HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 23 de abril de 2018 – Año XII – Edición 2958 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- No habrá crisis hídrica este año en Perú, asegura Autoridad del Agua. La ANA
informó que la "buena" temporada de lluvias ha permitido que se logre
el abastecimiento suficiente para la población y la agricultura. Solo en el
norte habrá un manejo especial del recurso.
·
PERÚ
- Alcaldesa pide a EPS Grau plan de contingencia ante colapso de desagües
·
PERÚ
- Contraloría auditará comuna morropana por consumo de agua con arsénico
·
ESPAÑA
- El sucio precio de la contaminación en España
·
MÉXICO
- Ciudad de México en riesgo de quedarse sin agua
________________________________________________________________
No habrá crisis hídrica este año en
Perú, asegura Autoridad del Agua
Debemos
cuidar el líquido vital. La Autoridad Nacional del Agua informó que la
"buena" temporada de lluvias ha permitido que se logre el
abastecimiento suficiente para la población y la agricultura. Solo en el norte
habrá un manejo especial del recurso.
https://larepublica.pe
– 23/04/18.- Las alertas de sequías quedaron atrás, a lo menos durante el 2018.
Aunque la temporada de lluvias aún no ha finalizado, el nivel de agua
almacenada en los diferentes reservorios ubicados a lo largo y ancho del país
permite asegurar a la fecha que no tendremos problemas con el abastecimiento
del recurso hídrico durante los siguientes meses del año.
"El último reporte del sistema de información de
recursos hídricos nos indica que los reservorios se encuentran prácticamente a
una capacidad de almacenamiento del 100 %", informó a La República Gastón
Pantoja, experta de la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos
de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Esto quiere decir, que cuando las lluvias se ausenten y
el Perú haya iniciado la temporada seca (oficialmente a partir de mayo)
"el abastecimiento de agua poblacional y agrícola para la campaña
siguiente" se encontrará cubierto a su totalidad, añadió el ingeniero.
De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (Senamhi), las precipitaciones en los meses comprendidos entre
setiembre del 2017 y marzo han sido "bastante buenas", viéndose
reflejados en la estadística diaria del ente gubernamental.
"Los acumulados de precipitación se encontraron
entre el rango normal a superiores, tal como se anunció en los pronósticos climáticos",
precisó Sheyla Sulca, especialista en climatología del Senamhi.
EN EL NORTE Y EL SUR
Sin embargo, en comparación con el periodo pasado cuando
se desarrolló El Niño costero, los acumulados en la región norteña se
encuentran ligeramente deficientes.
Esto ha llevado, por ejemplo, que pese a las lluvias
extremas registradas a inicio de este mes, el reservorio Tinajones, ubicado en
Lambayeque, y San Lorenzo, situado en Piura, lograran almacenar solo el 32% y
56 % de su capacidad total, respectivamente.
"Pese a ello, en estos momentos estamos dentro de lo
normal. Aquí se realizará un manejo especial del recurso hídrico en el tiempo.
Pero, no tendremos problemas", enfatizó Pantoja.
Sin lugar a dudas, la buena noticia está en el sur, donde
en los últimos cinco años el problema del agua ha sido motivo de grandes
disputas entre dos importantes regiones: Arequipa y Moquegua. Aquí, el reporte
del ANA nos muestra embalses al 100%.
"Podemos ver como ejemplo el reservorio de
Condoroma, El Pañe, Los Españoles, El Fraile, Aguada Blanca. Si bien estos
reservorios tienen una capacidad diferente y cumplen una función, ahorita están
en la capacidad útil para el momento que se abran las compuertas", añadió
Pantoja.
Este año la realidad es otra en el caso particular de
Moquegua, donde la crisis hídrica anunciaba en el 2017 la escasez del recurso
para el consumo humano y el agro, pues la represa de Pasto Grande registraba
solo el 29.2% de su capacidad total.
"(En Pasto Grande) estamos por encima del 65% de
capacidad y de acuerdo a lo coordinado con el gerente del proyecto especial se
encuentra asegurado el consumo poblacional y la agricultura", detalló el
especialista del ANA, asegurando que al momento que se abran las compuertas
existirá un manejo eficiente del recurso y de los roles de riego.
¿Y LA SITUACIÓN EN LIMA?
El reporte oficial del porcentaje almacenado en el
sistema de lagunas que abastece la capital lo dará Sedapal a fines de este mes;
sin embargo, la ANA y el Senamhi coinciden en que los limeños no afrontaremos
recortes del servicio como en años anteriores, ya que la captación del recurso
hídrico también ha sido buena.
"En la cuenca del río Rímac, la cual abastece parte
a los reservorios de Sedapal, se han reportado lluvias próximas a los rangos
normales, incluso en algunas ocasiones superaron los umbrales más altos
correspondientes a lluvias de magnitud muy fuerte", explicó Sulca, del
Senamhi.
Si bien la noticia de que no faltará agua durante los
siguientes meses es muy buena para el país, tenemos que tomar conciencia de su
importancia pues es un bien que no debemos derrochar.
CLAVES
MÁS LLUVIAS. El pronóstico trimestral de Senamhi, que va
hasta junio, señala que las precipitaciones seguirán presentes en las regiones
andina y amazónica.
RESERVAS EN LA SELVA. En la Amazonía, los reservorios son
muy pequeños, puesto que allá se da el "uso directo" del agua del
río.

EMPRESAS DE AGUA
Alcaldesa pide a EPS Grau plan de contingencia ante
colapso de desagües
La alcaldesa Rosa Vega
Castillo pidió al jefe zonal de la EPS Grau, Jorge Gómez Benites, un plan de
contingencia ante el continuo colapso de desagües que inundan con aguas
servidas las principales calles de la ciudad de Talara.
A través de los oficios
Nº 478 y Nº 479, Vega recordó a los funcionarios de la EPS que continuamente se
presentan graves problemas como consecuencia del colapso de desagües, buzones
sin tapa, pistas y veredas averiadas, mayormente los días feriados y fines de
semana.
En ellos considera que
la Empresa Prestadora de Servicios- EPS Grau debe contar con un plan de
contingencia en caso no funcionen las cámaras de bombeo o se produzca una
avería en el sistema de alcantarillado, con el fin de evitar que se afecte a la
población. LA REPÚBLICA

Contraloría auditará Comuna morropana por consumo de agua
con arsénico
La oficina
desconcentrada de la Contraloría General de la República de Lambayeque acreditó
a una comisión de auditoría, para que inicie una investigación en la Municipalidad
Distrital de Mórrope, tras detectarse que la población consume agua con
arsénico hace más de 20 años.
El contralor Walther
Cohelo sostuvo que ya se ha recogido información preliminar del caso y se
continuará recabando toda la documentación que sea necesaria, para determinar
responsabilidades en este grave hecho, que atenta contra la salud de más de 25
mil pobladores. RPP
HIDROMUNDO
El sucio precio de la contaminación
en España
Unidos
Podemos ha reclamado al Gobierno la elaboración de estudios que permitan
determinar el impacto económico que está suponiendo y va a suponer en el futuro
la contaminación en España. El grupo confederal denuncia que no existen datos
sobre el coste de este fenómeno, tanto a nivel global, como en relación a su
coste en bajas y gastos médicos.
El
portavoz de Medio Ambiente de Unidos Podemos, el diputado de Equo Juantxo López
de Uralde, ha mostrado su preocupación por la falta de información existente.
En
la iniciativa registrada en la Cámara Baja, recogida por Europa Press, López de
Uralde apunta que, a nivel global, las últimas cifras conocidas son de 2015 y
provienen de la revista médica británica 'The Lancet'. Este trabajo, determina
que el coste económico de la polución supera los 3,7 billones de euros al año,
es decir, el 6,2 por ciento de la riqueza planetaria.
Además,
el estudio alerta de que son nueve millones de personas las que mueren al año
como consecuencia de la contaminación. "Es responsable del 16 por ciento
de todas las muertes del planeta", apunta.
Más
años tiene el último estudio realizado en Europa, que es de 2013. En él, la
Agencia Europea de Medio Ambiente cuantificó el precio de la polución del aire
--causada entre 2008 y 2012-- entre 329.000 millones y 1.05 billones de euros.
El diputado advierte de que, la OCDE y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) hablaban en este caso de 1,3 billones de euros al año en enfermedades y
fallecimientos. ECOTICIAS

CDMX en riesgo de quedarse sin agua
En
entrevista con el Sol de México, Collin Herron, director del programa de agua
The Natura Conservancy para México y Centroamérica, indica que tanto la Ciudad
de México como la zona metropolitana corren el riesgo de padecer severos
momentos de estiaje, por lo que urgió a las autoridades a invertir en la mejora
de la infraestructura de almacenamiento y distribución de agua.
Sostiene
que en la Ciudad de México se tienen problemas graves: las fugas de agua, la
antigüedad de la red y las tomas clandestinas en los pozos, por lo que es
necesario tener una visión de cambio, de previsión de futuro y evitar que los
ciudadanos padezcan casos como el que ocurrió en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.
Además,
indica que hay una sobre explotación de los mantos freáticos. Ofrece cifras: 26
mil kilómetros de tuberías han superado su vida útil de 50 años; 41% del
líquido se pierde por fugas, tomas clandestinas y agua no contabilizada. EL SOL
DEL BAJIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario