Miércoles, 24 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4803
Arequipa. Agua contaminada aún
seguirá dos años más
Defensoría del Pueblo señala que GRA fracasó en potabilizar agua del río Tambo en Islay
La jefa de la Oficina Defensorial de Arequipa, Andrea
Sarayasi Tejada, descartó la inclusión de presupuesto para el 2026 en el
tratamiento de la emergencia por la contaminación de las aguas del río Tambo
(Islay). Es decir, más de 50 mil pobladores del valle de Tambo seguirán
consumiendo por dos años agua combinada con metales pesados.
Explicó que desde la Defensoría del Pueblo se reportó el
estancamiento de las alternativas de solución tanto en la región Moquegua como
en Arequipa, las cuales no dieron ningún fruto durante los tres años que duró
las declaratorias de emergencia sanitaria por los estragos dejados por el Grupo
Aruntani.
“En la mesa de gestión de riesgos y desastres el Gobierno
Regional de Arequipa (GRA) reconoció que la emergencia no estuvo acompañada de
una respuesta real. Intentaron de forma paliativa llevar agua en cisternas a la
población y colegio, pero no tuvo resultados debido a que no todos se
beneficiaron”, detalló.
CRISIS. Sarayasi Tejada lamentó el fracaso del
GRA en la contratación de ocho plantas de ósmosis inversa a fin de
descontaminar las aguas del río Tambo, proyecto que no alcanzó sus objetivos
desde la primera instalación. Acotó que esta problemática estaría en manos de
la nueva gestión de Gobierno que ingrese en el 2026.
“Se hablaba de una reserva de Tambo Bajo sin nada claro, no sabemos quién se encargará de estos trabajos, esperemos que el nuevo Gobierno entre con soluciones”, detalló. https://diarioviral.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Piura: EPS Grau aplicará incremento de hasta S/7 en recibos de agua por impacto del ciclón Yaku
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(Sunass) confirmó que, tras la evaluación excepcional de la solicitud
presentada por EPS Grau, se autorizó un reajuste de tarifas de agua potable y
alcantarillado en Piura para el cuarto y quinto año regulatorio (2025-2027).
La medida se adoptó debido a la ruptura del equilibrio
económico financiero de la empresa prestadora, tras la emergencia provocada por
el ciclón Yaku en 2023 y 2024, que ocasionó múltiples interrupciones en el
servicio, daños en la infraestructura y una caída de 12,6% en los ingresos
proyectados.
De acuerdo con Irina Palomino Távara, jefa de la Oficina
Desconcentrada de Sunass en Piura, el marco normativo establece que cuando la
recaudación disminuye o los costos superan el 10% de lo previsto, corresponde
realizar una revisión tarifaria para sostener la prestación del servicio.
NUEVAS TARIFAS PARA USUARIOS DOMÉSTICOS
Tomando como referencia un consumo promedio de 15 m³ al
mes, los ajustes serán los siguientes:
Usuarios domésticos 1 con subsidio (en condición de
vulnerabilidad): pasarán de pagar S/ 35,40 a S/ 40,40 (incremento de S/ 0,33
por m³, en total S/4.95).
Usuarios domésticos 1 sin subsidio: de S/36,20 a S/ 43,20
(incremento de S/ 0,46 por m³, n total S/6.90).
Usuarios domésticos 2: de S/ 68,60 a S/73,10 (incremento de
S/ 0,20 por m³, en total S/3.00).
Sunass recordó que los hogares en pobreza o pobreza extrema,
según la clasificación del SISFOH e INEI, seguirán recibiendo tarifas
diferenciadas con menor impacto en su facturación.
OBRAS PRIORIZADAS CON EL REAJUSTE
El incremento permitirá recaudar más de S/ 30 millones
destinados a proyectos de inversión que garanticen el servicio. Entre ellos:
1. Construcción de un segundo pozo en el sector Cortijo
(S/6,5 millones), que mejorará la presión y continuidad en el Cercado de
Castilla.
2. Equipamiento del pozo en el sector Bancarios (S/4
millones), con infraestructura civil y sistemas de cloración para asegurar agua
de calidad.
3. Perforación de un nuevo pozo en Santa Margarita (S/4
millones), que permitirá dejar atrás la dependencia de cisternas.
Sunass enfatizó que estos proyectos deberán ejecutarse
antes de finalizar el quinto año regulatorio (2027), con el objetivo de
garantizar la sostenibilidad del sistema y evitar los problemas registrados
tras el ciclón Yaku. https://peru21.pe/
Caos por falta de agua en Alto Puno: autoridades se echan la culpa y vecinos anuncian protestas
El proyecto de contingencia para
abastecer de agua al hospital de EsSalud y a más de 25 barrios lleva dos años
estancado sin responsables claros
Pareciera que ninguna autoridad
quiere asumir la responsabilidad de ejecutar el proyecto de contingencia
destinado a dotar de agua potable al hospital de alta complejidad de EsSalud El
Altiplano, así como a la población del centro poblado de Alto Puno y los
barrios de la zona norte de la ciudad. Como se recuerda, la propuesta consistía
en bombear agua del río Willi hacia el cerro Llallahuani, con el fin de
abastecer de agua a Alto Puno. Sin embargo, han transcurrido casi dos años
desde que se presentó el proyecto y se firmó el convenio interinstitucional, y
hasta la fecha no hay avances concretos, denunció Miller Aedo Jallo, alcalde de
Alto Puno.
El burgomaestre recordó que la
Empresa Municipal de Saneamiento (EMSA Puno) elaboró el expediente técnico y lo
remitió al Gobierno Regional de Puno para su revisión y aprobación. “Hemos
consultado a cada una de estas instituciones sobre el avance del proyecto; sin
embargo, ninguna da una respuesta concreta. En EMSA Puno sostienen que la
responsabilidad recae en el Gobierno Regional; en el Gobierno Regional aseguran
que corresponde a la municipalidad; y desde la municipalidad se responsabiliza
nuevamente a EMSA Puno. Esta situación viene generando malestar en Alto Puno,
donde uno de los principales problemas sigue siendo la falta de agua”, señaló
Aedo Jallo.
Ante esta situación, informó que
la población de Alto Puno evalúa iniciar acciones de protesta contra las
autoridades de la Municipalidad Provincial de Puno, el Gobierno Regional y EMSA
Puno. “Queremos un informe real sobre la situación del proyecto de
contingencia. Para la población de la parte alta y para el hospital de alta
complejidad, su ejecución es urgente”, expresó el alcalde, quien adelantó que
en los próximos días la población podría movilizarse. Asimismo, emplazó a los
dirigentes barriales de la zona norte, principalmente de las zonas altas, a
sumarse a la exigencia por la viabilidad del proyecto.
Finalmente, precisó que de los más de 25 barrios que conforman Alto Puno, al menos el 50 % enfrenta serias dificultades con el servicio de agua potable. https://radioondaazul.com/
Municipalidad de Ajoyani en Carabaya canceló proyecto de agua y comunidad exige solución al estrés hídrico
El presidente comunal, Roemir
Huarancca, informó que el plan quedó sin efecto debido a que el manantial
estudiado se secó. “El alcalde tomó acciones para traer agua entubada, pero se
canceló el proyecto porque el ojo de agua donde hicieron el estudio se secó”,
señaló.
Los pobladores responsabilizan a
los técnicos por un mal estudio que trasladó la captación hacia una laguna
distante y no apta para el consumo. “No han sido positivos porque eligieron una
laguna que no está apta y además está demasiado lejos, por lo que tienen que
hacer otro estudio”, agregó Huarancca.
Con la gestión edil cercana a su
fin, la comunidad exige que se deje un plan definitivo que pueda ser retomado
por las próximas autoridades para garantizar, de manera sostenible, el acceso
al recurso hídrico. https://ladecana.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




