y el alcalde prefiere dejar el tema estancado, pese a que las dos localidades presentaron toda la documentación requerida ante las autoridades.

El testimonio señala que un obstáculo reciente surgió con habitantes de Ilata, quienes aseguran que el terreno donde se deben instalar los paneles les pertenece, aunque los documentos oficiales señalan que el espacio es parte de Yancaco Grande, lo que demuestra la falta de decisión municipal.

La preocupación se incrementa porque mientras otras localidades cercanas ya cuentan con sistemas de agua potable, Chillora y Yancaco Grande siguen a la espera de una solución básica, lo que mantiene un trato desigual en el acceso a un recurso que debería garantizarse sin demora.

La población recuerda que incluso Defensoría del Pueblo, a través de exjefe de esta entidad, Jacinto Ticona, pidió al alcalde tomar acciones concretas en un plazo corto, pero hasta ahora no se observa ningún avance real y la gestión edil continúa sin atender un problema que ya superó varios años.

Los afectados mencionan que el distrito soporta altos niveles de contaminación ambiental y que análisis previos identificaron presencia de metales pesados en habitantes de la zona, lo que vuelve urgente la provisión de agua limpia para reducir riesgos en niños y en futuras generaciones.

Galindo enfatizó que no se trata de un conflicto por tierras como indica parte del municipio, ya que el asunto central es que las familias necesitan agua potable, y ningún argumento administrativo debería retrasar un proyecto técnicamente listo y respaldado con presupuesto definido.

El malestar aumenta porque este caso refleja la actitud del alcalde frente a otras localidades del distrito, donde varias obras también estarían inconclusas o sin iniciar, generando un sentimiento de abandono y una imagen de gestión marcada por promesas que no se cumplen.

Las familias consideran inconcebible que, teniendo presupuesto aprobado y expediente terminado, la municipalidad se excuse en temores legales para no ejecutar un proyecto sencillo y necesario, lo que muestra indiferencia con una necesidad vital como el agua potable en pleno siglo veintiuno.

El representante insiste en que la municipalidad de Capachica debe coordinar con Sunass y Defensoría para sacar adelante la obra y dejar de lado excusas que aumentan la frustración de vecinos que hoy consumen agua contaminada por la inoperancia del gobierno local.

Tomás Galindo pidió al alcalde Marcelino Víctor Panca Machaca cumplir con su promesa y priorizar la instalación de paneles solares, porque mientras el expediente duerme en los escritorios municipales, los vecinos siguen esperando un derecho básico que aún les es negado. https://pachamamaradio.org/


Chincha: Amplían trabajos para captar más agua para consumo poblacional

Para evitar la falta de agua potable en la temporada de verano se acordó realizar la construcción de un dique en el río San Juan, para obtener una sangradera de captación que permita conseguir más recurso hídrico que se destinará al consumo de la población de la provincia de Chincha.

Mayor volumen

En la zona, conocida como Punta de Diamante, se ejecutan trabajos de protección ribereña que están a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Las labores comprenden el mejoramiento del partidor conta que da nacimiento a los ríos Chico y Matagente.

El alcalde de la provincia, César Carranza Falla, manifestó que se consiguió que el Estado amplíe sus labores y además del enrocado, construya un dique en el afluente mayor. Detalló que esto generará una sangradera para llevar agua al sistema de abastecimiento de la ciudad, y con ello se obtenga mayor volumen para atender la demanda poblacional en verano.

“Esperamos que este verano ya este aportando agua de manera adicional y para nosotros es crucial porque es uno de los puntos críticos que tenemos en el tiempo”, señaló el edil. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Gobierno promulgó ley que impulsa la siembra y cosecha de agua para garantizar seguridad hídrica en el agro

Como parte de las acciones para impulsar a los pequeños productores del campo, el Ejecutivo promulgó hoy la Ley Nº 32427 que promueve la siembra y la cosecha de agua a nivel nacional para fortalecer la seguridad hídrica en la agricultura.

La norma tiene por objeto promover la siembra y la cosecha de agua a nivel nacional, ampliando los parámetros de intervención de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA) en proyectos de inversión pública y en las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR), sin restricciones de zonas geográficas ni de niveles altitudinales.

Además, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) señaló que la presente ley, busca garantizar la gestión integral y eficiente de los recursos hídricos en el territorio nacional, con el propósito de fortalecer la seguridad hídrica en el sector agrario y promover el desarrollo sostenible de la actividad agrícola.

Asimismo, la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA) – adscrito al sector agricultura – tiene competencia para intervenir en proyectos de inversión de siembra y cosecha de agua, así como las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR), a fin de garantizar la cobertura en todo el territorio nacional, sin limitaciones de carácter geográfico, en beneficio de la agricultura del país.

Finalmente, el Ejecutivo, a través del MIDAGRI, adecuará el Reglamento del Fondo Sierra Azul, aprobado por el Decreto Supremo 012-2019-MINAGRI, así como los instrumentos legales y de gestión correspondientes a las disposiciones de la presente ley en un plazo no mayor de sesenta días hábiles contados a partir de su entrada en vigor. https://www.rcrperu.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe