Martes, 9 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4792
Canon hídrico: comunidades campesinas
exigen participación directa
Comunidades exigirán en la cumbre del agua en Condoroma que los recursos lleguen directo a territorios afectados por megapresas
Las comunidades campesinas del país podrían quedar
excluidas nuevamente de los beneficios económicos del canon hídrico, tal como
ocurre actualmente con el canon minero que nunca llega a estos territorios
donde nacen las fuentes de agua.
Pablo Salas Charca, presidente de la Confederación Nacional
de Comunidades Afectadas por la Minería e Hidrocarburos, explicó que la ley
31720 modificó la normativa sobre recursos hídricos, pero aún no se aplica.
El gobierno central mantiene el 50 por ciento de las
ganancias generadas por megapresas como Olmos y Majes, mientras el restante 50
por ciento se divide entre distritos y centros poblados en partes iguales.
Esta distribución significa que cada sector recibirá apenas
25 soles de cada 100 soles recaudados, una cantidad que Salas considera
insuficiente para las necesidades de desarrollo de las poblaciones afectadas.
La falta de reglamentación impide que entre en
funcionamiento esta normativa que busca redistribuir las rentas generadas por
el aprovechamiento del recurso hídrico en diferentes actividades económicas del
territorio nacional.
Salas recordó que el canon minero desaparece en las
administraciones locales sin generar obras sostenibles en territorios de
influencia directa donde operan las empresas extractivas que aprovechan los
recursos naturales.
El próximo 13 de septiembre se realizará la segunda cumbre
del agua en Condoroma, donde participarán alcaldes distritales y presidentes de
comunidades campesinas de Cusco, Arequipa, Puno y Moquegua.
En este encuentro, las organizaciones campesinas plantearán que el canon hídrico se distribuya directamente a las comunidades donde se ubican las fuentes de agua y los territorios afectados. https://pachamamaradio.org/
HIDROREGIONES PERÚ
Piura: solo 16% accede a agua segura frente al 50% nacional
La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) advirtió que
la región Piura, pese a ser líder en agroexportación, pesca y turismo, enfrenta
una grave crisis en el acceso a agua y saneamiento. Apenas el 16% de la
población cuenta con conexión a una red pública de agua disponible todo el día,
cifra muy por debajo del promedio nacional de 50%, según datos del INEI.
El panorama es igualmente crítico en alcantarillado: solo
el 59% de hogares piuranos accede a este servicio, frente al 75% nacional. En
distritos como Sondorillo, Lancones y Sapillica, la cobertura es inferior al
10%. Esta carencia obliga a muchas familias a usar pozos improvisados que
contaminan el suelo y las fuentes de agua, incrementando el riesgo de
enfermedades.
El economista Germán Vega, representante de REDES, explicó
que la falta de agua segura no solo afecta la salud, sino también la
productividad regional. Los hogares sin acceso a este recurso gastan más en
medicinas, pierden días de estudio y trabajo, y reducen sus ingresos, lo que
eleva las probabilidades de caer en pobreza.
El problema radica en la baja ejecución presupuestal. De
acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, las empresas municipales de
agua en Piura solo ejecutaron el 22% de su presupuesto en el primer semestre de
este año, dejando más de S/43 millones sin usar. Además, la Contraloría reportó
seis proyectos de agua y saneamiento paralizados, con una inversión
inmovilizada de S/692.7 millones.
Vega enfatizó que cerrar la brecha de acceso a agua y
alcantarillado es indispensable para el crecimiento económico y la
competitividad regional. “No se trata de falta de recursos, sino de mala
gestión. Garantizar agua segura es una inversión productiva que reduce costos
en salud, mejora la educación, eleva la productividad laboral y asegura el
desarrollo económico de las familias”, señaló. https://noticiaspiura30.pe/
Sunass organiza microaudiencia en Moquegua por colapsos de desagüe en asociación La Hacienda
La Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) facilitó este sábado una microaudiencia entre
vecinos de la asociación La Hacienda, en San Antonio, y la EPS Moquegua, debido
a los constantes colapsos de buzones de desagüe en la zona.
Los usuarios denunciaron la
presencia recurrente de aguas servidas en las calles, sobre todo los fines de
semana. Ante ello, la EPS Moquegua se comprometió a desatorar los buzones
reportados, desinfectar las áreas afectadas y ejecutar una limpieza integral en
la zona comprometida.
Además, se habilitó un canal de
comunicación directa en caso fallen los mecanismos oficiales de atención, con
el fin de garantizar respuestas más rápidas a los reclamos vecinales y mejorar
la operatividad del servicio.
Durante la microaudiencia,
organizada en el marco del programa ¡Participa, vecino! de la Sunass, los
vecinos destacaron la importancia de estos espacios.
“Promovemos el diálogo para
mejorar la calidad del agua potable y alcantarillado. Invitamos a los usuarios
a ser parte de estas microaudiencias”, señaló la orientadora de la Sunass en
Moquegua, Sheila Llerena Cáceres.
La población interesada en
recurrir a Sunass para recibir apoyo ante sus necesidades escribir al correo:
participavecino@sunass.gob.pe o comunicarse al (053) 291028, de lunes a viernes
de 8:00 a 17:00 horas. https://diarioviral.pe/
Advierten de serios impactos ambientales si se construye un penal en El Frontón
El gobierno de Dina Boluarte
impulsa la construcción de un penal de máxima seguridad en la isla El Frontón,
en el Callao, a pesar de las críticas por sus elevados costos y por los
informes oficiales que habían declarado la propuesta inviable previamente.
El 2 de septiembre, en una
sesión de emergencia por parte del Consejo Nacional de Política Criminal
(CONAPOC) se aprobó, por unanimidad, la construcción del penal El Frontón. Esta
medida, según el gobierno, tiene como finalidad albergar internos de alta
peligrosidad.
Se estima que el proyecto
implicara un presupuesto de más de 500 millones de soles, mientras se ha
advertido que existen 3 penales en otras zonas del país que tienen obras sin
culminar.
El ecosistema marino en El
Frontón
La isla El Frontón es parte de
un ecosistema insular en el ámbito del Gran Ecosistema de la Corriente de
Humboldt que va desde Chile hasta el norte del Perú. El Frontón también es vecina de las islas
Cavinzas e islotes Palomino, que son parte de la Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Estos ecosistemas son refugios de vida en
medio del mar, funcionan como zonas de descanso y reproducción para la fauna
silvestre como las aves y mamíferos marinos, especies que se desplazan entre
las islas e islotes.
Este corredor alberga más de
1000 especies en toda su extensión; sin embargo, la zona donde se ubicaría el
establecimiento penitenciario afectaría el desplazamiento de especies marinas
en peligro de extinción. Estos espacios son el hábitat de aves guaneras tales
como el guanay, el piquero y el pelícano. En los últimos tres años, las
poblaciones de estas aves han sufrido un decrecimiento alarmante: en el 2022,
se contaban 4 millones de individuos, y este año tan solo 500 mil. Un escenario
similar enfrenta el pingüino de Humboldt, especie pacífica y carismática que se
encuentra en peligro de extinción (Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI). En esta
área también podemos encontrar a una importante colonia del lobo marino chusco.
[1]
Es decir, la biodiversidad de la
zona es importante para el ecosistema marino, y permite a su vez actividades
como la pesca artesanal y el turismo de naturaleza, que dinamizan las economías
locales.
Es necesario recordar que este
espacio no ha sido habitado por seres humanos por más de 30 años. Cualquier
construcción en zonas cercanas al mar o, en el mar afectaría al ecosistema
porque impactaría en el comportamiento, reproducción y desplazamiento de la
fauna silvestre que habita tanto en los alrededores como en la propia isla.
Demandan estudios ambientales
rigurosos
Se estima que este penal busca
albergar alrededor de 2 mil personas, por lo que se requiere un estudio de
impacto ambiental riguroso que incluya el manejo integral de los residuos
sólidos, los efluentes, las emisiones, el ruido y todos los impactos
ambientales que generaría.
Debido a la cercanía a las áreas
protegidas, se hace necesaria la participación y opinión del Servicio Nacional
de Áreas Protegidas por el Estado -Sernanp, como ente rector del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
Para el biólogo Antony Apeño,
del Programa de gobernanza marino costera de CooperAcción, existen riesgos que
deben ser debidamente contemplados: “Si bien es cierto, la Isla El Frontón no
pertenece sistemas de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, la interacción que se
produce entre la biodiversidad marina de estos ecosistemas no está limitada por
si están incluidas o no en la reserva de islas. Esto significa un riesgo claro,
no considerado por la nueva implementación de este espacio penitenciario que se
plantea construir. Esto sin contar, que el tránsito de embarcaciones, seguro
tendrá un incremento por el traslado de materiales y posteriormente por el
traslado de personas”, apuntó.
Apeño añadió que muchas de las
especies marinas presentes en este conjunto de islas e islotes como, Palomino,
Cavinzas, San Lorenzo y el Frontón, son especies que se encuentran en distintos
estados de vulnerabilidad, motivo por el cual se han establecido estás zonas
reservadas en Palomino y Cavinza.
“Este tipo de construcciones que
se dan en ecosistemas marinos a menudo causan grandes impactos, porque no se
realizan los estudios pertinentes y mucho menos con los especialistas
adecuados. Un claro ejemplo, de ellos fue la reciente denuncia de funcionarios
de OEFA por aprobar las modificaciones del estudio de impacto ambiental del
megapuerto de Chancay, funcionarios con nula experiencia en temas marinos”
recordó Apeño.
Estos elementos llevan a
demandar que se garantice la realización de estudios de impacto ambiental
exhaustivos y también a replantear la ubicación del centro penitenciario. https://cooperaccion.org.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




