6/10/25

FENTAP exige a Sedapal cumpla con firmar nulidad de contratos del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la gerencia de servicio centro y sur - Hidroboletín Fentap 4811

Lunes, 6 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4811

 

La FENTAP exige al gerente general (e) de Sedapal

cumpla con firmar la nulidad de los contratos del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la gerencia de servicio centro y sur

Comunicado 086 -2025 CDN FENTAP

La FENTAP pone de conocimiento público que tal como habíamos denunciado en reiteradas oportunidades, con fecha 26/09/25 la OECE ha publicado la resolución N° D000109-2025-OECE-DRNP mediante el cual se resuelve declarar infundado el recurso de reconsideración interpuesto por la empresa Acciona Agua Servicios SL Suc. Perú, con registros RNP N°B1528408 y N°S2360202 (bienes y servicios, con RUC N° 20611693487; contra la resolución N°D000085-2025-OSCE-DRLP de fecha 21/08/25; de acuerdo con los considerandos expuestos; así como el informe de asesoría jurídica N° D000172-2025-OSCE-OAJ de fecha 25/09/25, el cual forma parte integrante de la resolución).

Asimismo, esta resolución contundente en su artículo 2 declara el agotamiento de la vía administrativa con la cual ha sido notificada la empresa Acciona Agua Servicios SL Suc. Perú.

Dado el tiempo transcurrido y en defensa de Sedapal y los recursos de carácter público rechazamos las dilaciones y demoras y exigimos al actual gerente general encargado Eco. Carlos Mauricio Montoya Rivas que firme la resolución que declara la nulidad de los procesos del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la Gerencia de servicio Centro y Sur.

También, exigimos transparencia en el desarrollo de todo este proceso de licitación de buena pro y contratos debiendo intervenir la Contraloría y la Fiscalía para identificar a los funcionarios que habrían intervenido para dar la buena pro a la empresa Acciona Agua que habría estado suspendida por la OECE y que tiene como antecedentes que se encontraría en litigio millonario contra Sedapal por los presuntos actos de corrupción e irregularidades que se habrían dado en la ejecución de la tercera etapa de la PTAR Pachacútec y que habría afectado a la empresa y a la población beneficiaria.

Además, recordamos a la administración de Sedapal y al Directorio que esta empresa Acciona Agua habría sido responsable del aniego masivo ocurrido en San Juan de Lurigancho en enero del año 2019 que causó afectaciones severas a miles de familias en este distrito con millonarias pérdidas económicas.

¡EXIGIMOS LA INTERVENCIÓN DE LA CONTRALORÍA Y LA FISCALÍA!

¡EXIGIMOS TOTAL TRANSPARENCIA EN LAS LICITACIONES!

¡NO A LA CORRUPCIÓN Y EL DIRECCIONAMIENTO DE LOS CONTRATOS!

¡FUERA ACCIONA AGUA DE SEDAPAL Y DE LAS EMPRESAS DE AGUA!

¡NO A LA CORRUPCIÓN!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                              

Lima, 03 de octubre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Vecinos de Llavini denuncian más de dos semanas sin agua potable y exigen acción inmediata a EMSA Puno

La desesperación crece entre los vecinos de la urbanización Llavini, en la ciudad de Puno, quienes denunciaron que llevan más de dos semanas sin agua potable. Las familias aseguran que la falta del servicio afecta gravemente su salud, su alimentación y su higiene diaria.

“No podemos ni cocinar ni lavarnos adecuadamente. Vivimos con baldes y botellas”, expresó  a ladecana.pe, una madre de familia visiblemente afectada.

Los pobladores indicaron que han acudido en varias oportunidades a la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno (EMSA Puno), pero no han recibido soluciones concretas.

En algunos casos —según relataron—, el personal técnico les habría solicitado comprar materiales como válvulas y tubos para acelerar la reparación. Sin embargo, la reposición del servicio no se ha concretado, y recién tras varios reclamos les enviaron una cisterna de emergencia.

El problema se concentra principalmente en el jirón Jerusalén, cerca de su intersección con el jirón Yungay, donde las viviendas permanecen sin suministro.

En contraste, otras calles de la zona no presentan dificultades, lo que ha generado malestar entre los vecinos por la aparente falta de equidad en la atención.

Más de 30 familias se ven directamente afectadas por esta situación. Los residentes exigieron una respuesta inmediata de las autoridades locales y de EMSA Puno, advirtiendo que la falta de agua potable constituye un grave riesgo sanitario para la población, especialmente para los niños y adultos mayores. https://diarioviral.pe/


Municipios de Tumbes y Contralmirante Villar aprueban informe técnico que viabiliza creación de EPS

El proceso de creación de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento de Tumbes (EPS-Tumbes) avanza con paso firme. Con la asistencia técnica del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), las Municipalidades Provinciales de Tumbes y Contralmirante Villar aprobaron un informe técnico, económico-financiero y legal que servirá de sustento para solicitar la creación de la empresa prestadora de accionariado municipal en dicha región.

Estas acciones, formalizadas mediante los Acuerdos de Concejo N.° 042-2025-MPT-CM y 081-2023-MPCVZ, forman parte de un proceso integral liderado por el organismo, que elaboró y entregó a dichos municipios el referido informe técnico, quienes luego de aprobarlo lo canalizaron siguiendo el procedimiento establecido a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

En ese contexto, solo queda pendiente, que la Municipalidad Provincial de Zarumilla apruebe el informe y lo remita a la Sunass, que emitirá su respectivo pronunciamiento en el marco de sus competencias.

Con dicha opinión técnica, ya los alcaldes provinciales estarán habilitados para presentar el proyecto de ley de creación de la EPS-Tumbes ante el Congreso de la República, en el marco de lo establecido por el Decreto Legislativo N.° 1620. https://www.construyendo.pe/


HIDROMUNDO

América Latina y el Caribe, la tierra del agua desafiada por la sed

La cuenca amazónica, los glaciares andinos, los páramos suramericanos, las islas tropicales y los grandes ríos de América Latina y el Caribe han alimentado durante años la ilusión de que esta región —verde y azul cuando se observa desde el cielo— es uno de los lugares más privilegiados del mundo en materia de seguridad hídrica. Sin embargo, cuando se mira de cerca, su realidad es distinta.

Una investigación desarrollada por los medios de comunicación del Grupo de Diarios de América (GDA) —que reúne a 12 periódicos y casas editoriales relevantes y de mayor alcance en la región— muestra que para Latinoamérica el agua es una paradoja. En medio de una vasta riqueza natural, los países enfrentan crisis crecientes de escasez, desigualdad en el acceso, contaminación, mala gestión y vulnerabilidad frente al cambio climático.

El problema es evidente. América Latina y el Caribe concentran enormes reservas de agua, pero millones de personas no las reciben en sus hogares. La contradicción se repite con diferentes matices y causas: desde la infraestructura colapsada en Venezuela, la sobreexplotación de acuíferos en México y la crisis de potabilización en Uruguay hasta la pérdida acelerada de glaciares en Perú. El panorama deja una advertencia hacia el futuro: contar con ríos caudalosos o montañas cargadas de agua no garantiza la seguridad hídrica para las próximas generaciones, un asunto que se contrapone con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030.

Cambio climático, un acelerador de escasez

Rodeado del Caribe azul, Puerto Rico enfrenta una creciente inseguridad hídrica que ha empeorado por los recientes desastres naturales que han azotado a este pequeño territorio insular. Datos investigados por El Nuevo Día revelan que los patrones de lluvia cambiarán de forma drástica en el futuro, pues se proyecta un 20 por ciento menos de precipitaciones en los próximos 25 años. Las sequías, que antes ocurrían cada dos décadas, ahora se presentan cada cinco años.

A esto se suma la sedimentación de los embalses —agravada por el huracán María en 2017—, la intrusión salina por el aumento del nivel del mar y una alarmante pérdida de agua: la Autoridad de Acueductos ha perdido el 66 por ciento del agua que produce en fugas, roturas o conexiones ilegales.

Puerto Rico, que ya figura entre los diez territorios más afectados por la crisis climática, según Germanwatch, enfrenta un futuro donde los acuíferos estarán cada vez más comprometidos y la población deberá adaptarse a un escenario de menor disponibilidad.

En Argentina, el cambio climático ha intensificado los fenómenos extremos: lluvias hasta un 30 por ciento más intensas causan inundaciones recurrentes, sobre todo en el norte bonaerense, donde las ciudades no están preparadas. La expansión urbana desordenada agrava el problema, al obstaculizar el natural escurrimiento del agua.

Y en México, la crisis por el agua se ha convertido en una enfermedad que empeora con los años. En 2025, pese a una leve tregua de lluvias que elevó el nivel de las represas al 65 por ciento, más del 40 por ciento del territorio seguía en sequía. El norte y noroeste —Sonora, Chihuahua, Durango, Baja California— viven bajo condiciones casi permanentes de aridez.

En la Ciudad de México, el fantasma del “día cero” —cuando la capital se quede sin agua suficiente— es cada vez más real. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) advierten que el volumen de agua por habitante cayó de 191 metros cúbicos en 2005 a 139 en 2025. La sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de ríos como el Lerma y el Atoyac, y la corrupción en la gestión agravan la crisis, según documenta El Universal.

La escasez también genera fenómenos de ilegalidad: en Ecatepec, al norte de Ciudad de México, surgieron sistemas clandestinos para vender agua a los vecinos, mientras en Sonora, en la frontera con Estados Unidos, la tribu yaqui denuncia que su río está seco y los proyectos oficiales no cumplen lo prometido. Aunque el Gobierno lanzó programas de tecnificación y tratamiento, las proyecciones señalan que para 2030 la disponibilidad promedio anual de agua caerá por debajo de los 3.000 metros cúbicos por persona, tres veces menos que en 1960.

Una paradoja con solución

El balance regional es contundente. América Latina y el Caribe no tienen un problema de carencia absoluta de agua, sino de mala gestión, desigualdad, degradación ambiental y vulnerabilidad al cambio climático.

Como regla casi generalizada, en la mayoría de los países de la región la sequía se intensifica y se vuelve más recurrente; la infraestructura envejecida y con pérdidas es un factor común; la distribución inequitativa privilegia a sectores como el turismo, la industria o la agroexportación, en detrimento de comunidades rurales e indígenas; y los gobiernos reaccionan tarde, con proyectos paralizados, falta de coordinación y débil gobernanza.

Y aunque la región esté encerrada en una paradoja, esta problemática no es una fatalidad inevitable. Este balance del GDA muestra que, en la mayoría de los casos, la crisis responde a una combinación de cambio climático y mala gestión, un binomio que puede mitigarse con planificación, inversión y protección de ecosistemas.

Proteger páramos, selvas y glaciares; reparar fugas, invertir en saneamiento, diversificar las fuentes con acuíferos y aguas lluvias y garantizar equidad territorial son pasos indispensables. Pero, sobre todo, entender el agua como lo que es: un bien público esencial, no un privilegio de pocos. Solo así se puede cambiar el futuro de una región rica en el recurso más importante del mundo, pero que hoy reparte su riqueza de manera desigual. https://www.eltiempo.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe