10/9/25

Rechazan incremento de 13 % en precio del agua en Arequipa - Hidroboletín Fentap 4793

 Miércoles, 10 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4793

Rechazan incremento de 13 % en precio del agua en Arequipa

El incremento en las tarifas de agua potable en Arequipa, anunciado por Sedapar, ha sido recibido con total rechazo por parte de distintas asociaciones y representantes de la sociedad civil, por considerarla perjudicial para la economía de las familias más pobres y vulnerables.

Según informó la entidad prestadora de este servicio, el aumento tarifario, que será de un 13.7 %, se dará a partir de noviembre de 2025 de manera diferenciada según el consumo y categoría de los usuarios (social, doméstico, comercial, industrial y estatal).

Esta disposición se da en cumplimiento al Decreto Legislativo N° 1620- 2023, que permite a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) reajustar las tarifas. Sin embargo, en un memorial dirigido al presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez Martínez, el Frente de los Pueblos en Defensa de la Vida (Aspunn) y Asociación de Dirigentes y Representantes de la Sociedad Civil del Distrito de Socabaya (Asodirs), expresan su oposición a esta decisión.

“Consideramos un atropello que en menos de un año la Sunass de manera unilateral permita incrementar las tarifas de agua en 13:7% sin tomar en cuenta que este gobierno no sube los sueldos de los trabajadores, peor aun cuando los artículos de primera necesidad están por las nubes”, se lee en su pronunciamiento.

“Cuestionamos y rechazamos el término ‘Rebalanceo Tarifario’ por estar sujeto a un Decreto Legislativo que es lesivo a los intereses económicos de los usuarios”, señala el memorial. El último incremento tarifario de agua aprobado por Sedapar en Arequipa se hizo efectivo en diciembre de 2024, con un reajuste aproximado del 7.5% que fue aprobado mediante la resolución n.° 35652- 2024. https://losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Vecinos del 28 de julio viven sin agua por semanas

Vecinos del barrio 28 de Julio de la ciudad de Puno sufren una sequía incomprensible ya que llevan tres semanas sin una gota de agua potable en sus hogares. Este problema persiste mientras Emsapuno ostenta galardones nacionales ante indignación de las familias que luchan a diario por este servicio básico.

La escasez del recurso hídrico se prolonga por más de veintiún días haciendo que los habitantes reclamen insistentemente a la empresa Emsapuno quien hasta la fecha no da atención a los pedidos agravando la desesperación.

Vecinos indican que se solicitó incluso la intervención de SUNASS, el ente regulador del agua buscando una solución urgente al problema del líquido vital cuya falta hace que las familias hagan grandes esfuerzos para cocinar y mantener la higiene.

Residentes del barrio indicaron que varias casas permanecen totalmente secas ya que no hay una sola gota de agua en sus grifos. Los domicilios visitados confirman esta triste realidad donde la vida cotidiana se ha vuelto muy compleja para todos.

La población espera la visita de representantes de Emsapuno indicando que es urgente observar la situación directamente para confirmar la grave falta de servicio. https://pachamamaradio.org/

Pobladores de Coata limpian el Titicaca ante abandono estatal y contaminación del río Coata

El presidente del sector Pojsin de la comunidad Carata, Félix Suasaca, señaló que se realizó una jornada de limpieza en las orillas del lago Titicaca, específicamente en el sector de la reserva del Titicaca y en la bocatoma del río Coata.

Detalló que esta actividad reunió a pobladores de los sectores de Putucuni Pata, Candiles, Chincha, Ángel Carata y Carata, quienes se organizaron para mitigar la contaminación visible en esta zona crítica del lago.

Explicó que la bocatoma del río Coata es un punto donde convergen diversos residuos sólidos, aguas residuales y desechos provenientes de la ciudad de Juliaca, los cuales son arrastrados por el río Coata hasta desembocar en el lago Titicaca, afectando gravemente el ecosistema y la salud de las comunidades ribereñas.

Mencionó que, durante la jornada de limpieza, participaron aproximadamente 700 pobladores entre hombres, mujeres y jóvenes, logrando recolectar gran cantidad de basura, la cual fue transportada en dos volquetes llenos.

Señaló que no se pudo retirar la totalidad de los residuos, ya que muchos de ellos se encuentran mezclados con el lodo en el fondo del lago, lo que dificulta su recolección.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades regionales y nacionales para que implementen medidas urgentes y sostenibles que detengan la contaminación del lago Titicaca y el río Coata, así como proyectos de saneamiento en las zonas de origen de estos residuos. https://radioondaazul.com/


Perú: la minería ilegal acecha el área de conservación Panguana, símbolo de la supervivencia en la Amazonía

“Hace casi dos meses que están acá, alrededor de la ACP [Área de Conservación Privada] y ahora ya se han comido una parte de la ACP y también partes del terreno de la fundación”, dice una de las personas que actualmente se encuentra en el Área de Conservación Privada (ACP) Panguana, quien prefiere que no se revele su nombre por temor a las represalias de los mineros ilegales que están asentados en la localidad de Panguana, en Puerto Inca, Huánuco.

En la zona, ya no es posible dormir, explica la persona consultada, debido al constante ruido que hacen las máquinas que extraen oro ilegal, “día y noche”, reafirma, y agrega que cada día avanzan más hacia la zona aún conservada que corresponde al área protegida. “En estos momentos hay siete excavadoras”, agrega.

La historia de la ACP Panguana se remonta a la década de 1960, cuando los investigadores alemanes María y Hans Wilhelm Koepcke —que tenían una pequeña hija, Juliane— iniciaron un proyecto de investigación biológica en ese lugar, estableciendo la primera estación biológica de Perú.

Juliane Koepcke está conectada con la selva peruana desde entonces. No solo creció en plena Amazonía, sino que en 1971 fue la única sobreviviente de un accidente en plena selva peruana. Luego, decidió convertir este lugar en un área de conservación que, en 2011, se convirtió en el ACP Panguana, con una extensión de 700 hectáreas de bosque, a orillas del Río Yuyapichis, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal de El Sira, en Huánuco.

Minería dentro del área protegida

“Durante mucho tiempo han estado las amenazas de minería ilegal, primero con ciudadanos chinos y, ahora, la situación es cada vez más peligrosa, incluso han ingresado a Panguana con invasiones promovidas por dirigentes mineros”, dice el abogado especializado en medio ambiente César Ipenza, amigo de Juliane Koepcke.

Ipenza muestra las fotos de Pampas Verde, uno de los anexos de la comunidad asháninka Nuevo Unidos de Tahuantinsuyo, colindante con el ACP, en las que se observa la devastación causada por la minería ilegal.

Montículos de tierra y pozas de mercurio se observan en las imágenes de dron tomadas en el territorio indígena donde el bosque ha desaparecido, mientras las retroexcavadoras avanzan abriendo zanjas, caminos y destruyendo la vegetación y el río Yuyapichis.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali realizó un operativo en esta zona el pasado 14 de agosto. Durante la intervención, un grupo de personas se atrincheró en la zona amenazando a las autoridades.

“Un número aproximado de entre 50, quizás 80 personas con flechas y lanzas, incluidos los mineros nos rodearon. Nosotros éramos sólo ocho”, cuenta el personal de la fiscalía ambiental que también prefiere mantener la reserva de su nombre. “Cuando llegó la Marina [de Guerra del Perú] intentamos volver a entrar, pero ya no se pudo porque se incrementó la población. Inclusive la Marina hizo disparos al aire, pero la gente se vino contra nosotros para evitar la intervención”.

Dos maquinarías utilizadas en la minería fueron destruidas en el operativo. “Desde el aire, mediante dron, se han podido visualizar áreas deforestadas, quizás mil hectáreas. Incluso el cauce del río Yuyapichis ha sido alterado por la construcción de carreteras para el tránsito de esta maquinaria pesada”, agregan desde la Fiscalía.

El ACP Panguana alberga a unas 353 especies de aves. En la imagen se observa un hoatzin (Opisthocomus hoazin). Foto: Facebook ACP Panguana

El miedo se ha instalado en el área protegida, un lugar al que llegan investigadores de todas partes del mundo. Quienes viven y trabajan en la ACP Panguana han sido amenazados en más de una ocasión.

En la resolución de establecimiento del ACP de 2011 se indica que el objetivo del Área de Conservación Privada Panguana es “conservar la biodiversidad en el área de Panguana, es decir, proteger su fauna y flora silvestre y el ecosistema de bosque pluvial primario de la zona”. Pero ahora el bosque está en riesgo de desaparecer.

Los estudios realizados en esta zona señalan que alberga 53 especies de murciélagos, 500 especies de árboles —caoba, cedro, roble, huicungo, tahuarí y lupuna, entre otros— y 15 de palmeras. La lista de la biodiversidad incluye más de 600 vertebrados entre jaguares, pumas, tigrillos, monos; unos 353 tipos de aves, entre águilas morenas, halcones de pecho naranja, pavas de monte, paujiles, guacamayos y tucán encrespado. También se calcula más de un centenar de mamíferos y 78 tipos de anfibios e igual cantidad de reptiles. Los insectos son un mundo aparte, más de 300 tipos de hormigas han sido encontradas y 232 variedades de mariposas.

Si bien el área protegida consta de 700 hectáreas hay otros terrenos alrededor que han sido adquiridos por la Fundación Panguana —también de Juliane Koepcke— y que han solicitado que se sumen a esta área de conservación privada.

Hasta el momento se han presentado tres denuncias ante la Fiscalía Especializada en materia Ambiental de Ucayali. Una de ellas por lo ocurrido el 30 de julio de 2025 en la que se detalla “la apertura ilegal de una vía” de aproximadamente 3 kilómetros de largo por 10 metros de ancho. Según la denuncia quienes han abierto la vía, pobladores de Pampas Verde, la denominan camino vecinal. Según la denuncia se trata de un delito ambiental contra los bosques o formaciones boscosa.

Minería en el río Aguaytía

El reciente informe Minería de oro en la Amazonía peruana ¿Cómo vamos?, publicado por Conservación Amazónica, muestra cómo la minería ilegal está ingresando al área protegida. De acuerdo con este reporte 2.5 hectáreas de bosque alrededor del área protegida —0.5 hectáreas dentro de ellas— están destruidas por la actividad minera. Sin embargo, en los últimos días ha continuado el ingreso de la minería al área protegida, según las fuentes en el lugar.

El reporte también informa que Huánuco aparece como la región más afectada por la minería ilegal en este último año y que ya son nueve las regiones amazónicas afectadas por esta actividad ilícita. https://es.mongabay.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe