Lunes, 22 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4801
OTASS organiza evento en Ica tras 12
años de la fracasada intervención del gobierno en las empresas de agua
Lo que debía ser un régimen transitorio de apoyo en las empresas de agua terminó extendiéndose por más de una década sin mejora.
El llamado Organismo Técnico de la Administración de los
Servicios de Saneamiento (OTASS) ha convocado un evento en Ica programado para
el 30 de septiembre en una universidad privada. Este año se cumplen 12 años
desde que el gobierno de turno decidió intervenir las empresas de agua potable
y alcantarillado. La medida fue presentada como la solución a la corrupción, al
desabastecimiento y a la mala gestión, pero los problemas siguen intactos y, en
algunos casos, se han agravado.
Desde 2013, el Estado ha transferido presupuestos
millonarios para proyectos de infraestructura, pero gran parte de estas
inversiones no se reflejan en mejoras del servicio. Cortes, baja presión y
falta de continuidad siguen siendo la rutina de miles de usuarios.
Corrupción, tarifas elevadas y
conflictos internos en Emapica bajo la administración del OTASS
En Ica, los problemas financieros y de corrupción que
justificaron la intervención siguen presentes. Antes de 2013, Emapica tenía un
sonado caso de anticipos indebidos por millones de soles, que terminó con la
sentencia de nueve exfuncionarios en 2019. Sin embargo, esa realidad no es
distinta de lo que ocurre ahora bajo administración de OTASS: en los últimos
años se han denunciado designaciones irregulares, como por ejemplo la de una
gerente de Administración y Finanzas, colocada por presuntos vínculos políticos
en su contratación y otros.
Uno de los primeros problemas que hasta hoy sigue vigente
es que OTASS trajo esa torpe idea de vender el agua más caro y hasta hoy los
vecinos se resisten a la instalación de medidores en distritos como La Tinguiña
y Parcona. Con un servicio deficiente, muchos usuarios aseguran que desde el
2013 sus recibos se elevaron de 20 a 80 o hasta 100 soles mensuales. La
Defensoría del Pueblo reportó varios casos.
Dentro de la empresa, los conflictos tampoco cesan. En 2022
se investigó el presunto robo de chatarra por parte del entonces gerente Jaime
Fernández Garay, y ese mismo año se pidió indagar la contratación de una
presunta familia de una fiscal en Emapica, señalada por recibir un sueldo
elevado en comparación con trabajadoras con más años de servicio.
Otro reclamo frecuente es que Emapica para el colmo;
destruye pistas recién inauguradas para ejecutar obras de agua y desagüe. Tras
la colocación de tuberías, muchas calles terminan hundidas o deterioradas,
generando sobrecostos y malestar ciudadano. Esto hace eco a lo que irónicamente
se dice «Primero la pista después el desagüe».
Una crisis que se repite en todo el país
En Pisco, los vecinos de San Clemente y Túpac Amaru Inca
están cansados de denunciar por años el agua turbia tipo «chocolate» y
constantes cortes prolongados, mientras que en el centro y en la urbanización
San Miguel los problemas de alcantarillado generan olores fétidos y riesgos
sanitarios. Nada ha cambiado.
En Chincha, distritos como Grocio Prado y Alto Larán viven
con cortes constantes y fugas en la red. Muchas familias se ven obligadas a
comprar agua de cisternas privadas para cubrir sus necesidades.
Los problemas tampoco se limitan a Ica. En Tumbes, barrios
de Zarumilla y Aguas Verdes sufren agua con residuos de arena y tierra. En
Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre padecen colapsos en el alcantarillado
que inundan las calles con aguas servidas. En Tacna, Ciudad Nueva y Gregorio
Albarracín reclaman la falta de presión y la demora en obras prometidas.
El evento que ahora organiza OTASS en Ica pretende mostrar una plataforma de diálogo. Sin embargo, para miles de familias en La Tinguiña, San Clemente, Grocio Prado, Zarumilla, Castilla o Ciudad Nueva, el balance de estos 12 años es claro: la intervención del gobierno a través del OTASS del Ministerio de Vivienda y Saneamiento fue fallida y el derecho básico al agua potable sigue sin garantizarse. https://lalupa.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Arequipa: Sunass y Sedapar defienden suba en tarifa de agua
La Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) defendió el alza de la tarifa de agua potable
durante la audiencia pública virtual que se realizó la tarde del último jueves.
En dicha actividad participaron personal de Sedapar y ciudadanos que rechazaron
este aumento alegando que no hay un buen servicio y denunciando cobros excesivos.
El gerente adjunto de Regulación
de la Sunass, Miguel Layseca, explicó que la actualización de la metodología
aprobada en 2021 elevó la tasa de descuento de 4,45% a 6,56%, lo que repercute
directamente en la tarifa. Así, esta pasará de S/3,22 a S/3,66 por metro
cúbico, lo que representa un incremento de 13,7% en el costo del servicio.
CAMBIOS
En cuanto al impacto en los
usuarios, se detalló que el esquema tarifario diferencia entre usuarios
residenciales y no residenciales, aplicando tarifas mayores a quienes consumen
más agua o a los sectores industriales y comerciales. Mientras que los
vulnerables, es decir, en situación de pobreza, verán un aumento de S/0.70
céntimos.
Por ejemplo, en Arequipa
Metropolitana, un usuario de mayor capacidad adquisitiva verá un incremento de
S/2 por los primeros 8 m³. A medida que aumenta el consumo, la diferencia
también se amplía hasta en S/7. En el caso de provincias como Camaná, Mollendo,
Caylloma, La Unión, el ajuste tarifario será menor para los sectores más
vulnerables.
Desde la Sunass aseguraron que
esta medida permitirá garantizar la sostenibilidad de Sedapar, financiar obras
de ampliación y mejora del servicio de agua y alcantarillado. Además de
asegurar una mayor calidad en el suministro y fomentar un consumo responsable,
al aplicar tarifas más altas a quienes consumen más.
RECLAMOS
En la audiencia, pobladores
reclamaron a la entidad y a Sedapar. Dirigentes como Víctor Enríquez (Socabaya)
y Elmer Arenas (FDTA), expresaron su rechazo señalando que actualmente hay un
deficiente servicio por los cortes o muchas veces agua turbia que llega a los
hogares.
A esto se sumó, un ciudadano
quien denunció un cobro excesivo por parte de Sedapar y que desde hace dos años
no puede pagar ni le dan la solución. Del mismo modo, el congresista Jaime
Quito reclamó a Sedapar que cobre una deuda millonaria que mantiene la empresa
Cerro Verde por uso de aguas residuales tratadas.
PROCESO
Desde Sedapar señalaron que, si
no hay incremento, no podrán sostener inversiones ni garantizar continuidad en
el servicio de agua y alcantarillado. https://diariocorreo.pe/
Lago Titicaca en crisis: contaminación reduce la pesca y obliga a migrar a comunidades
La contaminación en el lago
Titicaca, compartido entre Perú y Bolivia, ha alcanzado niveles alarmantes. En
el ‘lago menor’, ubicado al sudeste, la pesca es casi inexistente en sus aguas
más someras, lo que ha llevado a comunidades enteras a abandonar la zona debido
a la pérdida de peces, el deterioro de los totorales y la falta de alternativas
económicas.
La bahía de Cohana, en
territorio boliviano, es el epicentro de la crisis. Allí desemboca el río
Katari, que transporta aguas residuales y contaminadas desde la ciudad de El
Alto y la vecina Viacha. “La vida en el lago está triste, se están perdiendo
los peces, los totorales están quemados, el agua es turbia”, lamenta Óscar Limachi,
líder indígena de Quehuaya.
Los pobladores señalan que la
migración se ha intensificado: los jóvenes se marchan porque la pesca de
especies nativas como el karachi o el mauri prácticamente ha desaparecido. El
panorama se repite en la isla de Sicuya, la más pequeña del Titicaca, donde la
población escolar se ha reducido drásticamente y muchas casas han quedado
abandonadas.
De acuerdo con Xavier Lazzaro,
investigador de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), la
contaminación proviene de la actividad humana, industrial y minera. Explica que
nutrientes como el fósforo de los detergentes alimentan microalgas que, al
descomponerse, consumen oxígeno y producen sulfuro de hidrógeno, letal para
peces, ranas y aves.
Aunque existen proyectos de tratamiento de aguas residuales, los avances han sido mínimos y la modernización de plantas lleva años de retraso. Organizaciones como la Fundación Tierra advierten que las acciones estatales de mitigación ambiental siguen siendo ineficaces, mientras el ecosistema más emblemático de los Andes continúa degradándose. https://diariocorreo.pe/
SUNASS descarta alza general de tarifas de agua en San Martín para el 2026, pero advierte urgencia de inversiones en infraestructura
El jefe de la oficina
desconcentrada de SUNASS en San Martín, Javier Noriega Murrieta, aclaró en
entrevista con Interactiva Radio de Moyobamba la situación sobre un posible
ajuste tarifario del agua potable para el próximo año.
Según explicó, no se prevé un
incremento generalizado en la región para el 2026, ya que las tarifas de
ciudades como Tarapoto ya fueron actualizadas en diciembre de 2024. Solo
Moyobamba tendrá audiencias públicas para una eventual actualización en 2026, y
Rioja en 2027, con reajustes que buscan financiar la operación y el
mantenimiento de las empresas de agua frente al alza de costos.
A pesar de la estabilidad
tarifaria general, la calidad del servicio enfrenta serios problemas, con
usuarios que reportan deficiencias constantes. La infraestructura de la región
presenta una antigüedad promedio de 50 a 60 años, superando su vida útil y
requiriendo modernización y expansión para atender a una población en
crecimiento.
A ello se suman la deforestación
en las cabeceras de cuenca y la intensa sequía, factores que han reducido el
caudal y aumentado la turbidez del agua, complicando la producción y
distribución del servicio.
Noriega advirtió que existe una
enorme necesidad de financiamiento para nuevas inversiones en infraestructura,
la cual no puede ser cubierta únicamente con las tarifas. https://diariovoces.com.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




