Martes, 19 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4777
Más de 13 asentamientos humanos autogestionan canal de agua tras falsas promesas de autoridades
Hartos de promesas incumplidas y del abandono sistemático
por parte de Seda Huánuco, la Municipalidad Provincial y otras entidades del
Gobierno Regional, vecinos de más de 13 asentamientos humanos decidieron tomar
acción directa: autogestionar un canal de agua potable de más de 25 kilómetros
de recorrido, desde las zonas altas de San Pablo de Lanjas hasta sus viviendas.
La decisión fue anunciada en una asamblea realizada en el
asentamiento humano Aparicio Pomares, donde dirigentes de comunidades como Los
Ángeles, Hijos de Vista Alegre, Bicentenario, Villa Jordán, Condor Pasa, Nueva
Jerusalén, Las Antenas, entre otras, presentaron los avances de la obra y
revelaron que, hasta la fecha, se ha recaudado más de 75 mil soles
exclusivamente de aportes vecinales.
“Somos el pueblo, el Estado nos ha abandonado. Nos cansamos
de esperar. Con nuestros propios recursos estamos comprando las mangueras y
vamos a traer el agua”, manifestó uno de los dirigentes.
GARANTIZA ABASTECIMIENTO
El canal, impulsado sin expediente técnico ni
financiamiento institucional, busca garantizar el abastecimiento permanente de
agua potable a sectores donde el acceso es intermitente o nulo. Los vecinos
denunciaron que la ayuda que brinda Seda Huánuco —en algunos casos— es “momentánea
y condicionada”, y que las gestiones para formalizar el servicio ante la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) o la UGM no han prosperado en años.
“La UGM y el ANA nos ponen trabas. Pero no vamos a esperar
que lleguen con papeles. El agua es una necesidad urgente. Nosotros la vamos a
traer como sea”, expresó otro representante comunal.
La iniciativa vecinal, aunque valorada por su espíritu
solidario, también refleja la precariedad institucional y la ineficiencia de
los mecanismos públicos para atender demandas básicas. Sin supervisión técnica
ni planes de sostenibilidad, el proyecto podría enfrentar riesgos legales y
operativos. Sin embargo, los vecinos aseguran estar decididos a continuar.
“No hay ONG, no hay empresa privada, no hay alcalde. Nosotros mismos somos el Estado”, afirmaron. El costo total de la obra superaría los S/ 130 mil, según cálculos preliminares, y aún restan S/ 60 mil por cubrir. https://ahora.com.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Huancayo: Vecinos de El Tambo llevan más de tres días sin agua por rotura de tubería
Los vecinos de la calle Gardenias, en el distrito de El
Tambo, denunciaron que permanecen sin agua potable desde hace más de tres días
debido a la rotura de una tubería durante los trabajos de la obra de pistas y
veredas que ejecuta la Municipalidad Distrital.
El incidente ocurrió el último viernes, cuando obreros que
laboraban en el proyecto municipal dañaron la red de agua. Sin embargo, la
empresa de saneamiento recién fue notificada hoy para realizar las
reparaciones, lo que generó malestar entre los moradores.
Los afectados exigen a la comuna y a la empresa prestadora de servicios mayor coordinación y rapidez en este tipo de casos, pues la falta del recurso hídrico viene afectando sus actividades cotidianas y su derecho al acceso básico al agua. https://diariocorreo.pe/
LIMA PERÚ
OEFA gestionó más de 6 000 denuncias ambientales en los últimos años a través de la web Sinada
Desde el 2024, el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del
Ambiente (Minam), ha gestionado 6 468 denuncias ambientales a través del
Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada), un servicio
gratuito de alcance nacional que permite a la ciudadanía en general comunicar
sobre posibles afectaciones al ambiente o incumplimiento de alguna obligación
ambiental.
Las denuncias ambientales pueden
ser de competencia directa del OEFA o de otras Entidades de Fiscalización
Ambiental (EFA), como municipalidades, gobiernos regionales, ministerios y
organismos técnicos especializados que son responsables de realizar
exclusivamente las acciones de fiscalización ambiental en el marco de sus
competencias.
Del total de denuncias,
registradas desde el 2024 a la fecha, el 56% es de competencia exclusiva de
alguna EFA, el 29% de competencia directa del OEFA; y, el 15% a casos de
competencia tanto de alguna EFA como del OEFA. 
De las denuncias que involucran
la atención de una EFA, las que concentran mayor número de casos son: la
Autoridad Nacional del Agua (28%), el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (10%), las Direcciones Regionales de Energía y Minas (9%); y, el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (8%).
El OEFA recuerda a la ciudadanía
que puede comunicar posibles afectaciones al ambiente a través del Sinada de
manera gratuita, sencilla y rápida, ingresando al portal:
https://www.oefa.gob.pe/sinada/. 
Como ente rector del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), el OEFA reafirma su
compromiso con la protección del ambiente y la promoción de una ciudadanía
informada, activa y comprometida con el desarrollo sostenible del país.
Dato:
-         La información sobre el número de denuncias ambientales
registradas en el Sinada corresponde al periodo comprendido entre enero 2024 y
julio 2025.
-         Las denuncias de competencia directa del OEFA están
relacionadas a los sectores de gran y mediana minería, energía, industria,
comercio interno, infraestructura de residuos sólidos, educación, procesamiento
industrial pesquero y acuicultura, justicia y cultura. OEFA
6 partidos políticos presentan una propuesta conjunta para superar las carencias de agua y saneamiento en el país
Un grupo de 6 partidos políticos
han elaborado y suscrito un documento que plasma el acuerdo multipartidario
alcanzado sobre el problema nacional del servicio público de agua y
saneamiento. La situación es crítica, con millones de peruanos sin acceso a
agua apta para el consumo o sin un suministro continuo de 24 horas al día.
El documento, elaborado por PPC,
Fuerza Moderna, APRA, Avanza País, Acción Popular y Unidad y Paz con la
coordinación del Instituto Infraestructura Institucionalidad y Gestión - IIG,
fue presentado en el local de la Cámara de Comercio de Lima
En 'Política de Estado a Largo
Plazo de Agua y Saneamiento' se propone un compromiso colectivo que garantice
el acceso a servicios básicos de calidad con cobertura en todo el país.
El documento muestra que falta
gestión, no plata ni agua. El problema no es la falta de dinero, sino la
incapacidad para gastar eficientemente y lograr los resultados esperados. 
Agua tampoco falta ya que Perú
es el octavo país con más recursos hídricos en el planeta, el problema es que
solo 2.5% del agua disponible está en la Costa donde habita 67% de la
población. Lo que nos falta es una política de Estado de largo plazo, con una
gobernanza meritocrática blindada contra la injerencia política que perdure,
aunque cambien las autoridades y los gobiernos.
Diagnóstico
Destaca la atomización y falta
de gestión en los prestadores de servicio. En el país, 50 empresas (49 EPS
empresas prestadoras de servicios de saneamiento y Sedapal) y municipalidades
provinciales están a cargo de brindar servicios de agua y saneamiento, operando
de manera dispersa y sin capacidad de gestión adecuada, lo que impide economías
y eficiencias de escala.
Los problemas de gestión son
estructurales, derivan de la injerencia política. El Estado no ha sido capaz de
solucionarlos durante décadas y la precariedad subsiste. Las empresas
prestadoras en su ámbito interno carecen de fortaleza institucional, liderazgo
y personal calificado.
En el ámbito rural las Juntas de Usuarios no cuentan con políticas de priorización del uso eficiente y monitoreo del agua.
La falta de planificación urbana
ha llevado a que más del 90% de la expansión urbana en las últimas dos décadas
sea informal, elevando el costo de las conexiones domiciliarias y haciendo que
la selección de proyectos de inversión pública sea arbitraria. Llegar a tener
agua y saneamiento en zonas informales puede demorar 14 años.
A pesar de una inversión de S/
23,881 millones entre 2019 y 2024, que equivale al 69% de la brecha de agua y
saneamiento del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad PNIC
2019-2024 de S/34,838 millones, la brecha ha aumentado, y los indicadores de
servicio han decaído (ver nota 1 al final). La alta incidencia de agua no
facturada (32% en Sedapal y 41% en las demás EPS) también afecta los resultados
y les resta viabilidad.
Propuesta de reformas y política
de largo plazo
Terminar con la atomización del
servicio: Integrando a las EPS y las municipalidades provinciales en operadores
regionales, o macrorregionales en caso de regiones pequeñas, de forma
progresiva. Se propone en la región Lima que Sedapal se haga cargo de Lima
Metropolitana, Callao y Lima Provincias, absorbiendo otras EPS.
Establecer una gobernanza eficaz
blindada de la injerencia política: Seleccionar directores de cada EPS regional
meritocráticamente por períodos de 5 años, evaluando su gestión y premiando o
reemplazando según resultados.
Establecer tarifas adecuadas y
asequibles: Brindar servicios 24x7 con calidad exigible y tarifas que cubran al
menos los costos de operación y mantenimiento, contribuyendo a inversiones.
Abandonar el populismo tarifario.
Introducir gestión privada:
Promover la participación privada en la producción de agua potable (APP);
concesionar la operación y mantenimiento de redes y servicios mediante
contratos de gerencia por resultados; y concesionar la construcción, operación
y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales (APP).
Mejorar la inversión y gestión
de proyectos: Asegurar que las inversiones sean parte de planes para el cierre
de brechas con seguimiento de resultados, solucionando las ineficiencias desde
la selección hasta la operación de los proyectos.
Impulsar financiamiento
estratégico realista: El Estado debe financiar las inversiones mayores en
captación, tratamiento y nuevas redes, dejando atrás la fijación.
Promover el crecimiento
planificado de las ciudades: Fomentar programas de viviendas de interés social
formales con servicios, acompañados de proyectos de inversión que respondan a
planes directores sin injerencia política 
Se busca erradicar las invasiones
y el tráfico de terrenos.
Expandir la cobertura de
saneamiento con plantas de tratamiento de aguas residuales, acompañadas de
descontaminación y encauzamiento de ríos. https://peru21.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




