26/9/25

Huánuco: Castillo Grande afronta la peor crisis de agua potable en años - Hidroboletín Fentap 4806

 Viernes, 26 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4805

Huánuco: Castillo Grande afronta la peor crisis de agua potable en años

Más de 3500 familias dependen de un servicio restringido y colapsado. La falta de planificación y proyectos inconclusos agrava el problema en plena temporada de estiaje.

El distrito de Castillo Grande, en Tingo María, atraviesa la crisis más severa en el suministro de agua potable durante la actual temporada de estiaje. Más de 3,500 usuarios padecen restricciones constantes debido a que la Empresa Prestadora de Servicios Seda Huánuco – zonal Leoncio Prado apenas opera al 40 % de su capacidad.

En las zonas altas del distrito la situación es aún más crítica: el servicio prácticamente no llega y los vecinos deben recurrir a baldes y reservorios improvisados para abastecerse.

Infraestructura colapsada

La precariedad del sistema tiene raíces estructurales. Según explicó Julio Cárdenas Vega, coordinador del equipo zonal Leoncio Prado de Seda Huánuco, los dos pozos caisson que sostienen la red tienen más de 39 años de antigüedad y fueron diseñados para abastecer a 400 usuarios. Hoy deben cubrir más de 9000 conexiones activas.

“Los pozos ya están sobreexplotados desde hace más de 10 años. El proyecto integral era la solución, pero no se ha cristalizado aún. La EPS hace lo posible para sostener el servicio, pero mejorar es imposible con esta infraestructura”, señaló Cárdenas.

Medidas de emergencia insuficientes

Para enfrentar la crisis, Seda Huánuco aplica sectorización del servicio, cerrando válvulas en zonas bajas para que el agua llegue con presión a otras partes durante la madrugada. Además, se evalúa el uso de cisternas y la perforación de nuevos pozos. Sin embargo, la calidad del agua de estas fuentes genera preocupación, ya que varias presentan hierro, manganeso o salinidad, lo que las vuelve no aptas para consumo humano.

Falta de gestión y proyectos paralizados

La crisis también es consecuencia de la falta de planificación municipal. Años atrás, una gestión edil en Castillo Grande decidió retirarse del proyecto integral de agua y alcantarillado impulsado por el Ministerio de Vivienda, dejando al distrito sin alternativas claras.

“Lamentablemente, las autoridades no muestran interés. No existe un plan de contingencia para enfrentar la crisis y cada año vivimos lo mismo”, criticó Cárdenas.

El proyecto integral de agua y alcantarillado de Rupa Rupa – Tingo María, considerado la principal solución, permanece paralizado desde el 2012 por hechos de corrupción. Más de 14 años de demora mantienen en suspenso una obra clave para garantizar un servicio seguro y continuo en la ciudad.

Perspectivas sombrías

De acuerdo con proyecciones del Senamhi, la temporada de estiaje podría extenderse hasta 30 días más este año. El pronóstico no es alentador para Castillo Grande, donde la población enfrenta la paradoja de vivir rodeada de ríos y cataratas, pero sin acceso a un servicio regular de agua potable.

Mientras tanto, las familias del distrito esperan que las autoridades prioricen de una vez la ejecución de un proyecto que se ha convertido en la única salida a una crisis que se repite cada año con mayor intensidad. https://inforegion.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Amazonas: Denuncian que proyecto de planta de agua para Chachapoyas está mal hecho y será “elefante blanco”

Durante los últimos años, en diversos espacios, reuniones técnicas, sesiones del Concejo Municipal y especialmente tras la protesta ciudadana en el marco del aniversario de Chachapoyas en 2023, se ha planteado ante las autoridades locales una advertencia clara: no repetir las torpezas técnicas y administrativas que llevaron a la paralización del proyecto de saneamiento urbano a cargo de Aguas del Oriente. La recomendación fue constante, respaldada por especialistas, líderes vecinales y representantes de la sociedad civil. Pero la Municipalidad Provincial de Chachapoyas decidió ignorarla.

Como resultado de este comportamiento improvisado y antitécnico, el propio Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) presentó el 20 de agosto de 2025 una denuncia formal ante el Órgano de Control Institucional (OCI) de la MPCH, señalando decisiones unilaterales, incumplimientos graves y omisiones técnicas en el proyecto “Puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Agua Potable – Pucará”, componente clave del megaproyecto de agua y saneamiento para la ciudad.

LAS FALENCIAS QUE EL MINISTERIO DE VIVIENDA DENUNCIA:

1. Convocatoria de obra sin expediente técnico validado por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

2. Ausencia total de supervisión técnica, pese a que la obra supera los S/ 6.5 millones.

3. Partidas críticas omitidas: sin suministro eléctrico, bombas, sistemas de cloración ni red interna, la planta no podrá operar.

4. No se sustenta la disponibilidad hídrica de la fuente, ni el estado del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

5. No se ha actualizado el Formato N° 12-B en Invierte.pe, lo que impide el seguimiento financiero de la inversión pública.

6. No se ha liquidado física ni financieramente la obra paralizada, como exige el Convenio N° 675-2014-VIVIENDA/VMCS/PNSU.

7. No se ha comunicado a Contraloría ni al MEF el incumplimiento del convenio, como obliga la cláusula quinta del mismo.

8. Se detecta posible sobredimensionamiento de costos en perfiles clave y no clave del expediente técnico.

9. La EPS EMUSAP no ha emitido opinión técnica favorable, ni se ha garantizado su participación efectiva en la recepción de la obra.

Asimismo, se han advertido observaciones técnicas no levantadas y vergonzosamente ignoradas, tal como se detalla:

10. El expediente técnico carece de sustento en especialidades clave como ingeniería sanitaria, electromecánica y estructural. ¿Quién firma estos planos, el azar?

11. No se ha evaluado la interconexión de la PTAP con los reservorios ni con las líneas de conducción de Tilacancha y Allpachaca. ¿Cómo se pretende distribuir agua sin tuberías ni válvulas?

12. No existe certificado vigente de disponibilidad hídrica. ¿Van a operar la planta con promesas?

13. El estado del PAMA es incierto, y la disposición final de residuos brilla por su ausencia. ¿Dónde terminarán los lodos, en la chacra del vecino o en la memoria institucional?

14. No se incluyeron partidas esenciales como suministro eléctrico, bombas, sistemas de cloración, dosificación, laboratorio, ni redes internas. Es decir, una planta sin energía, sin tratamiento y sin distribución.

15. El Informe Técnico-Financiero de Obra Paralizada (Tipo D) sigue sin aparecer. ¿Será que no quieren que sepamos cuánto se gastó y en qué?

Es pertinente aclarar que la responsabilidad no solo es de la municipalidad. El Gobierno Regional de Amazonas es corresponsable directo de esta situación, ya que sus ingenieros, aprobaron sin reparos un expediente paupérrimo, elaborado por el equipo técnico del alcalde de su propia agrupación política.

Un expediente que no cumple estándares mínimos, nos está pasando la factura: millones invertidos en una planta que no puede operar, y una ciudad que sigue esperando agua como si fuera un lujo.

A pesar de estas falencias, el alcalde de marras acompañado por sus regidores que parecen más decorativos que deliberativos, lanzó, con bombos y platillos, el componente PTAP–Pucará como un “hito histórico” en la solución del problema del agua. Lo hizo sin supervisión, sin energía, sin validación técnica y sin coordinación con el Ministerio de Vivienda. Lo hizo por puro populismo, no por planificación; lo hizo para la foto, no para el pueblo.

Si no se actúa de manera coordinada, con fiscalización ciudadana, intervención técnica del MVCS y voluntad política real, Chachapoyas tendrá otro elefante blanco, costoso, inoperativo y desconectado de las verdaderas necesidades de su gente.

Cabe recalcar que la planta de Pucará es vital para ampliar la frontera de abastecimiento de agua, especialmente para zonas estratégicas como el nuevo Hospital Virgen de Fátima y el nuevo establecimiento de EsSalud; porque sin agua: no hay salud, sin energía eléctrica: no hay planta, y sin vergüenza, el “suavecito” alcalde se va nuevamente a México lindo y querido.

CONTRATISTAS:

Por el otro lado, están los contratistas sinvergüenzas, hijos de Chachapoyanos, que con sus técnicos de pantalla revisaron el expediente técnico para ejecutar la obra, detectaron el fiasco del proyecto, pero se aventaron solo por querer el adelanto y ver una mina de oro a costa del sufrimiento y esperanzas de un pueblo sediento de agua.

SOCIEDAD CIVIL:

La sociedad civil lo advirtió, los regidores cobrando sus jugosas dietas nunca lo debatieron. El Ministerio lo denunció, pero el alcalde prefirió el aplauso fácil antes que el trabajo serio. La historia del agua en Chachapoyas no necesita más monumentos al error. Necesita gestión, transparencia y respeto por la inteligencia colectiva. https://reinadelaselva.pe/


Tacna: Contraloría fiscaliza obra de agua en el Promuvi Señor de los Milagros

Personal de la Contraloría General de la República encabezados por el vicecontralor Marco Antonio Argandoña Dueñas visitó a la obra de Creación del servicio integral de agua y alcantarillado en el Promuvi Señor de los Milagros, ubicada en distrito Gregorio Albarracín de Tacna.

La obra es ejecutada por el Consorcio Señor de los Milagros por un costo aproximado de 110 millones de soles, que a la fecha ha superado el 50% de ejecución bajo la modalidad de obras por impuesto financiados por la Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín.

Contraloría efectuará más pruebas

Personal de la Contraloría llegó para atender el reclamo de los vecinos que se quejan de presuntas deficiencias en el tapado de las tuberías.

El vicecontralor señaló que hay algunas situaciones que no se han subsanado y que vendrá un equipo de Lima para hacer algunas pruebas porque quiere ver el cumplimiento de las especificaciones técnicas en las tres etapas del Promuvi.

Afirman que se cumplió especificaciones

Los representantes de la contratista recalcaron que anteriormente vino la Contraloría atendiendo esta queja del tapado de las tuberías, se excavó un tramo de 20 metros comprobando que sí se había cumplido la especificación.

El supervisor Pedro Correa indicó que sí se ha respetado el expediente colocando una cama de apoyo, la tubería, la sobrecama y luego el material clasificado, en las dos etapas, I y II.

Quejas de pobladoras

El congresista Isaac Mita Alanoca, quien participó en la visita, recordó que hubo quejas sobre presuntas deficiencias. Aseguró que se ha constatado falencias y la empresa las está subsanando y lo que aún falta seguro lo hará en su momento.

Mita señaló que los pobladores se están quejando porque existen buzones sin tapa los cuales representan un riesgo para los niños y pobladores que pueden caer en el lugar.

Plazo hasta mayo de 2026

Los representantes del consorcio ayer explicaron que se está subsanando y se colocará las tapas ya que todavía están en plena ejecución teniendo plazo hasta mayo del 2026 para culminar la obra. Mita pidió que la colocación de tapas se haga de inmediato para prevenir accidentes.

“No tenemos atrasos más bien hay mayor metrado, inicialmente eran 3,500 conexiones y ahora son 8,000, se ha seguido un proceso, estamos tratando de terminar todo en el mismo plazo, en mayo del 2026 y no solicitar mayor ampliación” indicaron los contratistas. https://diariocorreo.pe/


225 ríos y quebradas de la Amazonía peruana están afectados por la minería ilegal de oro

La minería de oro continúa avanzando con fuerza en la Amazonía peruana y hoy es una de las mayores amenazas para sus bosques y ríos. Así lo confirma el último reporte #233 del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) que muestra cómo esta actividad está arrasando la selva, contaminando cuerpos de agua y expandiendo la minería ilegal e informal.

Según el informe, “hasta mediados del año 2025, la deforestación por minería de oro ha alcanzado una extensión de 139 169 hectáreas en el Perú, donde la región Madre de Dios ha concentrado la mayor parte de esta deforestación (97.5% del total)”. En otras palabras, casi toda la destrucción causada por la extracción aurífera ocurre en esa región, lo que evidencia el enorme impacto que soporta Madre de Dios.

Expansión en nueve regiones

El documento advierte que la minería de oro ya no está concentrada solo en Madre de Dios, sino que “se ha extendido a nueve regiones del Perú: Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali”. En todas ellas se han detectado zonas deforestadas y distintas formas de infraestructura minera, desde grandes dragas hasta pequeñas balsas que operan en los ríos amazónicos.

Uno de los puntos más alarmantes tiene que ver con el agua. Según el reporte, “en total, se estima una afectación de 225 cuerpos de agua (ríos y quebradas) en la Amazonía Peruana por la actividad minera de oro”. Esto significa que fuentes vitales para comunidades indígenas, ecosistemas únicos y ciudades que dependen de esos ríos están siendo puestas en riesgo.

Norte: Loreto y Amazonas en la mira

En la zona norte de la Amazonía, que abarca Amazonas, Cajamarca y Loreto, la minería ya ha provocado la pérdida de 491 hectáreas de bosque. El caso más grave se vive en Loreto, donde el río Nanay se ha convertido en un epicentro de la actividad ilegal. El informe alerta que “a lo largo del río Nanay, se han identificado 841 dragas mineras en el periodo 2017 – 2025, de las cuales 275 dragas mineras (32% del total) se han identificado en el año 2025”.

La presión es enorme sobre un río que no solo abastece de agua a Iquitos, la ciudad más poblada de la Amazonía peruana, sino que además atraviesa zonas de conservación.

Centro: Huánuco, Pasco y Ucayali

El sector centro también muestra señales alarmantes. Según el informe, la minería aurífera ha provocado “un área total de 1320 ha de áreas deforestadas por minería en las tres regiones mencionadas”. En Huánuco, la provincia de Puerto Inca concentra el 97% de esa pérdida, sobre todo en las riberas de los ríos Pachitea y Yuyapichis.

En Pasco, los registros son más recientes: “la deforestación por minería de oro se ha registrado a lo largo del río Chinchihuani desde agosto de 2024”, advierte el reporte. En Ucayali, la presencia de dragas en el río Aguaytía prende las alarmas, sobre todo por la cercanía de esta actividad al Parque Nacional Cordillera Azul, una de las áreas naturales protegidas más importantes de la Amazonía.

Sur: Madre de Dios, Cusco y Puno

El escenario más crítico está en el sur del país. Según el informe, “este sector ha presentado un área total de 137 558 ha deforestadas por minería… representa el 98.7% del total de deforestación por minería en el Perú”. La gran mayoría de esa pérdida ocurre en Madre de Dios, donde hasta 2025 se han visto afectadas 135 939 hectáreas.

Pero la actividad no se queda ahí. La minería también ha llegado a Cusco y Puno, avanzando incluso sobre zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional Tambopata, la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, espacios clave para la biodiversidad amazónica.

Desafíos y propuestas

El reporte no solo describe la magnitud del problema, también plantea salidas. Una de las principales es “implementar un sistema efectivo de trazabilidad del oro que vincule producción, comercialización y exportación”. Esto permitiría cerrar el paso al oro de origen ilegal que actualmente ingresa al mercado.

Asimismo, propone “fortalecimiento de la Ley MAPE y depuración rigurosa del Reinfo”, con el fin de evitar que el registro de formalización minera siga siendo un escudo para la ilegalidad. También recomienda establecer obligaciones ambientales desde el inicio del proceso de formalización y prohibir progresivamente el uso del mercurio hacia 2030, en cumplimiento del Convenio de Minamata.

El informe concluye recordando que la minería aurífera en el Perú “representa uno de los mayores desafíos socioambientales del país”. Con la presión creciente del mercado internacional del oro y la expansión de frentes mineros en casi toda la Amazonía, el reto para el Estado y la sociedad es enorme.

La evidencia satelital, la presencia de miles de dragas y la afectación de cientos de ríos son suficiente muestra que este no es un problema aislado, sino de una crisis que compromete el futuro de nuestra Amazonía y la vida de quienes dependen de ella. https://inforegion.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe