Lunes, 8 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4791
CIP advierte riesgos en el proyecto de drenaje pluvial para el centro de Piura
El proyecto de drenaje pluvial para el centro de Piura
continúa generando debate entre autoridades y especialistas. El Colegio de
Ingenieros del Perú (CIP) ha planteado observaciones técnicas, sociales y
legales que, según advirtió, deben ser tomadas en cuenta para garantizar la
sostenibilidad de la obra.
El decano del CIP, Manuel Asmat, cuestionó la alternativa
planteada por la Municipalidad de Piura, que considera instalar cuatro bombas
de un metro cúbico por segundo. Según explicó, este sistema podría deteriorarse
rápidamente debido al encendido y apagado continuo de las bombas. Para el
ingeniero, el tanque de tormentas es la opción más adecuada, ya que permite un
uso más eficiente de las bombas, alarga su vida útil y asegura mayor
flexibilidad del sistema. Además, cumple con las normativas que garantizan la
transitabilidad y la evacuación adecuada del agua.
Impacto social y ambiental
Uno de los principales puntos de controversia es la
afectación de la Plaza Tres Culturas. El CIP recalcó que ningún proyecto puede
avanzar sin licencia social ni respaldo ciudadano.
“Todo proyecto debería contar con la licencia social y
ambiental. Por social, nos referimos al respaldo de los vecinos directamente
afectados. Hemos escuchado la preocupación de colectivos ciudadanos y
consideramos que el contratista y el Gobierno Regional deben socializar el
proyecto con la población”, señaló Asmat.
El decano recordó que el proyecto ya fue adjudicado a un
contratista. Por ello, cambios sustanciales, como el traslado del tanque de
tormentas propuesto por el gobernador regional, no serían viables legalmente,
pues la Ley de Contrataciones solo permite modificaciones menores. Resolver el
contrato implicaría penalidades, sanciones y procesos judiciales que
retrasarían la obra e incrementarían los costos para el Estado.
Exhortación final
Finalmente, el decano del CIP exhortó al contratista a
socializar el expediente definitivo y a abrir espacios de diálogo con los
dirigentes de Tres Culturas y los colegios profesionales. “El Colegio tiene las
puertas abiertas para que el contratista exponga y discuta el proyecto”, señaló
Asmat, quien insistió en la necesidad de mayor transparencia y socialización
para evitar conflictos futuros. https://www.cutivalu.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Director de Sedapar fiscalizará licitación de obra de agua potable en Sachaca, Uchumayo y Tiabaya
El representante de los municipios provinciales en el
directorio de Sedapar, Arturo Arroyo Ambía, indicó que seguirá de cerca el
proceso de contratación de la obra de “Ampliación del servicio de agua potable
y alcantarillado en Sachaca, Uchumayo y Tiabaya”.
Sostuvo que esta investigación fue motivada luego de la
publicación de Diario Viral donde se muestra que desde el departamento de
Logística de Sedapar se envía cartas de intención a dos empresas en el mismo
oficio, motivando un posible consorcio. Detalló que este proceso tuvo hasta 20
invitaciones a privados quienes fueron siendo descartados.
“Me voy a asegurar por mi parte que este proceso se desarrolló
conforme a la norma, no tenía conocimiento que las invitaciones se hicieron en
grupo. Ya les advertí que en estas licitaciones tiene que primar la
transparencia”, detalló.
BUENA PRO. Como se sabe, el pasado 5 de setiembre
fue el plazo publicado en Seace para conocer a la empresa ganadora para
ejecutar esta obra, no sorprendería que los virtuales ganadores sean Ingeniería
y Construcción Peruana, así como Constructora Cavo Verde, invitados
inicialmente de forma simultánea.
Como se sabe, este proyecto tiene más de S/48 millones de incremento de costos en desbalances y sobrecostos. Inició con un expediente de S/70 millones y ahora costará más de S/115 millones. https://diarioviral.pe/
Arequipa: hallan filtraciones y riesgos sanitarios en obra de reservorio en Mollebaya
La Contraloría General de la
República encendió las alarmas en Mollebaya tras detectar serias deficiencias
en la obra del nuevo reservorio de agua potable en el sector de El Pajonal.
Aunque la construcción se culminó el 3 de julio de 2025 con una inversión de S/
1 047 661, el informe de control advierte que la infraestructura no podría
garantizar el abastecimiento de agua para los 2 100 habitantes de la zona
ubicada en el departamento de Arequipa.
Según el reporte, el proyecto se
diseñó para captar un caudal de 4 litros por segundo. Sin embargo, la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) solo autorizó 2,94 l/s y, durante una inspección
realizada el 30 de julio, los auditores comprobaron que apenas ingresaban 0,8
l/s al reservorio. La capacidad instalada de 600 metros cúbicos queda así muy
por debajo de lo necesario para asegurar el servicio.
Además, se identificaron
trabajos inconclusos y deficientes. El informe detalla filtraciones en
tuberías, acabados deficientes en la pintura, ausencia de escaleras de acceso y
falta de piezas clave como tuberías de rebose. A esto se suma la presencia de
escombros en el área y problemas estructurales que ponen en riesgo la
operatividad de la obra.
Riesgos para la salud y falta de
transparencia
Uno de los hallazgos más graves
es la instalación de cerámicos en el interior del reservorio, un material que
puede convertirse en caldo de cultivo para bacterias y algas, comprometiendo la
calidad del agua destinada al consumo humano. La ausencia de un sistema de
ventilación y de dispositivos de medición del nivel del líquido refuerza las dudas
sobre la seguridad del proyecto.
La Contraloría también cuestiona
la falta de registro actualizado en INFOBRAS, lo que afecta la transparencia en
el uso de los recursos públicos. Esta omisión limita la vigilancia ciudadana y
el control del avance real de la obra.
El Informe de Hito de Control
n.° 036-2025-OCI/0353-SCC ya fue remitido al alcalde distrital de Mollebaya,
con la recomendación de adoptar medidas preventivas y correctivas. Mientras
tanto, la población del El Pajonal sigue en incertidumbre sobre la calidad y
continuidad de su servicio de agua potable. https://www.apnoticias.pe/
Casa Grande: más de 800 pobladores enfermos por agua contaminada
En el distrito de Casa Grande,
provincia de Ascope, la población enfrenta una seria crisis sanitaria vinculada
al consumo de agua contaminada. Según el último informe de la Red de Salud de
Ascope, más de 800 personas fueron atendidas en los establecimientos de salud
locales por padecimientos relacionados con el uso de agua no apta para el
consumo humano. La situación ha generado alarma en las autoridades y ha
reabierto el debate sobre la gestión de los servicios básicos en la región.
¿Qué enfermedades se
diagnosticaron en Casa Grande?
El reporte detalla que los
principales diagnósticos correspondieron a enfermedades diarreicas, infecciones
parasitarias y casos de hepatitis. Estos males no solo afectan a niños y
adultos mayores, sino a toda la comunidad. En comparación con el año 2024, los
registros superaron en más de cien casos adicionales, lo que revela un
crecimiento sostenido de este problema sanitario.
¿Qué otros problemas enfrentan
los pobladores?
El distrito no solo padece la
falta de agua potable, sino también deficiencias en su alcantarillado. Varias
zonas presentan colapsos en sus redes de desagüe, lo que incrementa el riesgo
de contaminación cruzada y expone a la población a un escenario de mayor
vulnerabilidad. Los especialistas advierten que la combinación de ambos
factores agrava la salud pública en Casa Grande.
¿Por qué se propone integrar a
Sedalib?
El informe de la Red de Salud de
Ascope fue utilizado como argumento principal para que el consejo provincial de
Ascope evalúe la integración de los servicios de saneamiento de Casa Grande y
sus centros poblados a la empresa prestadora Sedalib. Con esta medida se busca
garantizar un servicio de mejor calidad y reducir la incidencia de enfermedades
vinculadas al agua contaminada.
¿Qué dicen los opositores a la
integración?
Algunos sectores de la población
mostraron su oposición a esta propuesta. Sin embargo, el consultor en políticas
públicas Miguel Ángel Samamé señaló que hasta la fecha no existe un estudio
técnico que sustente la resistencia de los vecinos. Samamé recalcó que la falta
de evidencia formal no debería frenar una medida que podría beneficiar a miles
de habitantes. https://soltvperu.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe




