11/9/25

FENTAP rechaza actitud del presidente de la comisión transitoria de la empresa de agua de Bagua - Hidroboletín Fentap 4794

 Jueves,11 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4794

FENTAP rechaza actitud del presidente de la comisión transitoria de la empresa de agua de Bagua

COMUNICADO N° 081-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su enérgica protesta y rechazo a la actitud asumida por el señor Enrique Montenegro Marcelo, presidente de la Comisión de Dirección Transitoria de EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE BAGUA S.A.- EMAPAB S.A., quien en reunión con los compañeros de la Junta Directiva del COMISE manifestó de manera altanera y despectiva que “sobre acuerdos económicos del pacto colectivo ni siquiera vamos a hablar, la ley no permite, los pactos colectivos sirven para compra de EPP y algunas maquinarias para que hagan mejor su trabajo, pero sobre cuestiones económicas no, ni en aumentos de sueldos ni bonos”. Asimismo, agregó que “si su caso ya lo tienen en SUNAFIL ya veremos si pagamos o no”.

Frente a estas declaraciones irrespetuosas, nos preguntamos: ¿Acaso el señor Montenegro se cree un “reyecillo” porque proviene de la llamada Ciudad de los Reyes? ¿A qué se debe tanta arrogancia y desprecio hacia los trabajadores del agua y saneamiento de EMAPAB S.A.?

Recordamos que cuando asumió la presidencia del CDT de EMAPAB S.A., el señor Montenegro se comprometió ante los dirigentes sindicales a respetar todos los acuerdos a los que se arribaran en el marco de la Negociación Colectiva. Sin embargo, ha cambiado su discurso, desconociendo ahora los derechos económicos de los trabajadores.

De otro lado, preocupa que los gerentes de la EPS en mención, manifiesten que desde el OTASS se les ha advertido que, si cumplen con los acuerdos pactados, serán procesados administrativamente. El pasado lunes 8 de setiembre, en reunión con funcionarios de OTASS, se nos afirmó a los dirigentes de la FENTAP, que las EPS en RAT mantienen autonomía para tomar sus decisiones. Entonces preguntamos: ¿Quién miente? ¿Quién no quiere asumir responsabilidades?.

Desde la FENTAP exigimos al señor Luis Hernán Contreras Bonilla, Presidente Ejecutivo del OTASS, disponer una investigación exhaustiva y la sanción correspondiente a los malos funcionarios que resulten responsables, que, lejos de solucionar los problemas de los trabajadores, se dedican a amenazar y generar inestabilidad laboral, así mismo manifestamos que estaremos atentos a cualquier intento de represalias contra nuestros compañeros y compañeras.

¡BASTA YA DE ATROPELLOS Y ABUSOS CONTRA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO!

Nuestra lucha por el respeto a los derechos laborales y la defensa del agua como derecho humano fundamental continúa con firmeza y unidad.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 10 de setiembre de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría destapa escándalo en Piura: cisternas fantasma y obras que nunca se ejecutaron durante emergencia por lluvias

La Contraloría General de la República encendió una nueva alerta en el norte del país tras descubrir presuntas irregularidades en las contrataciones realizadas por la Municipalidad Provincial de Piura durante el estado de emergencia declarado por las intensas lluvias del 2023. El órgano de control determinó que se generó un perjuicio económico superior a S/ 100 000, a raíz de pagos sin sustento, servicios inconclusos y obras de drenaje que nunca se culminaron.

El informe señala que 12 proveedores resultaron favorecidos con contrataciones por más de S/ 800 000 vinculadas al alquiler de cisternas y maquinaria pesada. Según la investigación, algunos de estos servicios fueron registrados en simultáneo en diferentes puntos de la ciudad, lo que hacía imposible su ejecución real. Además, se detectó que se emitieron conformidades a trabajos que no se realizaron, mientras que varias penalidades no llegaron a cobrarse.

Funcionarios y contratistas bajo la lupa de la Contraloría

Uno de los casos más graves detectados corresponde a la proveedora Carla Rázuri Santur, quien recibió la conformidad del servicio por el alquiler de un volquete y dos camionetas pese a que no concluyó con la totalidad de lo contratado. Este hecho generó un perjuicio de S/ 37 200. La misma persona aparece también como representante legal de la empresa Constructora Produtec, que tampoco acreditó la experiencia mínima requerida en los Términos de Referencia (TDR), presentando únicamente declaraciones juradas simples.

El documento de la Contraloría detalla que, en el caso de los 25 contratos para el alquiler de cisternas, la municipalidad desembolsó S/ 800 850 sin que los proveedores cumplieran con los requisitos establecidos. La situación fue avalada por funcionarios que otorgaron la conformidad, aun cuando los reportes mostraban que los vehículos prestaban servicio en varios lugares a la vez, lo que ocasionó un perjuicio adicional de S/ 22 329.

Otro punto crítico fue la ejecución de la ficha técnica del drenaje pluvial en la cuenca ciega El Golf. Según el informe, se aprobaron partidas que nunca fueron ejecutadas, lo que ocasionó pérdidas de S/ 47 201. A ello se suma que la municipalidad dejó de cobrar S/ 11 667 por penalidades de mora.

Frente a estos hallazgos, la Contraloría recomendó el inicio de acciones penales y administrativas contra siete funcionarios de la municipalidad: Ricardo Rivas, Yefraín Sánchez, Juan Echeandía, José Calderón, William Sosa, Ángel Espino y Christian Manrique. Todos ellos fueron señalados como responsables de emitir conformidades irregulares y de aprobar servicios sin la debida verificación.

2023 destructivo: Lluvias históricas en Piura dejaron más de 80 mil afectados y daños en la agricultura

Durante marzo de 2023, Piura enfrentó lluvias torrenciales de magnitud histórica, originadas por la influencia directa del ciclón Yaku y la activación de quebradas en varias provincias. El Gobierno declaró a la región en nivel de emergencia 5 tras constatar que más de 80.000 personas resultaron afectadas y que se habían identificado 103 puntos críticos de inundaciones en la ciudad y distritos aledaños. Calles principales como la avenida José de Lama quedaron anegadas, al igual que asentamientos como Nueve de Octubre, Santa Teresita y El Obrero.

La emergencia golpeó duramente al sector agrícola. Según dirigentes locales, se perdieron más de 1.000 hectáreas de mango, uno de los productos de exportación más importantes de la zona, además de extensas áreas de maíz, banano orgánico y plátano. Muchos cultivos se pudrieron debido al exceso de agua, dejando a cientos de familias campesinas sin sustento. En distritos como Tambogrande y Chulucanas, el desborde de quebradas y la crecida del río Yapatera aislaron a comunidades enteras.

El impacto también se reflejó en la salud pública. El Ministerio de Salud reportó 4.300 casos de dengue, atribuidos al agua empozada tras las precipitaciones. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) alertó que el río Piura alcanzó un caudal de 1.303 m³ por segundo, nivel que lo colocó en “alerta naranja”, generando riesgo alto para los distritos del Bajo Piura como Catacaos, La Arena y Cura Mori. A todo ello se sumaron inundaciones en más de diez sectores urbanos, con lluvias que en la estación Miraflores alcanzaron 94.5 litros por metro cuadrado, cifra superior incluso a la registrada durante el Niño Costero de 2017. https://www.infobae.com/

Arequipa: vecinos protestan contra alza del agua y presentan memorial a Sunass

Con carteles y arengas, pobladores de distintos distritos de Arequipa se concentraron frente a la sede de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para exigir que se deje sin efecto el incremento de la tarifa de agua potable que entrará en vigencia desde octubre.

Los manifestantes advirtieron que esta suba golpeará duramente la economía familiar y denunciaron que la medida es “abusiva e injusta”, ya que los sueldos y pensiones de los jubilados no permiten cubrir estas alzas.

Memorial contra el alza

Durante la protesta, la Asociación de Pueblos Unidos en Defensa de la Vida presentó un memorial dirigido a Sunass, en el que piden anular el reajuste tarifario y convocar a una audiencia pública presencial para debatir el tema. También alertaron sobre un posible proceso de privatización del agua para beneficiar a sectores empresariales como la minería.

Lo que dice Sunass

Desde la entidad reguladora, se recordó que el reajuste responde a una disposición nacional y que el cálculo de tarifas es obligatorio para todas las EPS. Además señalaron tener toda la disposición para dialogar con las diferentes organizaciones sociales y explicarles el tema; sin embargo en algunos casos no reciben respuestas para la reunión y en otras son rechazados.

Contexto del incremento

El alza de 13.7% aprobado por Sunass se traduce en incrementos que van desde los S/ 2 soles con 40 céntimos y S/ 16 soles con 80 céntimos según el consumo mensual. En provincias fuera de la capital, los aumentos van desde S/ 0,60 hasta S/ 15,40. Los usuarios con subsidio cruzado focalizado, también serán afectados.

Además, no se descarta que en 2026 haya un nuevo reajuste cuando Sedapar presente su Plan Maestro Optimizado 2026-2031.

Los vecinos aseguraron que continuarán con las movilizaciones si no reciben una respuesta clara de las autoridades. https://radioyaravi.org.pe/


LIMA PERÚ

Comisión de Vivienda recibió informe sobre la situación de Sedapal

La Comisión de Vivienda y Construcción, que preside la congresista María Acuña Peralta (APP), recibió al presidente del directorio de Sedapal, Julio César Kosaka Harima, quien informó sobre la situación económica y la problemática de la empresa.

El directivo Humberto Reyes informó que, “no nos alcanzan (los recursos) para realizar las inversiones necesarias y mejorar en el futuro la calidad de servicio. Tenemos 5,600 millones de soles que tiene la empresa como deuda”.

“En Lima tenemos un permanente estrés hídrico, no tenemos asegurada la disponibilidad del recurso agua para atender la demanda que se requiere en la población. Somos casi ya trece millones de habitantes. Sin embargo, en Lima no llueve, donde llueve es en la Sierra Central y ese es el agua que utilizamos y tenemos menores niveles de almacenamiento. Eso significa que estamos justamente siempre dependiendo de las lluvias para poder garantizar el abastecimiento en Lima”, subrayó.

También consideró que “debemos tener un incremento tarifario de 8.4%, que es lo único que hemos aplicado ya el año pasado como incremento tarifario del último quinquenio. Sin embargo, eso está debajo del costo real”.

Por su parte, la congresista Digna Calle (PP) mostró su preocupación por una mala práctica en la falta de agilidad para elaborar proyectos técnicos en distintas localidades.  En tanto, la congresista Kelly Portalatino (PL) también mostró su disconformidad con el retraso de Sedapal de atender los requerimientos de loa parlamentarios.

De otro lado, la congresista Noelia Herrera Medina sustentó el proyecto de ley 12064-CR-2025, que plantea modificar el artículo 1 de la Ley 27304, ley de adjudicación de lotes de propiedad del estado ocupados por mercados a fin de impulsar la formalización de lotes en cesión de uso de propiedad del estado ocupados por mercados de abastos que se encuentran en terrenos de propiedad del Estado y en la condición de cesión de uso.

Posteriormente, se presentó Luis Hernán Contreras Bonilla, presidente ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, quien informó sobre la situación de la entidad. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe