7/10/25

Arequipa pierde millones de metros cúbicos de agua: Más del 80% del canal Pañe-Sumbay en deterioro - Hidroboletín Fentap 4812

 Martes, 7 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4812

 

Arequipa pierde millones de metros cúbicos de agua: Más del 80% del canal Pañe-Sumbay en deterioro 

Debido a filtraciones y deficiencias en el canal trasvase Pañe-Sumbay, Arequipa pierde cerca de 14 millones de metros cúbicos de agua. Esta estadística fue revelada por el Fondo Alianza por el Agua, que señaló un deterioro de más del 80% de la infraestructura hídrica.

Detalla que el canal presenta daños en tramos de concreto, mampostería y canales en tierra. El estudio fue presentado el pasado 30 de setiembre a representantes de diferentes instituciones como Autodema, la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, ProInversión, juntas de usuarios de riego, y distintos representantes de empresas, instituciones y universidades de la región.

Con cerca de 90 kilómetros de longitud, esta obra construida en los años 60 suministra el 57% del agua de la cuenca Quilca-Chili, lo que la convierte en un elemento esencial para el consumo humano y el desarrollo agrícola.

El objetivo es sumar esfuerzos entre el sector público, privado y académico para impulsar una respuesta urgente, según Luis Gutiérrez, coordinador del Fondo Alianza por el Agua.

INFRAESTRUCTURA HÍDRICA EN RIESGO

El canal Pañe-Sumbay integra el Sistema Regulado Chili, que canaliza los recursos de la cuenca Alto Colca. Este sistema agrupa los canales Pañe, Sumbay, Blanquillo, Zamácola y Antasalla, clasificados entre regulares y malos por el nivel de deterioro que presentan.

El diagnóstico precisa que el 65% del canal Pañe y el 37% del Blanquillo están en estado regular, mientras que Sumbay, Antasilla y Zamácola muestran daños severos en hasta 24% de su estructura.

Desde Autodema se reconoció que la falta estabilidad institucional ha retrasado los trabajos de mantenimiento, pese a que los puntos críticos fueron identificados hace varios años.

De colapsar el canal Pañe-Sumbay, las pérdidas serían gravísimas para la región sur, tanto en el ámbito económico como social, pues el canal es la “aorta” del sistema hídrico en la región, al abastecer a la agricultura, industria y a más de un millón de habitantes.

SALIDA MÁS VIABLE

Como solución, los expertos plantearon en aplicar el mecanismo de obras por impuestos (OxI), que permitiría acelerar la ejecución de proyectos de rehabilitación bajo un esquema más transparente y eficiente.

Sugiere empezar con inversiones IOARR para atender los tramos más deteriorados y, de aprobarse el plan, los trabajos podrían comenzar entre abril y mayo del próximo año.

Mario Hernández Rubiños, director de Proyectos Especiales de ProInversión, coincidió en la necesidad de priorizar los sectores más críticos bajo la modalidad de OxI. No obstante, advirtió que para asegurar la sostenibilidad del Sistema Regulado Chili se requiere avanzar hacia una asociación público-privada, esquema más complejo, pero que asegura eficiencia en la gestión, sostenibilidad financiera y transferencia de riesgos.

ALIANZA POR EL AGUA

Cabe mencionar que el estudio fue elaborado por una consultora local especializada para el Fondo Alianza por el Agua, una iniciativa promovida por la Universidad Católica San Pablo. https://diariocorreo.pe/  


HIDROREGIONES PERÚ

A favor de la naturaleza: Leoncio Prado y sus 10 distritos unen fuerzas contra la explotación minera

Las autoridades de la provincia de Leoncio Prado, en la región Huánuco, expresaron su rechazo unánime a la actividad minera en sus jurisdicciones. Así lo informó el consejero regional Manuel Rosales García, quien aseguró que los 10 alcaldes distritales de la provincia, junto al alcalde provincial Max Fuentes, han declarado a sus distritos como zonas ecológicas, agropecuarias, ganaderas y turísticas, en defensa del entorno natural y de las actividades productivas locales.

Según manifestó el consejero, esta postura ha sido respaldada también por el Consejo Provincial de Leoncio Prado, cuyos regidores habrían aprobado en sesión oficial una moción que expresa: “No a la minería, sí a la vida, a la agricultura, al turismo y a la ecología”. De acuerdo con Rosales, esta decisión busca consolidar un modelo territorial que proteja la biodiversidad y potencie el turismo como eje de desarrollo económico.

Rechazan nuevas concesiones mineras

Rosales García indicó que, según conversaciones sostenidas con diversos alcaldes distritales, existe una preocupación generalizada por el avance de actividades mineras en territorios con vocación agrícola y turística. En particular, mencionó el caso del distrito de Hermilio Valdizán, donde se habría proyectado la instalación de una unidad minera vinculada a capital extranjero.

“La alcaldesa de Hermilio Valdizán también ha mostrado su rechazo. Allí quieren instalar una minera canadiense y eso sería un daño irreversible para una zona turística y ganadera”, señaló Rosales.

El consejero advirtió que, desde su punto de vista, la actividad minera está generando conflictos sociales. “Está causando desunión entre vecinos, entre familias”, afirmó. También recalcó que cualquier intervención extractiva comprometería el equilibrio del ecosistema local: “Nos viene perjudicando el sistema ecológico, la biodiversidad, la flora y la fauna”, declaró.

Pedido de respaldo al Congreso

Durante su intervención, el consejero regional cuestionó abiertamente el papel de la Dirección Regional de Energía y Minas de Huánuco, a la cual calificó como una “mesa de partes”, en referencia a su supuesta falta de autonomía y peso decisorio frente a los permisos mineros. Según explicó, las decisiones de mayor impacto no se estarían tomando en la región, sino en Lima, por parte del Ministerio de Energía y Minas.

Rosales aseguró que hace quince días la directora regional del sector fue convocada al Consejo Regional, donde habría confirmado que su oficina no tiene poder para frenar concesiones. En ese contexto, pidió públicamente la intervención activa de los tres congresistas huanuqueños ante el Gobierno central. “Los congresistas tienen que velar por la problemática de toda la región”, manifestó. https://ahora.com.pe/


Advierten deficiencias en obra de agua y alcantarillado en Sandia

La Contraloría alertó a la Municipalidad Provincial de Sandia sobre deficiencias en la ejecución de la obra “ampliación del servicio de agua potable urbano y mejoramiento del servicio de alcantarillado en el barrio Selva Alegre de la ciudad de Sandia, distrito de Sandia, provincia de Sandia, departamento de Puno”, valorizada en S/ 494 149.

La obra comprende la instalación de un kilómetro de tuberías aproximadamente para dotar de agua potable a viviendas, junto con 74 conexiones domiciliarias que contarán con medidores; además, contempla la reposición de un tramo similar de tuberías del sistema de desagüe, la construcción de buzones y la instalación de conexiones de alcantarillado con sus respectivas cajas de registro.

En el Informe de Visita de Control n.° 011-2025-OCI/0464-SVC (periodo de evaluación del 27 de agosto al 02 de setiembre de 2025) se evidenció un inadecuado registro y control de inventarios, diferencias entre el kardex, bincard y existencia física de materiales, así como préstamos de cemento a otra obra que no fue registrado oportunamente. También se identificó un deficiente control de asistencia del personal obrero, riesgo de inclusión de personas ajenas a la obra y ausencia de un control documentado de horas trabajadas por maquinaria alquilada.

Asimismo, se verificó que los responsables no disponen de resultados de ensayos de control de calidad del concreto utilizado en la construcción de los buzones, situación que genera incertidumbre respecto a la resistencia y confiabilidad de dichos elementos. Adicionalmente, se evidenció la instalación de tuberías sin cama de arena en un tramo aproximado de tres metros, condición que incrementa el riesgo de deterioro y afectación de la red colectora de alcantarillado.

La comisión de control también verificó retrasos significativos en la ejecución: al mes de julio de 2025, el avance programado debía llegar a 98.46%, pero el avance físico solo alcanzó 27.30% y el financiero 46.09%, lo que genera sobrecostos por mayores gastos generales y afecta la puesta en funcionamiento del servicio de saneamiento en perjuicio de la población beneficiaria.

Los resultados del servicio de control simultáneo fueron comunicados al titular de la entidad para que adopte las acciones preventivas y correctivas en el marco de sus competencias. https://diarioelpueblo.com.pe/

Buscan solución a desabastecimiento de agua potable

Indignado por el pésimo servicio que brinda EMAPA San Martín se encuentra el alcalde del centro poblado Santa Rosa de Cumbaza, quien según su versión parte de su jurisdicción padece de desabastecimiento de agua potable pese a pagar por el agua.

Lamentó que los anteriores alcaldes no hayan podido solucionar este problema, ahora debe gestionar las mejoras para que la población cuente con este indispensable servicio en sus domicilios.

Señaló que la zona más afectada es San Juan de Cumbaza cuyos pobladores deben pagar por un servicio que no reciben, ellos deben ser abastecidos a través de cisternas, espera que las autoridades, del municipio provincial puedan ayudar a darle una solución a este problema que lleva muchos años.

Pidió a los vecinos paciencia, ya que gestionaran las mejoras del servicio de agua potable y el sistema drenaje pluvial que le brinde una mejor calidad de vida a los moradores de su jurisdicción. https://viatelevision.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe